Llevamos ya unas semanas sumidos en una crisis inesperada y que seguro supondrá un antes y un después para todos. En la Fundación Industrial Navarra creemos que la colaboración es vital en momentos de incertidumbre. Una Comunidad Industrial que trabaja y responde unida es más fuerte.
#EsteVirusLoParamosUnidos
ÚLTIMAS NOTICIAS

Nuevo acuerdo con Grupo Mondragón para el suministro de mascarillas a empresas asociadas
El pasado mes de abril, la Fundación Industrial Navarra decidió a petición de las empresas asociadas y, en vista de la enorme dificultad que existía en el momento, llegar a un acuerdo con el Grupo Mondragón para el suministro de mascarillas de buena calidad y certificadas a un precio moderado. De tal forma, gracias a esta colaboración, se han podido suministrar, entre los meses de junio y diciembre, casi 300.000 mascarillas quirúrgicas (IIR) de gran calidad y fabricadas en España a los asociados que así lo demandaron en su momento. Ahora, en el mes de diciembre, una vez evaluada esta situación compleja en la que nos encontramos y atendiendo nuevamente a la petición de nuestros asociados, la Fundación ha renovado el acuerdo para realizar una segunda compra conjunta. Esta vez, además de mascarillas IIR, los asociados han podido solicitar mascarillas FFP2 homologadas. En total, se espera suministrar 100.000 unidades a través de una compra conjunta que beneficia tanto a las empresas grandes como a las más pequeñas, de forma que todas consiguen mejores condiciones por volumen de compra. Este segundo acuerdo tiene como objetivo garantizar el suministro a los asociados que lo necesiten hasta el mes de marzo. La primera entrega llegará a mediados de enero, la siguiente a mediados de febrero y la última a mediados de marzo. Igual que en el primer pedido, estas mascarillas fabricadas en España, los asociados las obtienen a un coste por debajo del 50% del que hay en el mercado. Cabe destacar que, este tipo de acciones llevadas a cabo por la singularidad del momento, no son, ni lo serán, usuales por parte de la Fundación, pero que se realizan con el objetivo de proteger la salud de los profesionales de las empresas asociadas y de fomentar la cooperación entre las empresas asociadas.

La Comunidad Industrial busca oportunidades en el Sector Salud
La sede del Colegio Oficial de Médicos de Navarra ha acogido este martes el ‘Encuentro de Cooperación Salud e Industria’, organizado por la Fundación. El encuentro ha servido para identificar necesidades que el sector Salud no ha cubierto de forma eficiente con el objetivo de fomentar la puesta en marcha de soluciones industriales. – Una de las poquísimas cosas positivas que nos ha deparado la pandemia del coronavirus ha sido el acercamiento del sistema sanitario a la industria y su colaboración en la búsqueda de soluciones a algunos de los problemas más acuciantes puestos de manifiesto por la crisis del COVID-19, como el desabastecimiento de los elementos de protección individual. Navarra cuenta con un ecosistema capaz de desarrollar esa colaboración puede traer importantes beneficios tanto para el sector de la salud como para el industrial, y también para la economía de la Comunidad, según se ha puesto de manifiesto en ‘Encuentro de Cooperación Salud e Industria’, promovido por Fundación Industrial Navarra (FIN), que ha tenido lugar en el Colegio de Médicos de Navarra, con el objetivo de dar respuesta al reto de identificar necesidades no cubiertas de una forma eficiente en el sector salud y fomentar la puesta en marcha de soluciones industriales. “Desde la Fundación Industrial Navarra vemos que es una oportunidad única para la colaboración entre sectores en los que Navarra es absolutamente puntera, en este caso entre el Sanitario e Industrial, dentro de las necesidades de base que existen en ambos como hemos podido comprobar con esta crisis, con carencia completa de recursos y que se pueden implementar desde nuestra propia Comunidad”, ha indicado Miguel Iriberri, presidente de la FIN, quien ha destacado además que esa cooperación puede propiciar “una tercera revolución para Navarra tras la de los años 60 con el paso de una sociedad agraria a otra industrial y la ocurrida en los 90 con el desarrollo de las energías renovables”. La jornada ha contado con más de 70 asistentes de manera presencial y se ha podido seguir por streaming. Se ha dispuesto un protocolo para garantizar todas las medidas de seguridad. En la imagen: una persona pasa por la cámara termográfica antes de entrar al recinto. – “Tenemos un ecosistema más adecuado, con cuatro áreas muy punteras a nivel nacional e incluso internacional, el mundo de la automoción, el de las energías renovables, la industria agroalimentaria y el sector sanitario, además de dos universidades que ofrecen estudios sanitarios y de ingeniería, laboratorios, centros tecnológicos… en definitiva, tenemos conocimiento y talento para poder realizar una transformación muy importante, y como navarros contamos con la actitud, las ganas, el compromiso y la tradición de saber hacer las cosas bien, lo que nos ha llevado a la situación yo diría casi de privilegio a nivel nacional e internacional”, ha insistido Miguel. – El reto: fomentar la puesta en marcha de soluciones industriales ante necesidades no cubiertas en el Sector Salud. – Posteriormente ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Juan Carlos Franquet que ha sido abierta por el director general de Salud del Gobierno de Navarra, Carlos Artundo, que ha indicado que la pandemia había puesto en contacto “de una manera brutal” al Sistema Navarro de Salud con la industria y también con la FIN: “Es una oportunidad de oro que no debemos dejar pasar, necesitamos soluciones a necesidades concretas de los procesos de atención a la gente, y eso nos lo puede dar el tejido empresarial”. Ha apuntado dos campos en los que esa cooperación puede hacerse realidad, la telemedicina y la inteligencia artificial aplicada a la salud. También han intervenido Íñigo Goenaga, director de Desarrollo de la Clínica Universidad de Navarra, quien ha coincidido con Iriberri al resaltar que la Comunidad foral cuenta con fortalezas que pueden servirle para aprovechar la oportunidad que genera la búsqueda de soluciones a necesidades no cubiertas de un modo eficiente en el campo sanitario. Ha apuntado, como problemas, el “desconocimiento mutuo” y el hecho de que la colaboración que se ha dado durante la fase más aguda de la pandemia tenía un carácter “voluntarista”. También ha advertido que el actual marco legal “no ayuda” a esa colaboración y que los recursos “económicos y temporales” de los que disponemos son escasos. Goenaga ha citado como tendencias que van a imponerse en un futuro próximo y en las que puede intervenir la industria navarra la telemedicina, la inteligencia artificial “que va a cambiar la medicina”, los sistemas de recogida de información sobre enfermedades o hábitos de vida, la logística hospitalaria, la impresión 3D, por ejemplo para crear prótesis a medida; simuladores de intervenciones quirúrgicas o la terapia celular, campo en el que ha citado un proyecto basado en el uso del colágeno en afecciones cardiacas que la CUN desarrolla junto a Viscofan y 3P Bio. De izquierda a derecha: Juan Goñi (Cinfa), Carlos Artundo (Gobierno de Navarra), Iñigo Goenaga (Clínica Universidad de Navarra) y Juan Carlos Franquet (Clave) – El tercer interviniente en la mesa redonda ha sido Juan Goñi, director general de los Laboratorios Cinfa, que ha incidido en la estrategia europea post COVID-19, que busca reducir la dependencia de medicamentos fabricados en terceros países y facilitar la competencia y el acceso de las empresas europeas. Para ello debería contarse con industrias farmacéuticas y también con químicas que sean sus proveedoras permitiendo que trabajen con autonomía con respecto a los suministros que actualmente llegan de China o India, y automatizadas para que sean más competitivas. Goñi también ha señalado como oportunidades y tendencias la digitalización aplicada a la medicina y la importancia creciente que los pacientes dan a la prevención, aunque ha recalcado que debe hacerse “con rigor científico”. Posteriormente, ha tenido lugar un segundo foro que ha versado sobre‘Soluciones industriales aplicadas al sector sanitario’, en el que Ignacio Álvarez, CEO de Mecacontrol; Eduardo Azanza, CEO y cofundador de das-Nano; Daniel Antoñanzas, director general de Exkal; y Esteban Morrás, socio de Engineea, han informado, en algunos casos con demostraciones prácticas, sobre cómo han redirigido su actividad ante las necesidades y carencias del sector sanitario y acerca de los productos y servicios que ofrecen al mundo de la salud. – “Es una oportunidad de oro que no debemos dejar pasar, necesitamos soluciones a necesidades concretas de los procesos de atención a la gente, y eso nos lo puede dar el tejido empresarial”. Miguel Iriberri, presidente de Fundación Industrial Navarra – Así, Eduardo Azanza ha mostrado el sistema de verificación digital de identidad de das-Nano, con utilidad para la medicina, por ejemplo, en la identificación de pacientes, consulta de historiales clínicos o atención médica telefónica y personalizada. Daniel Antoñanzas, por su parte, ha expuesto los sistemas de esterilización desarrollados por Exkal junto a L’Urederra, portátiles y válidos tanto para objetos como ropa, y ha adelantado que trabajan en prototipos de esterilizadores de superficies y de los aparatos de aire acondicionado. Mecacontrol, el taller de moldes de Cascante que trabaja para la automoción, empresas de línea blanca y la construcción y obra civil, reorientó su producción para fabricar, casi de la noche a la mañana, hasta 7.000 pantallas faciales diarias, que han sido donadas a los sistemas sanitarios de Navarra, Castilla y León, Andalucía y Polonia, enclaves donde la empresa tiene fábricas. Además ha ideado sistemas de sujeción de mascarillas que evitan las molestias de las que se sujetan en las orejas, trabaja para poder fabricar mascarillas FPP2 y FPP3 a partir de finales de julio y, junto con L’Urederra, desarrolla un proyecto de recubrimiento con nanoparticulas con tratamientos bactericidas y viricidas aplicable a los EPIs, según ha revelado Ignacio Álvarez. YA DISPONIBLE LA JORNADA COMPLETA

La salida empresarial ante la crisis
La irrupción del Covid-19 ha trastocado todo lo que dábamos casi por seguro tanto a nivel personal como profesional. La emergencia sanitaria ha exigido lo mejor de la sociedad y ahí las empresas han dado su medida de compromiso. Hay que destacar su esfuerzo mayúsculo para garantizar el cuidado y la vigilancia de la salud de sus trabajadores. Se han establecido estrictos protocolos de seguridad, se han adquirido equipos de protección individual (EPI), se ha extendido el teletrabajo, se ha formado a los miembros de la organización y se ha realizado, en fin, una enorme labor de comunicación interna para concienciar. La primera preocupación de los directivos y empresarios ha sido proteger a sus empleados. Ahora, ese mismo tejido empresarial se enfrenta a un segundo reto: afrontar el impacto económico provocado por la pandemia. La gran mayoría de nuestras compañías se han visto enormemente afectadas. Desde Fundación Industrial Navarra hemos profundizado estas semanas en una estrategia que emprendimos hace ya varios años: hacer comunidad. A través de reuniones y foros los directivos de las empresas navarras han compartido sus dudas, preocupaciones, buenas prácticas y recomendaciones que han ayudado a despejar muchas de las incertidumbres que caracterizan el momento presente y el futuro más inmediato. – «La primera preocupación de los directivos y empresarios ha sido proteger a sus empleados». – Ha sido en estos puntos de encuentro donde nos hemos dado cuenta de algunas de las amenazas y riesgos que nos acechan y que debiéramos tratar de evitar. Nos referimos, fundamentalmente, a la necesidad de mantener la cadena de suministro en lo que corresponde a la demanda y la financiación. Las empresas comprueban con preocupación cómo sus pedidos o no se renuevan o, directamente, se cancelan. Eso les ha empujado a tomar medidas de reducción de turnos, ERTEs, etc. Una situación que se extiende a sus proveedores. El resultado de esa parálisis generalizada ha llevado a destacados sectores industriales a trastocar toda su planificación, algunos han perdido hasta el 40 % de lo que era su producción habitual. Para resolver ese ‘circulo vicioso’, debemos centrarnos en cómo reactivar la demanda, buscar nuevos clientes y ofrecer nuevos servicios y productos. Esta crisis nos ha enseñado la importancia de tener localizados a nuestros proveedores en un mundo globalizado. Igualmente nos ha mostrado que debemos mirar en nuestras empresas, ver qué somos capaces de hacer y ofrecer distinto a lo habitual. ¿Qué podemos hacer o hacemos y cómo podemos aprovechar lo que sabemos hacer? Debemos anticiparnos e Identificar las oportunidades. Es necesario dedicar recursos de manera constante a ‘reinventarnos’ para lo que resulta imprescindible tener una metodología y sistematizar el proceso. En esa reflexión, además, muchas veces nos encontraremos con la necesidad de contar con otras empresas y colaborar, aprovechar sinergias y conocimientos para emprender nuevos caminos. Más que nunca, hay que profundizar en esa línea de trabajo. La activación de la demanda de las empresas a través de la colaboración va a ser uno de los principales objetivos en los que se volcará nuestra fundación durante las próximas semanas. Por otro lado, hay un desafío más preocupante e inmediato por las consecuencias que puede tener para la supervivencia de multitud de pymes. Hablamos de la financiación. Efectivamente, es necesario contar con músculo financiero suficiente para aguantar los próximos meses en los que se mantendrán los gastos mientras los ingresos se verán mermados de manera importante. Ahí es fundamental que la cadena de cobros y pagos no se rompa. Hacemos un llamamiento a evitar la tentación de financiarse a través de los proveedores, más aún si son de pequeño tamaño porque, entonces, su capacidad económica suele ser limitada. Someterlos a una situación de ‘estrés’ puede llevar a poner en riesgo su viabilidad. – «Hacemos un llamamiento a evitar la tentación de financiarse a través de los proveedores, más aún si son de pequeño tamaño». – Por eso, apelamos a la ética de los profesionales y a la responsabilidad social corporativa de las empresas para evitar romper la cadena de pagos. A este respecto, si hay dificultades, siempre es mejor hablar y negociar que imponer soluciones unilaterales. Fortalecer las relaciones entre compañías, estudiar posibles sinergias, desarrollar proyectos conjuntos para acceder a nuevos clientes o reducir costes, conocer y valorar al proveedor local. Estamos en un momento histórico en el que se han roto muchos de nuestros esquemas de funcionamiento. Sin embargo, como en todas las crisis siempre surgen nuevas oportunidad y es ahí donde la colaboración, la comunicación y la cooperación nos indican las mejores vías de salida para recuperar esa tan ansiada normalidad que tendremos que conquistar con mucho esfuerzo. En nuestra mano está. ¡Ánimo! Miguel Iriberri Vega Presidente de la Fundación Industrial Navarra