QUÉ SON
Las visitas a empresas son un medio para conocer el funcionamiento, visión estratégica, y sistemas de gestión del resto de las compañías de la Fundación. Además, se explican aquellos puntos en los que la empresa visitada se considera especialmente buena, incidiendo especialmente en todos aquellos que pueden ser de verdadera utilidad para el resto de empresas.
En la primera parte de la visita se realiza una introducción sobre la empresa, a qué se dedica y se explican los factores clave de éxito de la misma al resto de asistentes. Se subrayan los elementos que más puedan interesar al resto de compañías, como el modo en que se tiene implantada la Mejora Continua en la empresa, posibles programas destacados en relación a los Recursos Humanos, factores estratégicos u otros. Posteriormente se visitan las instalaciones de la empresa, de manera que se pueden ver in situ las últimas tecnologías productivas que los socios tienen implantadas en sus empresas. Asimismo, se organiza un debate posterior entre los asistentes para intercambiar impresiones sobre los factores de éxito explicados.
De este modo también se fomenta la relación y posibles proyectos de colaboración entre empresas asociadas que persigan retos comunes y concretos. La finalidad es generar acuerdos en relación a cuestiones y objetivos de negocio en los que el trabajo colaborativo puede ser positivo para los implicados.
VISITAS REALIZADAS

Directivos navarros visitan Saint-Gobain Abrasivos
25 directivos de 20 empresas asociadas a la Fundación Industrial conocen de primera mano los procesos de automatización e implantación de transformación digital que ha llevado a cabo la multinacional francesa en su planta de Pamplona. Un total de 25 directivos de 20 empresas pertenecientes a la Fundación Industrial Navarra (FIN) han visitado la planta de Saint-Gobain Abrasivos situada en la cuenca de Pamplona. Esta jornada se encuadra dentro de la gira de encuentros impulsada por FIN para que sus asociados conozcan in situ alguna de las empresas más representativas del tejido productivo de la Comunidad Foral. En concreto, en 2019 se han visitado otras dos empresas de referencia como son Isringhausen y SAS Automotive. Durante la mañana, los responsables de la empresa anfitriona se han centrado en mostrar los cambios que ha sufrido la planta productiva desde sus inicios en los años 60. “Estos cambios son fruto del trabajo constante y de la formación continua que han recibido los trabajadores para ir, poco a poco, adaptándose a los nuevos tiempos” afirmaba Pedro Busto, director general de la empresa. Hoy en día, las instalaciones de Pamplona producen más de 1,2 millones de muelas abrasivas que distribuyen por toda Europa. Tras una pequeña charla introductoria, los asistentes han podido recorrer la planta junto con distintos responsables de la compañía. Estos les han mostrado distintos espacios de la factoría: desde la zona de mezclado, pasando por los hornos de cocción y llegando finalmente a la zona de preparado de pedidos. Todos ellos, se encuentran en un constante programa de innovación que permite ir implementando mejoras que conllevan una mayor automatización de los procesos productivos. ———————————- “Estos cambios son fruto del trabajo constante y de la formación continua que han recibido los trabajadores para ir, poco a poco, adaptándose a los nuevos tiempos”. Pedro Busto, director general de Saint-Gobain Abrasivos ———————————- Durante la visita, Busto recalcaba la apuesta de la compañía por ser “flexibles” pudiendo llegar así a un espectro de clientes amplio que va desde la pequeña ferretería hasta las empresas más potentes del mundo. La actividad ha sido altamente valorada por los asistentes, y desde la Fundación Industrial Navarra se seguirán promoviendo espacios de trabajo que permitan a las empresas seguir compartiendo experiencias que generen enriquecimiento mutuo.

Empresas de la Fundación visitan SAS Automotive
Un total de 28 directivos de 24 empresas asociadas a la Fundación Industrial conocen de primera mano el proceso productivo «just in time» y la implantación en la planta de la metodología Lean Manufacturing. Un total de 28 directivos de 24 empresas pertenecientes a la Fundación Industrial de Navarra (FIN) han visitado la planta de SAS AUTOMOTIVE situada en el polígono de Arazuri-Orcoyen, en la Comarca de Pamplona. Esta actividad se encuadra dentro de la gira de encuentros impulsada por FIN para que sus asociados conozcan in situ alguna de las empresas más representativas del tejido productivo de la Comunidad foral como también fue el caso de Florette, SKF y APTIV en 2018 o más recientemente de Isringhausen en enero de este mismo año. En esta ocasión, los asistentes han visto de primera mano la gestión de un proceso productivo que permite a SAS AUTOMOTIVE obtener el módulo del salpicadero de un automóvil cada 52 segundos. Estos productos se entregan ‘just in sequence’ a la factoría de VW Navarra en Landaben con “defectos 0”. Así, dentro de un ritmo de trabajo muy exigente, el proceso se ha catalogado como un claro ejemplo de “buena práctica” ya que los objetivos de producción se han alcanzado mediante una organización bien implementada que redunda además en un gran clima laboral dentro de la factoría. Los participantes en un momento de la visita a la planta de SAS Automotive La visita ha permitido también a los directivos conocer la implantación de la metodología Lean Manufacturing en la planta de automoción y, como colofón, han compartido con la empresa anfitriona sus inquietudes profesionales sobre lo visto. La actividad fue altamente valorada por los asistentes, y desde la Fundación Industrial Navarra nos indican que seguirán promoviendo espacios de trabajo que permitan a las empresas seguir compartiendo experiencias que generen enriquecimiento mutuo. Prueba de ello es el crecimiento que vive la FIN y el amplio programa especialmente enfocado para empresas navarras con el que cuenta en la actualidad: itinerarios de transformación digital, innovación, seguridad y salud laboral, estrategia o mejora continua entre ellos.

La Fundación visita Florette
34 directivos de 30 empresas navarras participaron en la visita a las instalaciones de Florette en Milagro organizada por la Fundación Industrial Navarra. Florette, empresa líder en productos de la IV Gama, mostró a los asistentes su modelo de gestión. El pasado 29 de mayo, 34 directivos de 30 empresas navarras participaron en una visita técnica a las instalaciones que Florette tiene en Milagro. La visita, organizada por la Fundación Industrial Navarra (FIN), se encuentra dentro de un amplio programa de actividades con los que la FIN promueve la mejora de la competitividad de sus empresas asociadas. Luis María López Flamarique, Director de Operaciones de Florette, inició el programa de la visita exponiendo algunos de los aspectos principales de su gestión. En concreto, se ahondó en el trabajo que realiza la compañía en unificar los criterios en sus seis centros. Consiguiendo así que la cultura de la empresa se alinee en los mismos pilares en todas sus sedes. Además, se profundizó en el sistema de gestión y procesamiento de productos que ha convertido a esta empresa navarra líder en la elaboración de productos de IV Gama, ensaladas y vegetales frescos, lavados, cortados y listos para consumir. Gracias a su Supply Chain Management la compañía es capaz de controlar su compleja cadena de suministros. Desde hace años, la empresa afincada en Milagro trabaja en procesos de Mejora Continua siendo una de las empresas más punteras en Navarra, “de ahí por qué visitamos Florette”, afirman desde la FIN. “Es la mejor forma de que otras empresas puedan aprender e introducir conceptos exitosos en sus sistemas de gestión”, inciden. Tras la introducción, todos los asistentes visitaron el centro de producción donde se mostraron las herramientas de Mejora Continua y Lean Manufacturing que realizan en todo su proceso de elaboración para optimizar recursos y optimizar la producción con las mejores garantías de seguridad y ergonomía para sus empleados. Luís María López Flamarique explicó por grupos el proceso de producción a través de las instalaciones del centro. La visita concluyó con un coffee-break en el que los asistentes generaron un rico debate en el que compartieron sus impresiones y aportaron feedback a la empresa anfitriona. Además, se pudieron solucionar dudas de cara a futuras implantaciones de las empresas participantes. La actividad fue altamente valorada por los asistentes, lo que invita a la Fundación Industrial Navarra a seguir promoviendo espacios de trabajo que permitan a las empresas seguir compartiendo experiencias que generen enriquecimiento mutuo. Prueba de ello es el crecimiento que vive la FIN y el amplio programa especialmente enfocado para empresas navarras con el que cuenta en la actualidad: itinerarios de transformación digital, innovación, seguridad y salud laboral, estrategia o mejora continua entre ellos.

Más de 50 directivos visitan SKF
La Fundación Industrial Navarra organiza esta visita para potenciar el intercambio de mejores prácticas. Más de 50 directivos de empresas navarras conocieron los sistemas de gestión de SKF en Tudela. SKF Española mostró a los asistentes sus últimas experiencias de implantación de tecnologías de la Industria 4.0 en su planta de Tudela. La Fundación Industrial Navarra (FIN) promueve actividades que fortalezcan el sector industrial navarro. Una de sus líneas de acción más importantes es el aprendizaje a través de ejemplos de éxito reales en empresas con sede en Navarra. Con este objetivo, el 27 de febrero, la FIN organizó una visita profesional a las instalaciones de SKF Española en Tudela. La sede ribera fue elegida por la compañía como su mejor planta a nivel internacional en 2017 y sus instalaciones se han convertido en una referencia en materia de Transformación digital gracias a proyectos basados en la visión artificial, robots colaborativos, impresión 3D, paperless, etc. Este tipo de visitas se encuadran dentro de un amplio programa de actividades de la Fundación, destinadas a compartir las mejores prácticas entre las empresas. Más de 50 directivos de empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra asistieron a una jornada que comenzó con una extraordinaria sesión por parte de la directiva de SKF en la que se presentaron los pilares básicos en el funcionamiento de la planta. Se recalcó la importancia de los procesos de Transformación Digital seguidos por la compañía. “No se trata solo de ver el resultado de la implantación, sino todo lo que hay detrás: las guías, los ´prueba-error´, los éxitos… En definitiva, conocer la experiencia de la empresa en materia de innovación y de gestión”, afirmaba Elena Alemán, gerente de la FIN y una de las personas que asistieron a la visita. La jornada continuó con la visita de la planta. Los directivos asistentes realizaron una visita “activa”, siendo constante el feedback entre la empresa visitada y los participantes, con el fin de profundizar en los sistemas de producción, en los diferentes modelos de gestión y en la implantación de sistemas de mejora continua que funcionan con éxito en una gran compañía como SKF y que también pueden ser de utilidad para otros modelos empresariales. La jornada finalizó con un intenso debate en el que se profundizó en los diferentes aspectos del sistema de gestión de SKF española. Elena Alemán resaltó el privilegio que supone conocer una empresa como SKF, de la mano de su equipo directivo, que mostró una gran generosidad al compartir abiertamente sus mejores prácticas ante un numeroso grupo de directivos, volcados en mejorar sus empresas. Los asistentes recalcaron la importancia de promocionar encuentros que permitan, no solo establecer relaciones, sino comprobar in situ la gestión real de empresas navarras. Gema Liberal, responsable de actividades de la FIN, confirmaba el éxito de este tipo de jornadas: “Este año estamos trabajando en la FIN bajo el lema `Juntos Sumamos´ y no creo que haya mejor manera de demostrarlo que en actividades como la de hoy”. La actividad no cesa en la Fundación y tras alcanzar el año pasado los 1500 participantes y 107 empresas asociadas, se espera que estos números sigan al alza durante 2018.

Visita a Hidro Rubber
25 profesionales de empresas de la Fundación Industrial Navarra visitaron la planta de Hidro Rubber en Lesaka. La actividad fue valorada de manera muy positiva por los asistentes. Más de una veintena de representantes de empresas de la Fundación realizaron una visita profesional a la empresa Hidro Rubber. La actividad comenzó con la presentación de la compañía por parte de Jon Angulo, que remarcó el crecimiento sostenido que ha venido viviendo la empresa durante estos últimos años, convirtiéndola en un competidor a tener muy en cuenta entre las grandes empresas de su sector. La sesión continuó con la explicación del modelo de gestión aplicado por la compañía, así como la mejora percibida en la mayor parte de los procesos de la planta gracias a la implantación del modelo Lean. Una parte importante del éxito de este modelo, como bien se explicó en la actividad, es la formación constante que viven los directivos de Hidro Rubber, cuyo trabajo en equipo es fundamental para el correcto funcionamiento de la empresa. Durante la actividad, también se señaló la importancia de todos los trabajadores que forman la compañía, que pueden sentirse partícipes de la vida diaria de su centro de trabajo gracias al minucioso plan de comunicación interno que permite unir los distintos equipos de la planta. Finalmente, todos los asistentes pudieron realizar un recorrido guiado por las instalaciones, viendo in situ todo lo explicado anteriormente. Tras esta segunda parte de la actividad, todos los asistentes tuvieron un momento para aportar ideas y comentarios y poder guiar todos los conceptos hacia soluciones prácticas que puedan ser de utilidad tanto a la empresa anfitriona como al resto de empresas de la Fundación que participaron.

Visita a Zabala Innovation Consulting
Profesionales de distintas empresas de la Fundación Industrial Navarra visitaron el pasado 4 de abril las instalaciones que Zabala Innovation Consulting tiene en Mutilva. Las empresas pudieron conocer de primera mano el recorrido de esta empresa navarra líder en innovación que cuenta ya con 11 sedes, la última de ellas abierta hace solo unos días en Bogotá (Colombia). La visita contó con la guía de Erik, Ainhoa y Jose María Zabala que fueron presentando a los asistentes los diferentes puntos a tratar durante la actividad. Durante la misma, se pudieron conocer algunos de los puntos claves que han convertido a Zabala en una referencia nacional e internacional. A lo largo de la jornada, se enfatizó en la importancia que ha tenido la revolución digital, con aplicaciones como Studio, el uso de Internet y la gestión de las personas en el avance exponencial que ha venido realizando la empresa en los últimos años. Durante la sesión, no solo se habló del pasado y presente de esta compañía, sino que se expuso el gran reto que tienen por delante empresas como Zabala, con gran carácter innovador, que ven en la innovación social un matiz vital para poder adaptarse a las necesidades del mercado a corto plazo. Además, se conversó sobre el futuro de las desgravaciones fiscales en Navarra en materia de innovación, las cuales pueden ayudar al I+D navarro. Una vez realizadas las presentaciones, en las que las empresas pudieron comprobar las diferentes áreas colaboración con Zabala Innovation Consulting, los participantes de la actividad iniciaron el recorrido guiado pertinente por las instalaciones. Una forma más por parte de las demás empresas de la Fundación de conocer buenas prácticas que pueden serles de gran utilidad en sus propios centros de trabajo. Tras la finalización del recorrido, llegó el momento de aportar feedback entre todos los asistentes, de manera que todos ellos pudieran compartir aquellos temas que les había suscitado la visita y que podían tener gran valor para la empresa anfitrión como para las empresas asistentes.

Actividades 2017
Conoce qué servicios presenta la Fundación Industrial Navarra para este 2017. Mesa de trabajo en Mejora Continua: actividad ya en curso. Para ampliar información. Mesa de trabajo en Seguridad y Salud Laboral: actividad ya en curso. Para ampliar información. Mesa de trabajo en RRHH: actividad ya en curso. Para ampliar información. Mesa de trabajo en Gestión de la Innovación: comienzo previsto para abril – mayo. Para ampliar información. Mesa de trabajo en Industria 4.0: comienzo previsto en abril-mayo. Para ampliar información. Visitas a empresas para aportar críticas constructivas a sus directivos: actividad ya en curso. Para ampliar información. Consultas de problemáticas concretas: servicio ya en curso. Para ampliar información. Jornadas temáticas para empresas: actividades ya en curso. Para ampliar información. Servicio de Formación: para más información. Servicio de Bolsa de Empleo: para más información.

Las empresas visitan EXKAL
55 representantes de 36 empresas de la Fundación Industrial Navarra han realizado una visita a las instalaciones que tiene EXKAL en la localidad navarra de Marcilla. Las visitas se han divido en dos tandas (6 y 7 de febrero) debido a la gran respuesta que han tenido las demás empresas de la Fundación a la hora de aceptar la invitación. La visita fue dirigida por Alfonso y Daniel Antoñanzas, Director General y Gerente respectivamente,que comenzaron explicando las líneas estratégicas que ha seguido EXKAL hasta la actualidad y qué respuestas esperan encontrarse en el sector y en su empresa a medio y largo plazo. Tras esta introducción, todos los asistentes pudieron realizar una visita a las instalaciones. En ella, pudieron conocer: El laboratorio de producto con el que cuenta la empresa. La Zona de Plegado Automatizado con la que la empresa ha obtenido unos resultados, en cuanto a producción, muy favorables. Un área integrada por Suministros Eléctricos Gabyl, proveedor eléctrico de EXKAL. Tras el recorrido por la planta, se organizó un debate en el cual las empresas invitadas y la anfitriona pudieron compartir buenas prácticas, recomendaciones o sugerencias que subyacían tras la visita realizada. El debate permitió que todos los participantes pudieran llevarse ejemplos prácticos que puedan servirles en sus propias empresas. Además, Exkal pudo conocer de primera mano que aspectos que habían observado el resto de empresas durante su visita, recogiendo ese feedback y transformándolo en medidas reales que les permitan mejorar su gestión. La visita se cerró con un café-networking en el que los representantes de las empresas pudieron seguir compartiendo experiencias y buenas prácticas.

Visita a Tasubinsa en Beriáin
Una representación de miembros de la Fundación Industrial Navarra visitó el pasado 21 de junio las instalaciones de Tasubinsa para conocer más a fondo su organización industrial, la complejidad de su gestión de RRHH y su gran labor social. Los representantes de 20 empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra, estuvieron acompañados por el director gerente de Tasubinsa, Javier Lagunas; el director de Desarrollo de Negocios, Patxi Roda; el responsable de Industrialización, Javier Garde; el responsable de la planta de Beriáin, Paco Goñi, y el director Industrial, Pachi Pérez. Todos ellos recorrieron la planta de Beriáin, uno de los 14 centros de trabajo de esta empresa en Navarra y dedicado a la inyección de plástico, una de las líneas industriales con más valor dentro de Tasubinsa. Durante la visita, los asistentes pudieron conocer más a fondo a qué se dedica la empresa, sus orígenes, cómo se financia o sus líneas de negocio. Además, se explicaron bien los factores de diferenciación de la empresa: la estrecha relación que mantienen con sus clientes, su experiencia en la motivación de las personas y la implementación del Perfil Usuario Tarea (PUT) a través del cual consiguen simplificar los procesos para adaptarlos a las personas. En la visita a sus instalaciones se pudo comprobar cómo Tasubinsa utiliza la tecnología para adaptar los procesos a las capacidades de las personas, consiguiendo una perfecta adecuación usuario-tarea. Asimismo, se pudo ver la gran capacidad de Gestión de los Recursos Humanos y motivación que posee y el altísimo componente social de Tasubinsa: la empresa tiene como fin principal conseguir la plena integración laboral y social de personas con algún tipo de discapacidad (preferentemente intelectual o de desarrollo), prestando un servicio que impulse su crecimiento y desarrollo personal y social. Las empresas que asistieron a esta visita fueron: AMIMET, ACMP, Bildu Lan, Clínica Universidad de Navarra, Exkal, Vega Mayor (Grupo Florette), Gima, GM Vending, Guardian Industries Navarra, Industrial Augmented Reality, Industrias Mecánicas Microlan, Job Accommodation, Jofemar, Perfinasa-Perfiles Navarra, Piher Sensors & Controls, Schnellecke Logistics, Sertecq, Seytec, Tesicnor, Transformados Ruiz y Zabala Innovation Consulting. También acudieron, la gerente de la Fundación Industrial Navarra, Elena Alemán, el coach de la Mesa temática de Mejora continua, Manuel Moreno y Lucía Beloqui, estudiante de Ingeniería Industrial y colaboradora en la Oficina de Orientación Profesional de Ingenieros.

Visita a la CUN
Una representación de asociados a la Fundación Industrial Navarra visitó, el pasado 26 de abril, las instalaciones de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) para conocer de primera mano el funcionamiento y la visión estratégica de la Clínica. Como empresa asociada a la Fundación Industrial Navarra, el objetivo de la Clínica con esta visita era colaborar con el resto de empresas a través de su experiencia y conocimiento, compartiendo con ellaslos factores clave de su éxito: el enfoque al paciente, el compromiso de sus profesionales y su apuesta por la innovación. La visita se inició con una presentación por parte de José Andrés Gómez, director general de la Clínica, sobre la visión global y filosofía de trabajo del centro hospitalario, centrada fundamentalmente en aportar valor a cada uno de sus pacientes. Posteriormente, el doctor Jesús San Miguel, director médico de la Clínica, se dirigió a los asociados para hablarles de la importancia de la innovación y de la investigación en los hospitales. Con respecto a este tema, destacó la importancia de que “los empleados deben tener muy claro el porqué de su trabajo, enfocándolo a cada uno de los pacientes”. A continuación, los asistentes pudieron averiguar más sobre el complicado cálculo de costes en una entidad hospitalaria de la mano de Iñígo Goenaga, director de Operaciones en la Clínica Universidad de Navarra. Tal y como expuso Goenaga, la Clínica utiliza un sistema de costes completos totalmente trazable y analizado de manera departamental. Tras una ronda de preguntas, en la que se intercambiaron impresiones sobre temas como recursos humanos, satisfacción del cliente, calidad…, los asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones. En concreto, pudieron conocer el avanzado PET-CT que permite utilizar ambas técnicas diagnósticas de manera combinada y el ciclotrón, acelerador de partículas necesario para la producción de radiofármacos. Además, pudieron visitar de manera detallada las instalaciones de quirófano. Las empresas asistentes fueron: ACMP, Arian Construcción, Bildu Lan, Contec Ingeniería-Arquitectura, Fluitecnik, Grupo Industrial de Mantenimiento Avanzado de Navarra (GIMA), Guardian Indsutries Navarra, Hidro Rubber Ibérica, Iberdrola, Laboratorios Cinfa, Perfinasa – Perfiles Navarra, Rockwool, Sas Automotive, Schneider Electric, Sertecq Mantenimiento Integral, Seytec, Transformados Ruiz, Vacío y Termoquímica de Navarra, Zabala Innovation Consulting, Fundación Industrial Navarra.

La OOPI visita Viscofan
La segunda de las visitas a empresa de la OOPI (Oficina de Orientación Profesional de Ingenieros) del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra, tuvo lugar el pasado 8 de marzo a las instalaciones de Viscofan (empresa asociada a la Fundación Industrial Navarra), en Cáseda. Un total de 20 alumnos de Ingeniería (Grado y Máster) de la Upna tuvieron la oportunidad de conocer más al detalle la fábrica de esta empresa, líder mundial en envolturas cárnicas artificiales. Tras una breve presentación sobre la empresa, qué es, qué hace y cómo lo hace; se aclaró el tipo de perfil laboral que interesa a la compañía y las diferentes trayectorias profesionales existentes en la misma. Posteriormente, los estudiantes pudieron recorrer la zona productiva de la empresa, viendo de primera mano los singulares e innovadores procesos de la empresa. De nuevo, una éxitosa acogida de las actividades organizadas por la OOPI para estudiantes y que, en esta ocasión, pudieron disfrutar tan sólo el número de visitantes estipulado por la empresa para sacar el máximo partido a este tipo de visitas. Para aquellos que perdieron la oportunidad de inscribirse o lo hicieron pero no tuvieron prioridad*, esperamos poder contar con vosotros en la próxima visita que tendrá lugar después de Semana Santa. Así que, ¡Atentos a nuestro próximo correo!

Jofemar invita a asociados a la Fundación Industrial Navarra a conocer sus instalaciones
• Recorrieron las instalaciones de Jofemar para conocer de primera mano los proyectos que el Grupo ha puesto en marcha en los últimos años, sus capacidades tecnológicas y su participación en diferentes programas de I+D+i a nivel nacional e internacional. • La Fundación Industrial Navarra es una organización sin ánimo de lucro y cuyo principal objetivo es impulsar el desarrollo industrial y económico en la Comunidad Foral. Una representación de miembros de la Fundación Industrial Navarra visitó ayer las instalaciones industriales de la Corporación Jofemar en Peralta para conocer de primera mano los proyectos que el Grupo ha puesto en marcha en los últimos años, sus capacidades tecnológicas y su participación en diferentes programas de I+D+i a nivel nacional e internacional. Acompañados por Félix Guindulain Vidondo, Presidente de Jofemar, Félix Guindulain Busto, Vicepresidente y Consejero Delegado, y Miguel Ángel Carrero, Director General, los representantes de la Fundación han recorrido las instalaciones de Jofemar que, en sus más de 52.000 metros cuadrados, cuentan con 6 líneas de fabricación y ensamblaje de máquinas vending, un laboratorio de electroquímica que incorpora las tecnologías más vanguardistas, un departamento de I+D integrado por más de 70 profesionales altamente cualificados, además de con una nueva planta piloto exclusivamente dedicada al desarrollo y fabricación de baterías de flujo Zn-Br para aplicaciones estacionarias y almacenamiento energético. A lo largo del recorrido se han hecho demostraciones de los últimos desarrollos de la compañía navarra para el sector del vending y se ha visitado la recientemente estrenada planta piloto de la compañía para el desarrollo y fabricación de pre-series de baterías de flujo, donde se debatió sobre los últimos proyectos estratégicos del Grupo en movilidad eléctrica y salud, entre otros. Al final de la jornada, todos los asistentes pudieron intercambiar opiniones sobre procesos, procedimientos, apuestas industriales etc, y debatir sobre el futuro de la reindustrialización en Navarra, algo que, sin duda, “podremos conseguir gracias a la innovación y a la I+D+i como herramienta de crecimiento y competitividad”, según ha señalado Miguel Ángel Carrero, director general de la Corporación. Creada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra y la Asociación de Ingenieros Industriales de Navarra en el año 2014, la Fundación Industrial Navarra es una organización sin ánimo de lucro y cuyo principal objetivo es impulsar el desarrollo industrial y económico en la Comunidad Foral. Las empresas que han asistido son: ACMP, Bildu Lan, Cinfa, Clínica Universidad de Navarra, CONTEC Ingeniería-Arquitectura, Estampaciones Mayo, Fundación industrial Navarra, Gima (grupo industrial de mantenimiento avanzado de navarra), Grupo ISN, Guardian Industries Navarra, Hidro Rubber Ibérica, Iberdrola, Job Accommodation, Perfinasa, Planasa, Replasa, Rockwool, SAS Automotive, Schneider Electric, Schnellecke Logistics España, Sertecq Mantenimiento Integral, Tasubinsa, Transformados Ruiz y Valco Melton. Nota de prensa enviada por Jofemar

Viscofan muestra sus instalaciones a un grupo de asociados
El pasado 12 de febrero un grupo de asociados a la Fundación Industrial Navarra visitó las instalaciones de Viscofan en Cáseda. Durante la sesión, Jesús Calavia, Director Industrial de la empresa, realizó una pequeña presentación sobre la organización. Entre otras cuestiones, Calavia comentó que Viscofan es, actualmente, el líder global de tripas artificiales. Abastece al 25% de la demanda del mercado global. Son el único productor del mundo que fabrica los cuatro tipos de tripa artificial existentes en el mercado: celulósica, colágeno, fibrosa y plástico. Además, Viscofan es el principal fabricante del mundo de celulosa abasteciendo al 65% del mercado (sólo en Cáseda se produce el 25% de la celulosa consumida en el mundo). Otros datos destacados durante la ponencia fueron por ejemplo, que la empresa se constituyó en Navarra en el año 1975 y tres años después se lograba fabricar la primera tripa válida. Se trata de una industria muy cerrada y se desconoce por completo los procedimientos de la competencia. Disponen de 183.000 m2 de superficie industrial, de los cuales 45.000 m2 son superficie construida. Desde que en 1988 adquirieran Grupo IAN, Viscofan inició un proceso de crecimiento mediante la compra de la competencia. Sin embargo, a partir del año 2011 la estrategia de crecimiento se basó en implantar sus propias fábricas en otros puntos geográficos como China y Uruguay. Es lo que llaman el crecimiento orgánico. Actualmente, su centro de expansión está en Asia ydestaca en este aspecto, su rápida capacidad de implantación basada en: una toma de decisiones muy rápida gracias al manejo de una gran cantidad de información, dar valor en las implantaciones al factor humano y disponer de una gran potencia operativa. Jesús Calavia destacó también los puntos fuertes de la empresa centralizados en: Internacionalización. Abastecen a un mercado mundial. En Cáseda el 98% de la producción se comercializa fuera de nuestras fronteras. Para conseguir implantarse en otros países, se envía siempre a gente formada en Navarra aunque suponga un gran coste. Los zonas de implantación tienen que reunir las siguientes condiciones: existencia de mercado, que los costes sean lo más bajos posibles y que no exista riesgo. Los mercados en los que se mueven son muy exigentes. Los clientes demandan una elevada productividad y Viscofan trabaja bajo pedido, de forma completamente personalizada. Sin embargo, cuanta mayor es la exigencia del cliente, mayor valor añadido aportan a sus productos destacando por encima de su competencia. Búsqueda de la excelencia a través de la innovación. Las barreras de entrada para la competencia son la tecnología y los costes, pero el factor determinante son siempre las personas. Sin las personas adecuadas, las implantaciones acaban fracasando. El centro de excelencia de Viscofan está localizado en Cáseda. Desde aquí, transfieren la tecnología y los bajos costes a los centros más jóvenes con tecnologías y procesos más básicos. La competitividad la consiguen en España por productividad mediante la búsqueda constante de la excelencia. Desde las plantas españolas se sienten en la obligación de transmitir su «know how» al resto de países, y eso les hace mantenerse en una actitud de no conformidad, llevan constantemente los parámetros de sus procesos al límite para investigar nuevas mejoras, constante automatización, preocupación por el bienestar del personal… y todo ello les permite situarse varios años por delante de la competencia interna. Las personas. En entornos de tecnologías similares, la diferencia viene dada por las personas. Viscofan asume la gestión del talento buscando que el personal interiorice el modelo de negocio, que la dirección tenga una mentalidad de mejora permanente y se busca fomentar un elevado grado de compromiso. En definitiva, el talento para la empresa es la suma de compromiso y movilidad. Tras esta detallada presentación de empresa en la que conocimos los factores de éxito de la empresa, los asociados visitaron las plantas de producción de celulosa y de colágeno, así como las dos plantas de cogeneración, la planta de converting y, por último, la planta de aplicación de la producción final. Para finalizar, se hizo referencia a la experiencia de Viscofan en la implantación y certificación del sistema de gestión energética según la norma ISO 50001 en Cáseda y Urdiáin, y las posibilidades de implantación en el resto de plantas repartidas por toda la geografía.

Visita de empresas a Cinfa
Ayer, 16 de diciembre, se realizó una visita de la Fundación Industrial Navarra a los Laboratorios Cinfa en Olloki. En la primera parte de la reunión los asistentes realizaron una visita a las instalaciones pudiendo conocer la nave de acondicionamiento de medicamentos, el centro de expedición y picking así como el almacén automatizado. En la segunda parte se llevó a cabo una mesa redonda para comentar las conclusiones de la visita. Los asociados fueron recibidos por Ignacio Marco, Director Industrial de Laboratorios Cinfa, que realizó una introducción de la empresa. Así los asistentes pudieron conocer varios detalles sobre los laboratorios: la empresa se fundó en el año 1969, el capital de la empresa es 100% nacional. Actualmente, es el primer laboratorio de España por unidades de medicamentos dispensadas y por capital nacional. Se reinvierte el 90% del beneficio obtenido por la empresa en I+D+i y en instalaciones. Marco, también destacó durante su presentación el notable el incremento de la plantilla en los últimos 8 años, que actualmente cuenta con 1.000 empleados, de los cuales 300 trabajan en la planta de Olloki. Están presentes en 50 países del mundo. En el año 2013 CINFA invirtió 17 millones de euros en I+D+i y tiene prevista una inversión de 74 millones en los próximo tres años. También apuesta por la inversión el instalaciones y nueva maquinaria. En los últimos tres años invirtió hasta 40 millones de euros y tiene una previsión de 54 millones para los siguientes tres años. Como resultado, cuenta con unas modernas instalaciones en un total de 50.000 m2 distribuidas en dos plantas, una en Areta (Huarte) y la otra en Olloki. Sus factores de éxito se resumen en: Implantación de buenas prácticas importadas de otros sectores más avanzados e incluso de la competencia. Colaboración con empresas locales innovando desde la gestión hasta los procesos productivos. Reinversión del 90% del beneficio. Su endogamia sectorial Durante la visita además, los asociados pudieron conocer cómo Cinfa lleva a cabo la automatización de procesos con el objetivo de reducir costes. También se destacó la importancia que otorga la empresa al benchmarking con otras del sector y a la reinversión de los beneficios obtenidos. Finalmente, se explicaron otras buenas prácticas cómo las acciones que se implementan para lograr que el potencial de las personas se quede en la empresa. Por último, Ignacio Marco destacó como factores clave de éxito «las sinergias e intercambio de conocimiento y la promoción del personal y aplicación de buenas prácticas. La mejora continua la llevan a cabo las personas»

Empresas asociadas visitan MTorres
El 24 noviembre una treintena de empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra visitaron las instalaciones de MTorres en Torres de Elorz. Los asociados fueron recibidos por Manuel Motilva, director de relaciones corporativas de MTorres que dio la bienvenida a todos los asistentes y presentó a lo ponentes. La primera intervención fue a cargo del director general de MTorres, Luis Izco, que relató los factores más importantes que rigen la gestión empresarial de la empresa, su trabajo por la mejora continua, y la apuesta indudable de MTorres por la innovación. A su vez, José Manuel González Sesma, director de Ingeniería, trasladó a los visitantes cómo procedimentar la innovación en la empresa y cómo MTorres incluye el programa Lego en sus acciones como vehículo formativo para transmitir conocimiento en edades tempranas. Por último, el director de RRHH, Pablo Urdiroz, presentó el Programa de Nuevos Profesionales, como una nueva forma de contratación, entre las múltiples acciones que realiza Mtorres para fomentar la motivación y compromiso del personal. Entre las empresas asistentes se encontraban representantes de: BDO Quota Asesores, Bildu Lan, Clínica Universidad de Navarra, Embeblue, Fluitecnik, Gima, GM Vending, Guardian Industries, Hidro Rubber, Laboratorios Cinfa, Planasa, Replasa, Rockwool, SAS Automotive, Schmidt-Clemens Spain, Schneider Electric, Sertecq, Transformados Ruin, Viscofan y Zabala. Sobre Mtorres: El grupo MTorres se concibe y desarrolla como un grupo industrial capacitado en tecnologías avanzadas para el desarrollo de soluciones novedosas en la automatización de procesos industriales de alta complejidad para problemas que tienen sus clientes. En la actualidad, este Grupo ha conseguido que sus productos estén presentes en más de 70 países con más de 620 clientes. La mayor presencia de MTorres se encuentra, tradicionalmente, en los clientes y países de mayor exigencia de calidad y tecnología. La capacidad creativa y de cooperación, así como la facilidad para resolver problemas nuevos y con visión integral, son valores muy determinantes para la valoración y progresión de sus empleados. Ello conlleva el compromiso de la empresa de favorecer la comunicación muy amplia y el reconocimiento de la aportación al interés común. Acta Visita MTorres

La OOPI visita MTorres
Los estudiantes en el Edifico Lego de la empresa. Estudiantes de Ingeniería de la UPNA recorriendo las instalaciones de MTorres. La primera de las actividades organizadas por la OOPI (Oficina de Orientación Profesional de Ingenieros) tuvo lugar el pasado 5 de noviembre y se realizó a las instalaciones de la empresa asociada a la Fundación Industrial Navarra, MTorres. La convocatoria fue un éxito y un total de 50 de ingenieros industriales de la Universidad Pública de Navarra tuvieron la oportunidad de acudir a esta visita técnica que se inició con una charla de Asun Remón, directora de RRHH de la empresa. Remón, empezó su exposición realizando una presentación de la compañía, que este año cumple 40 años. Igualmente realizó una exposición sobre los productos que fabrican: maquinaria especial para las industrias del papel y, principalmente, de la aeronáutica. En concreto, consisten en bienes de equipo de altísimo componente tecnológico en los que se prima el conseguir un valor añadido respecto a los competidores. Además, destacó que la compañía tiene una alta proyección internacional, tanto por sus competidores (localizados en Estados Unidos y en el resto de Europa, principalmente) como por sus clientes (el 80% del producto de MTorres se exporta). Asimismo, explicó brevemente la distribución de su plantilla: 700 personas en todo el mundo, de los cuales el 80% son ingenieros. De hecho, de las 55 contrataciones del año pasado, 40 fueron ingenieros. Destacó también que la edad media de la plantilla es de 38 años, lo que indica una clara apuesta por los jóvenes talentos. Tras ello, Asun Remón remarcó la gran importancia del desarrollo de una tecnología propia que permita a la compañía diferenciarse respecto de sus competidores. Por este motivo, la compañía realiza una fuerte inversión anual en I+D (6-7 millones de euros en 2014). Posteriormente, tras esta breve introducción de la empresa, Remón pasó a exponer más detenidamente datos en relación al área de Recursos Humanos. En este sentido, destacó cómo el pefil de ingeniero en MTorres se encuentra prácticamente en todos los departamentos: calidad, compras, ingeniería, operaciones, etc. Además, respecto al nivel de las titulaciones de la plantilla, recalcó que el 80% de la plantilla de la empresa son titulados superiores ya que se trata de un producto complejo. En 2012 las contrataciones de universitarios y graduados superiores eran semejantes mientras que actualmente MTorres contrata muchos más universitarios. Asimismo, explicó la iniciativa de MTorres “Nuevos Profesionales”, que consiste en un programa que imparten a los ingenieros entrantes para acelerar su proceso de incorporación. Este programa está basado en tres pilares: un trabajo y una formación intensivas (se recibe una hora diaria de inglés), en un aprendizaje principalmente práctico (se abandona la idea de enseñanza tradicional en aula) y en un proceso muy selectivo (se hace una gran selección a la hora de entrar y durante el programa). Su estructura se divide en dos partes: una primera parte de 3 meses en la que el ingeniero trabaja en la línea de montaje y una segunda parte en la que 2-3 meses en las que se incorpora al área de destino. Por último, la directora de Recursos Humanos nos explicó el perfil de ingeniero que buscan a la hora de contratar. En primer lugar, MTorres da muchísima importancia a las actitudes, no tanto a las aptitudes. Es decir, prioriza el compromiso, la iniciativa, la adaptabilidad, el trabajo en equipo, ya que son actitudes necesarias para poder trabajar en la empresa. Además, a la hora de tomar la decisión sobre qué candidato contratar se fijan mucho en un perfil de persona inquieta, que haya trabajado, viajado o estudiado en el extranjero…es decir, buscan personas con movimiento que tengan inquietud por aprender. Tras la charla de Asun Remón, llegó el turno de exposición de José Manuel González (director de la División de Ingeniería Aeronáutica), que remarcó la importancia de los tres valores principales de MTorres: la innovación, el compromiso y el trabajo en equipo. Asimismo, explicó brevemente la División de Ingeniería Aeronáutica y las tres grandes familias de productos que genera: bienes de equipo dedicados al mecanizado, maquinaria con enfoque a la laminación de materiales compuestos y por último utillaje y líneas de ensamblaje. La sesión finalizó con una interesante visita a las instalaciones y al taller LEGO que permitió a los alumnos conocer más sobre los procesos productivos y la fábrica de MTorres. Sin duda, una gran jornada para conocer en profundidad la realidad de una de las empresas navarras más importantes y con mayor proyección industrial actualmente.

Schneider Electric invita a asociados a conocer sus instalaciones
El pasado 29 de septiembre un total de 35 representantes de 21 empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra visitaron Schneider Electric. La empresa, especialista global en gestión de la energía y actualmente con operaciones en más de 100 países, cuenta con unas instalaciones a nivel local situadas en Puente la Reina. Al igual que en anteriores ocasiones, el objetivo fundamental de este tipo de visitas a empresas que se promueven desde la Fundación, es la transferencia de conocimiento y experiencia de unas empresas a otras. En esta ocasión, la visita estuvo centrada en conocer en profundidad el funcionamiento y la organización interna de Schneider Electric en relación a: Lean Manufacturing, productividad, motivación del personal, liderazgo y organización, entre otras cuestiones. La visita se inició a las 16.00h con una presentación de Patxi Mendioroz, Director de fábrica, que dio a los asistentes una visión general de la empresa tanto a nivel global como local. A continuación, la exposición corrió a cargo de Cristina Iriarte, Supervisora de Producción, que detalló la visión de Schneider en relación a la temática de la productividad y al enfoque de todo el personal hacia la mejora continua. Por último, Rafael Ruiz de Ojeda, Responsable de Seguridad, Medioambiente, Edificio y Mantenimiento de máquinas, explicó el sistema de la empresa de Animación a Intervalos Cortos (AIC) que consta de 5 niveles basados en la iniciativa e implicación de las personas en la mejora continua. Tras esta exposición, se realizó un turno de preguntas en el que los asistentes se interesaron principalmente en los modos de proceder de Schneider Electric para incentivar la propuesta de mejoras por parte de los trabajadores y maneras para conseguir la flexibilidad entre otras cuestiones. Como conclusión, se mencionó la idea de concienciar a los trabajadores en que un aumento de productividad propicia la obtención de mayor y mejor trabajo para una plantilla igual o mayor. Posteriormente, los asistentes pudieron visitar las instalaciones y diversas zonas del proceso de producción de la fábrica: zona de recepción de materias primas, zona de inyección de termoplásticos, línea de producción y empaquetamiento y la zona de logística. Tras ese recorrido a la fábrica la visita concluyó a las 19.00 h. A modo de conclusión principal, se recalcó la necesidad y la efectividad de la implantación de técnicas Lean en la Industria Navarra para el aumento de la productividad. Igualmente, se destacaron las grandes ventajas de la colaboración y enriquecimiento conjunto entre las diversas empresas resaltando, para ello, el papel que está realizando la Fundación Industrial Navarra.

Rockwool recibe a empresas asociadas
La planta de Rockwool en Caparroso ha recibido en sus instalaciones la visita de la Fundación Industrial Navarra. Esta cita se produce en virtud del acuerdo de colaboración existente entre la compañía y la Fundación con la idea de fomentar el progreso técnico y económico de Navarra a través de la colaboración empresarial y el intercambio de conocimiento y relaciones. Asimismo, este foro de encuentro ha contribuido a detectar oportunidades y desarrollo de sinergias entre las distintas empresas pertenecientes a la Fundación. En concreto, participaron en la visita representantes de Planasa, GM Vending, Bildu Lan, Cinfa, Hidro Rubber, Guardian, Iberdrola, Schneider Electric y Orbital, entre otras. Esta organización sin ánimo de lucro está dirigida al mundo empresarial, y se creó a finales de 2014 como reacción a la desindustrialización y al deterioro económico que se ha producido en la Comunidad foral y está promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra(COIINA). Rockwool con esta iniciativa ha pretendido brindar todo su apoyo y conocimiento al servicio del sector empresarial navarro. “Formamos parte de esta organización para crear un networking de trabajo real ante las dificultades y mostrar buenas prácticas, con el objetivo de alcanzar sinergias entre nosotros para poder aplicarlas e implementarlas y, sobre todo, para mejorar en aquello en lo que otros son referentes”, explicó Santiago Osés, director de la planta de Rockwool en Caparroso. En este sentido, durante el encuentro se abordaron aspectos como la gestión empresarial, la competitividad, la eficiencia y la reducción de costes energéticos y la mejora continua. “Estamos muy satisfechos con la visita de la Fundación ya que ha permitido generar un foro de debate y de trabajo de cara al futuro en puntos concretos como la aplicación e implantación de sistemas lean manufacturing o ‘producción ajustada’ en diferentes procesos y compañías”, comentó Osés. Además, a lo largo del encuentro se trataron temas como la manera afrontar cambios ante la crisis en el sector de la construcción en España o el crecimiento de la exportación como contrapartida en las multinacionales. La Planta de Caparroso, especialista en soluciones de aislamiento con lana de roca, es referente hoy en día en su sector en materia de ecoeficiencia, sostenibilidad y en un sistema de gestión basado en las personas como valor esencial. “Esta visita así como otras realizadas a otras plantas como Cinfa, Viscofan o Guardian nos han permitido dar trasparencia a nuestro propósito de abrir puertas y compartir nuestro ‘know how’ y, por otra parte, hemos tenido la oportunidad de comprobar cómo se nos ve desde fuera y que pueden aportarnos los demás”, concluyó Santiago Osés. Fuente: Diario de Navarra