FUNDACIÓN INDUSTRIAL NAVARRA: INGENIAMOS COMUNIDAD
aaaaa
aaaa
Sumar para aprender. Sumar para crecer. Sumar para seguir construyendo Fundación Industrial Navarra.
Creemos que esta colaboración tiene que ser positiva desde el primer momento. Las empresas deben ver los beneficios reales de ser Fundación Industrial Navarra.
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LA FUNDACIÓN? ¡SUSCRÍBETE!
ÚLTIMAS OFERTAS DE EMPLEO
INGENIERO INDUSTRIAL PARA PROYECTOS DE OBRA
EMPRESA Empresa constructora con presencia de negocio a nivel nacional e internacional. FUNCIONES Para proyectos en Pamplona y tipo de instalaciones: PCI, ventilación, climatización de naves, sistema de control, refuerzo de estructuras, sus funciones principales serán: Llevar a cabo los proyectos instalaciones mecánicas, su seguimiento y supervisión. Gestionar los costes, la planificación y la relación con el cliente e ingenierías. Control de las subcontratas y del personal propio en su ámbito de actuaciones. REQUISITOS Ingeniería Industrial, especialidad Mecánica. Experiencia mínima de al menos 5 años en funciones similares, en instaladora o constructora. Conocimientos amplios de instalaciones. Curso PRL. SE OFRECE Salario-> 30.000- 42.000 € b/a. ¿Te interesa la oferta? Rellena el formulario CONTACTO Si tienes alguna duda envíanos una consulta a empleo@coiina.com indicando en el asunto del mensaje «INGENIERO INDUSTRIAL PROYECTOS OBRA».
INGENIERO BECARIO PROGRAMACIÓN Y OPTIMIZACIÓN PINTURA
EMPRESA Liebherr Industrias Metálicas S.A., con sede en Pamplona, se fundó en 1990. Su principal área de negocio es la fabricación de grúas torre. Desde hace varios años, la sociedad fabrica también componentes para distintas áreas de productos del Grupo. Asimismo, Liebherr Industrias Metálicas, S.A. se encarga de la comercialización del programa completo de grúas torre de Liebherr para la Península Ibérica. FUNCIONES Diseñar una herramienta para la mejora y programación de la secuenciación de la carga de trabajo del área de Pintura. Establecer las secuencias y planificar los recursos en función de la carga de trabajo. Equilibrado de la carga de patines/carros en el área de Pintura. Hacer un estudio de una posible sensorización de los carros/patines de pintura de la instalación. Proyecto muy relacionado con la Asignatura de Optimización Industrial. REQUISITOS Máster Ingeniería Industrial. No es necesaria experiencia. Conocimientos de Lean Manufacturing. Inglés B2. Imprescindible: Excel (Nivel Macros). Valorable: Solver / Visual Basic / Phyton. Persona implicada, trabajadora y que le guste trabajar en equipo. SE OFRECE Beca Talent Upna Jornada completa Incorporación inmediata Franja salarial: 800€ Posibilidad de continuidad en la empresa a través de un contrato en Prácticas. Comedor pagado por la empresa. (30 minutos para […]
INGENIERO DE CALIDAD
EMPRESA Gestamp Navarra, cuenta con dos plantas productivas en Orkoien y Noain, que se dedican a la fabricación de componentes metálicos para el automóvil, en concreto, para chasis y carrocerías. Los componentes que fabrica Gestamp sirven para elaborar coches más ligeros y seguros. FUNCIONES Dependiendo de Ingeniería de Calidad en la planta de Estampación ubicada en el Polígono Meseta de Salinas de Noain, será un refuerzo en ingeniería de calidad y se responsabilizará de: Gestión de la documentación en planta para prototipos de nuevos proyectos. Control y seguimiento en planta de controles de calidad para aseguramiento de la calidad del producto final. REQUISITOS Ingeniería Superior (Especialidad Mecánica – Organización). Se valorará experiencia en Dpto. de Calidad en el sector de Automoción en funciones similares. Inglés nivel B2 y se valorará un segundo idioma: Francés o Alemán. Es necesario facilidad para manejo de herramientas informáticas propias del puesto (office, etc….). SE OFRECE Una oportunidad para personas jóvenes con alto potencial de desarrollo y muchas ganas de aprender en el sector de la Automoción. Incorporación inmediata en GRUPO EMPRESARIAL, líder en su sector. Estabilidad en el puesto de trabajo. Integración en equipo joven y dinámico. Interesante retribución. ¿Te interesa la oferta? Rellena […]
INGENIERO PROCESOS JUNIOR
EMPRESA Vicarli logística S.L.U., constituida inicialmente como una empresa tradicional dedicada al transporte de mercancías, se ha consolidado como un grupo líder que integra los más avanzados sistemas logísticos. FUNCIONES La persona seleccionada para este puesto participará en nuevo proyecto atendiendo al desarrollo de sistemas, procesos y mejora, dentro del departamento de procesos. REQUISITOS Ingeniero Industrial. Valorable Organización Industrial. No es necesaria experiencia mínima ni conocimientos específicos. Nivel inglés alto. Dominio de OFFICE y manejo de base de datos. SE OFRECE Incorporación inmediata. Jornada completa. Contrato temporal con posibilidades de pasar a indefinido si el proyecto se consolida. ¿Te interesa la oferta? Rellena el formulario CONTACTO Si tienes alguna duda envíanos una consulta a empleo@coiina.com indicando en el asunto del mensaje «INGENIERO PROCESOS JUNIOR».
INGENIERO PROYECTOS INSTALACIONES
EMPRESA Alonso, Hernández & Asociados Arquitectura S.L., empresa de arquitectura fundada en 1989 con despachos en Pamplona, Bilbao, Madrid, Barcelona y Qatar. Su objetivo original fue prestar servicios de planificación, diseño, proyecto, dirección y gestión de obras de edificación tras una larga experiencia en programas residenciales, dotaciones públicas y urbanismo de áreas comprometidas. El grupo ah posee una organización estable basada en la colaboración interdisciplinar y el trabajo en equipo para obtener resultados adaptados a cada cliente con la calidad de una oficina personalizada y la eficacia de una gran compañía. FUNCIONES La persona seleccionada para este puesto llevará a cabo las siguientes funciones: – Para la realización de proyectos de instalaciones: Redacción de memorias. Diseño y cálculo de instalaciones. Confección de presupuestos. Dibujo de los planos de las instalaciones. Supervisión de proyectos subcontratados a otras ingenierías. Apoyo al departamento de arquitectura. – Para la realización de direcciones de obra: Seguimiento de las obras de instalaciones. Revisión de certificaciones. Gestiones con compañías y OCA’s para las legalizaciones. Redacción de la documentación fin de obra. REQUISITOS Ingeniero Industrial Necesario: mínimo 7 años de experiencia en redacción de proyectos y dirección de obra de instalaciones. Conocimientos de Diseño y cálculo de instalaciones en […]
PROGRAMADOR/A PCL
EMPRESA Sistemas OEE, compañía de tecnología avanzada que hemos asumido el reto de formar parte del desarrollo e implementación de la industria 4.0. Orientados a las personas, con vocación de trabajar en equipo, fomentando la participación y con una cultura de aprendizaje, donde aprendemos de los errores y aciertos de todos. Damos una respuesta efectiva a los retos de la industria siendo una referencia internacional en conocimiento, tecnología, productos y servicios para la mejora de la productividad industrial y modelos OEE y TRS. FUNCIONES El objetivo del puesto es ejecutar de forma independiente las tareas de programación, análisis técnico y documentación según las reglas de negocio previamente definidas en el documento funcional, teniendo como resultado un entregable coherente y estable. Seguirá la implantación en cliente final siguiendo los procedimientos establecidos. Sus funciones serán: Programación de equipo de captura (PLC). Configuración de servidores OPC. Instalación y configuración de software. Análisis y reparación de errores detectados. Identificar los problemas y proponer soluciones. Creación de documentación (manuales técnicos, esquemas eléctricos,). Validación de instalación eléctrica, de la preparación del servidor y de comunicaciones con nuestros equipos. REQUISITOS Ingeniero Industrial Mínimo 2 años de experiencia en empresa de mantenimiento o similar. Imprescindibles conocimientos de programación de […]
ÚLTIMAS NOVEDADES

La colaboración entre empresas marcará la recuperación post coronavirus
Durante el mes de noviembre, la Fundación organizó tres sesiones de la Mesa de Estrategia con el objetivo de que entre los CEOS y directivos de empresas asociadas pudieran compartir experiencias e ideas en pro de la recuperación post coronavirus. Estas sesiones nacen de las propuestas recibidas por parte de la Fundación de las empresas participantes. Con el fin de distinguir sus estrategias y organización, las sesiones se dividieron según el tamaño de las empresas. De esta forma, la primera Mesa estuvo focalizada en las Pymes, la segunda en Multinacionales y la última en las Grandes Empresas. Las sesiones se abordaron de forma presencial en el Museo Universidad de Navarra cumpliendo con las medidas de seguridad obligatorias para la contención del COVID-19. En total, más de 60 directivos pasaron por las mesas durante las distintas sesiones. – PYMES La primera sesión contó con la participación de pymes. Los distintos grupos de trabajo que se conformaron establecieron, a partir de las experiencias compartidas, claves que ayuden a mejorar la operativa diaria de las empresas. Estas pivotaron en torno a la estrategia de la compañía, su crecimiento y organización. A partir de ahí, se realizó una puesta en común sobre cada tema, entre los que destacan, la importancia de la incrementación de la confianza dentro de la empresa transmitiendo mensajes claros y directos además de transparentes, la creación de nuevos comités de análisis y apostar por una formación dual para el incremento del talento multidisciplinar, todo ello con el objetivo de mejorar en organización. En cuando a la forma de crecimiento, apostar por el incremento de inversión, apertura de nuevos canales, alianzas con otras compañías, la internalización y la automatización de los procesos de ventas… – MULTINACIONALES Ya en el plano de las multinacionales, estas apostaron por la generación de confianza en las personas, una buena estrategia basada en la digitalización, colaboración y flexibilidad. Identificar oportunidades con clientes nuevos, repasar la propuesta de valor e incrementar el conocimiento de nuestros clientes ayudarán al crecimiento de la empresa. Por otro lado, la organización y la cadena de suministros son otros aspectos clave; procurar mantener los niveles de productividad adaptándose a las nuevas circunstancias o tener un mayor contacto y conocimiento de nuestros empleados y proveedores también nos ayudará a la hora de tomar decisiones complicadas. En el segundo bloque de la sesión, Julián Jiménez, director de planta de SKF en Tudela, presentó las acciones, cambios y decisiones que se han llevado a cabo para la recuperación. Ya en las primeras semanas de la pandemia, SKF elaboró unas medidas de prevención muy fuertes que se tomaron como ejemplo otras muchas empresas asociadas. Esta ha conseguido mantener a cero los contagios en la fábrica. También han logrado reducir en gastos a raíz de realizar nuevas inversiones, entre otras cosas. Apuestan por el nuevo concepto “local to local” en las relaciones comerciales cliente-proveedor. SKF Tudela apuesta por no quedarse atrás y cuenta con características que le diferencian como la automatización, y tecnologías de inteligencia artificial entre otras. Actualmente SKF se encuentra en constante proceso de cambio y con un proyecto que permite una mejora del medio ambiente y de la productividad. Daniel Antoñanzas, director general de Exkal, en un momento de su intervención – GRANDES EMPRESAS La última sesión de la Mesa de Estrategia contó con la presentación Exkal y Grupo Apex, quienes compartieron sus actuaciones y cambios tras la situación que ha generado la pandemia. Daniel Antoñanzas, director general de Exkal, comentó que toda nueva estrategia que se ha llevado en la empresa ha sido primordialmente un cambio de actitud y análisis del entorno. Pero, la clave de la organización para su recuperación ha sido la inversión realizada en I+D+i y los proyectos creados en colaboración con nuevas empresas para poder crecer. Tras la COVID-19, la empresa cambió la percepción del cliente fijándose ahora también en el usuario final del producto. Además, diseñando refrigeradores más eficientes, también se implica en conseguir aportar su granito de arena a la hora de construir un futuro. La otra mitad de la sesión la abordó Santiago Salas, director general de Apex. Frente a la situación de este último año, la empresa se formuló dos preguntas: ¿qué de lo que tenían ya implantado agradecieron tener? y, ¿qué se echó en falta? Realizaron numerosos cambios con el fin de adecuarse a las circunstancias y no quedarse atrás. En cuanto a su estrategia de basó en definir su objetivo; doblar el valor de la compañía en 5 años, tanto en valor absoluto como en valor porcentual, y una vez establecida la ruta para alcanzarlo, se pasa a su ejecución. Entre otras medidas que Apex tomó, se encuentran instaurar un calendario rotativo que limite al máximo los contactos, purificadores de aire, aumentar la limpieza, también se reunió con la competencia para compartir experiencias y de esta forma detectó la necesidad de simplificar el organigrama de la empresa. En cuanto a las personas, se les quiso demostrar a todos los empleados lo importantes que son en y para la empresa y, para ello se les formó más, se realizó un estudio de la equidad salarial y aumentó la relación empleado-empresa a través de una aplicación con un portal del empleado. Invirtieron dinero en automatización de los procesos en busca de ser más eficientes y consideraron importante revisar el plan estratégico de la empresa, no para cambiar las líneas maestras, pero sí para adaptarlo a los cambios del entorno. Para una buena recuperación se ha de ser coherente, contar con un proyecto claro y tener los objetivos definidos.

La Fundación y el COIINA reciben el sello a la excelencia 400+
El galardón, otorgado por la Fundación Navarra para la Excelencia y Gobierno de Navarra, reconoce el modelo y los sistemas de gestión implantados por la Fundación Industrial Navarra y el COIINA. El pasado viernes, se celebró la Gala del XX Día Navarro de la Excelencia donde se entregaron los Premios y Reconocimientos a la Excelencia 2020. En ella, el Colegio de Ingenieros Industriales y la Fundación Industrial Navarra fueron galardonados con el sello Excelencia 400+, reflejando el esfuerzo realizado en calidad durante los últimos años. La gala organizada por El Gobierno de Navarra y la Fundación Navarra para la Excelencia se llevó a cabo vía streaming debido a las actuales circunstancias sanitarias. Ya en 2017 ambas entidades recibieron el reconocimiento a la Excelencia 300+ (válido durante tres años) por lo que este año, con motivo de renovación, no solo se ha mantenido el nivel, sino que el COIINA y la Fundación han conseguido aumentar su propuesta y mejorar en la calidad logrando el sello Excelencia 400+. A raíz de estos sellos, se permite a las organizaciones determinar cuál es su nivel de excelencia y dónde necesitan mejorar, así como recomendaciones de gestión para ayudar a las empresas a ser más exitosas. Además, al ser revisados regularmente, lleva a que las empresas tiendan a superarse y busquen mejorar.

Finaliza el I Programa de Mentoring del COIINA
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra celebró en CIVICAN la jornada de cierre de la primera edición del Programa de Mentoring iniciado el pasado mes de mayo y que ha contado con la colaboración de Fundación Caja Navarra. Se puso fin así a un proyecto piloto en el que cada uno de los diez mentees que ha participado ha estado dirigido durante estos meses por un mentor con una larga experiencia en su sector. A través de este proceso de acompañamiento, se ha cumplido satisfactoriamente con el objetivo de fomentar el desarrollo personal y profesional de los jóvenes ingenieros que han participado en esta primera edición del proyecto. Así lo indican las valoraciones realizadas por mentores y mentorizados durante la jornada de cierre del programa. El encuentro también sirvió para reconocer a cada una de las parejas y se entregó un obsequio a los miembros de la Comisión de Mentoring y a los mentores en agradecimiento a su trabajo y dedicación. Esta primera edición del programa estaba dirigida a jóvenes colegiados de entre 22 y 30 años y, tras evaluar su éxito, se estudiará la organización de un segundo programa con más parejas participantes. La tarde finalizó con un debate entre los asistentes en el que compartieron sus experiencias durante estos meses y en el que coincidieron en el crecimiento personal y profesional que han logrado con la experiencia. Miembros de las entidades organizadoras del Programa y de la Comisión de Mentoring del COIINA – UN PROYECTO QUE HA PODIDO «SALTAR» A LA PANDEMIA La pandemia alteró los planes del programa, pero no lo dinamitó. Muestra de ello es que prácticamente la totalidad de las parejas han podido reunirse en torno a las 6-8 ocasiones durante estos meses. “Las nuevas tecnologías nos han permitido seguir adelante. Gracias a ellas, hemos podido mantenernos en contacto en los meses más duros de la pandemia” destacaba uno de los mentores participantes. Los participantes, en su gran mayoría, destacaban la predisposición de todas las partes para llevar a buen puerto la iniciativa. Es más, a pesar de que el programa estaba orientado a los mentees, casi todos los mentores destacaban que ellos mismos también habían aprendido de la experiencia, tanto en el plano profesional como en el personal. Se pone así fin a esta primera edición del Programa de Mentoring del COIINA. Este deja un gran sabor de boca en todas las partes y por parte del Colegio la decisión de seguir apostando por esta iniciativa durante el próximo año.

Nuevo acuerdo con Grupo Mondragón para el suministro de mascarillas a empresas asociadas
El pasado mes de abril, la Fundación Industrial Navarra decidió a petición de las empresas asociadas y, en vista de la enorme dificultad que existía en el momento, llegar a un acuerdo con el Grupo Mondragón para el suministro de mascarillas de buena calidad y certificadas a un precio moderado. De tal forma, gracias a esta colaboración, se han podido suministrar, entre los meses de junio y diciembre, casi 300.000 mascarillas quirúrgicas (IIR) de gran calidad y fabricadas en España a los asociados que así lo demandaron en su momento. Ahora, en el mes de diciembre, una vez evaluada esta situación compleja en la que nos encontramos y atendiendo nuevamente a la petición de nuestros asociados, la Fundación ha renovado el acuerdo para realizar una segunda compra conjunta. Esta vez, además de mascarillas IIR, los asociados han podido solicitar mascarillas FFP2 homologadas. En total, se espera suministrar 100.000 unidades a través de una compra conjunta que beneficia tanto a las empresas grandes como a las más pequeñas, de forma que todas consiguen mejores condiciones por volumen de compra. Este segundo acuerdo tiene como objetivo garantizar el suministro a los asociados que lo necesiten hasta el mes de marzo. La primera entrega llegará a mediados de enero, la siguiente a mediados de febrero y la última a mediados de marzo. Igual que en el primer pedido, estas mascarillas fabricadas en España, los asociados las obtienen a un coste por debajo del 50% del que hay en el mercado. Cabe destacar que, este tipo de acciones llevadas a cabo por la singularidad del momento, no son, ni lo serán, usuales por parte de la Fundación, pero que se realizan con el objetivo de proteger la salud de los profesionales de las empresas asociadas y de fomentar la cooperación entre las empresas asociadas.

LA CIBERSEGURIDAD EN EL TELETRABAJO DEBE PONER AL USUARIO EN EL CENTRO
Cerramos el mes de noviembre con la segunda sesión de la Mesa de IT-TIC´s, tras su reciente arranque en el mes de septiembre. El tema escogido para trabajar en esta sesión fue las “Aspectos clave de Ciberseguridad relacionados con el teletrabajo”. La sesión contó con la exposición de las experiencias mediante casos prácticos de Mutua Navarra, Congelados de Navarra y Atecna. Como tema central de debate entre las organizaciones participantes, se abordaron las políticas de seguridad y gestión de riesgo en teletrabajo. Se incidió en los aspectos básicos de seguridad que deben existir en las compañías para proteger sus sistemas: instalación de antivirus, configuración de las actualizaciones, establecer un cloud consciente… – EL TRABAJADOR TIENE QUE CONOCER LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE SU EMPRESA Por otro lado, se compartió la visión de que la ciberseguridad no consiste únicamente en instalar un antivirus, ya que puede ser el propio usuario quien descargue el fichero infectado o entre en una página web no recomendada. El rol del usuario dentro de la política de seguridad toma el mismo papel importante. Para ello, formar y capacitar a los usuarios se convierte en una actividad clave para proteger la información de la empresa. Se entiende al usuario como el eslabón más débil de la cadena durante el teletrabajo y, por tanto, este no debe consistir en un portátil y una VPN, sino en un plan concreto que sea reconocido por todas las personas que integran la empresa. Finalmente, se abrió un nuevo tema de discusión en torno al hecho de que, durante los últimos años, han aumentado los ataques contra la identidad digital. Por tanto, cómo preservar esa identidad digital debe convertirse en unas de las principales prioridades de las empresas. El encuentro finalizó con la votación de los temas a tratar en próximas sesiones de la mesa que tendrán lugar en los primeros meses de 2021.

Los ingenieros del futuro llaman a las puertas de las empresas
La pasada semana, se impartió la asignatura optativa “Ejercicio de la profesión de ingeniero y salidas profesionales” a los alumnos de 2º de Máster de Ingeniería Industrial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Esta acción entra dentro de las acciones realizadas por la Cátedra de Ingeniería y Empresa que tiene como fin acercar a los ingenieros jóvenes al tejido industrial de la Comunidad foral. El objetivo principal de la asignatura fue presentar a los alumnos diferentes oportunidades y conocimientos relacionados con el mundo laboral. La asignatura se dividió en tres sesiones establecidas a lo largo de la semana en las que se trató y trabajó las oportunidades y posibilidades del futuro de los alumnos. Las sesiones se hicieron de manera muy práctica con talleres en los que los alumnos pudiesen pensar y poner en común las competencias que hoy en día, con la nueva normalidad, se necesitan para conseguir ser más empleables. También completaron su formación con las competencias y atribuciones con las que cada uno cuenta por el hecho de haber estudiado Ingeniería Industrial. Por otro lado, para incrementar la cercanía al mundo laboral, se plantearon casos prácticos frecuentes en los que el ingeniero tiene unas responsabilidades como profesional. – CÓMO ENCONTRAR EMPLEO EN LA SITUACIÓN ACTUAL “¿Por dónde empiezo a buscar trabajo?, ¿qué cuento en una entrevista si realmente todavía no cuento con experiencia profesional?”. El trabajo personal previo a la entrevista es fundamental para lograr los objetivos deseados y para demostrar a la empresa tu verdadero interés a formar parte del equipo. Se trabajaron los puntos fuertes a destacar, el currículum, la preparación de la entrevista, networking… Tratar de eliminar el miedo a las entrevistas de trabajo y hacerles ver que poseen muchas más cualidades y destrezas de las que creen. Todo ello con el objetivo de aconsejar, incrementar su empleabilidad y superar las entrevistas de trabajo. Una vez abordadas las competencias que las empresas están buscando y trabajado cómo y qué destacar en una entrevista de trabajo, se les dio la oportunidad a los alumnos de aplicar y demostrar lo aprendido. ¿Cómo? Con la presentación de los proyectos de empresas de la Cátedra Ingeniería y Empresa. Empresas asociadas de la Fundación Industrial Navarra como IED Electronics y Magotteaux acudieron a las instalaciones de la universidad para ofrecer prácticas a los alumnos de 2º Máster de la UPNA y, además, dar la oportunidad de realizar el Trabajo de Fin de Máster en su mismo proyecto. Los participantes trabajaron dinámicas y talleres para conocer mejor el tejido productivo y mejorar su empleabilidad – Estas empresas mencionadas, junto con otras como Exkal, General Mills y Guardian, ofrecerán una primera oportunidad laboral a alumnos ingenieros recién graduados. Con este contacto con empresas, se consiguió acercar a los alumnos en 2º Máter al mundo laboral y, además, proponerles realizar el Trabajo de Fin de Máster en el proyecto de la empresa donde realizarían prácticas. Se trata de proyectos innovadores sobre transformación digital, autoconsumo energético o mejora continua en los que poder ser un miembro importante del equipo de trabajo. Y, además, contar con la experiencia de un equipo de profesionales para una guía y asesoramiento durante todo el periodo de prácticas. En las presentaciones se hizo especial hincapié en los puntos a tener en cuenta a la hora de elegir el proyecto TFM y sobre cómo puede afectar esta decisión en el desarrollo profesional.

Presentado el estudio para analizar las competencias digitales de la sociedad navarra
El Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) impulsa este proyecto con la colaboración de Fundación Caja Navarra y Fundación ‘La Caixa’ a través de su programa ‘Innovasocial’. Con esta iniciativa se busca reducir la brecha existente entre las capacidades actuales y las demandas del tejido productivo local para que pueda mantener sus niveles de competitividad y eficiencia. Cuatro colegios profesionales (Agrónomos, Arquitectos, Aparejadores y Economistas), Fundación Industrial Navarra, la Agencia para el Desarrollo de Sakana así como una decena de empresas industriales (entre las que se encuentran VW Navarra, Exkal, SKF, Perfinasa, Bildu Lan o TID) han mostrado su predisposición a participar en el desarrollo del proyecto. – El Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) presentó este martes el proyecto ‘Evaluación de las competencias digitales de la población activa de Navarra’. Se trata de un estudio que pondrá en marcha en próximas fechas, con la colaboración de Fundación Caja Navarra y Fundación ‘La Caixa’, a través de su programa ‘Innovasocial’, para analizar de forma detallada las competencias digitales de la sociedad navarra. “Teniendo en cuenta esa evaluación podremos establecer una hoja de ruta que aborde la brecha existente entre las competencias actuales y las necesarias que exige la actual sociedad digital”, explicó Miguel Iriberri, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA). Por su parte, Javier Fernández, director general de Fundación Caja Navarra, afirmó que “la eliminación de la brecha digital supondrá uno de los grandes pasos para conseguir una sociedad más igualitaria. La carencia de equipamiento, formación o conectividad generan desigualdades en muchos aspectos de nuestra sociedad y, también, a la hora de acceder al mercado laboral. Por ello, Fundación Caja Navarra trata de implicarse en proyectos como éste que trabajan en esta dirección”. Mientras, Pachi Senosiain del Centro de Instituciones de CaixaBank en Navarra apuntó que a pesar de que “en el modelo de negocio de CaixaBank, la tecnología y la digitalización son clave, ponemos a disposición de nuestros clientes otro tipo de iniciativas y soportes que se engloban dentro de otro de nuestros pilares estratégicos: la inclusión financiera”. Senosiain destacó además que “Fundación “la Caixa” y CaixaBank, destinan 14 millones de euro anuales en Navarra para diferentes proyectos de calado social, educativo e investigador”. – MEJORA DE 5 ÁREAS COMPETENCIALES Miguel Iriberri recordó que las competencias digitales “ya no son un elemento diferenciador sino que debe ser algo inherente al perfil profesional que demandan las empresas para mantener sus niveles de competitividad y eficiencia”. Por tanto, consideró que “reducir esa brecha es una prioridad para las personas, las empresas y la sociedad navarra en general”. Más aún cuando la pandemia “ha acelerado en gran medida el proceso de digitalización en el que estábamos inmersos”, explicó el decano del COIINA. A partir de ahí, las conclusiones que se obtengan permitirán impulsar la formación necesaria para alcanzar el perfil adecuado en base a las 5 áreas competenciales que define el Marco Europeo de Competencias DIGCOM: información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y solución de problemas. – APOYO DE ORGANIZACIONES Y EMPRESAS De entrada, el proyecto ‘Evaluación de las competencias digitales de la población activa de Navarra’ ya cuenta para su desarrollo con el apoyo y participación de los colegios profesionales de Agrónomos, Arquitectos, Aparejadores y Economistas. También, de la Fundación Industrial Navarra, la Agencia de Desarrollo de la Sakana así como de una decena de empresas industriales entre las que se encuentran VW Navarra, Exkal, SKF, Perfinasa, Bildu Lan o TID. – ¿CÓMO PUEDO REALIZAR EL ESTUDIO? La próxima semana se habilitará la plataforma desde la cual los profesionales y empresas que lo deseen podrán completar el estudio y obtener sus competencias digitales. Una vez completada la encuesta del estudio, la plataforma realiza y entrega un informe personalizado con el resultado del balance competencial que compara el nivel de competencias obtenido frente al requerido del perfil profesional analizado. Si quieres solicitar más información, puedes ponerte en contacto con nosotros: Gonzalo Franco Garro, responsable de Formación y Transformación Digital gfranco@coiina.com – CONOCE MÁS SOBRE ESTE PROYECTO

«El perfil más demandado es aquel que es capaz de implementar las innovaciones tecnológicas en la empresa».
Dinabide, el primer coworking tecnológico de Navarra, abría sus puertas este año con el objetivo de “dar un paso adelante” en la capacitación de profesionales en Transformación Digital. En estos momentos, colaboran con la Fundación para ofrecer un programa formativo específico para este otoño en robótica colaborativa, fabricación aditiva y escáneres 3D. Conocemos mejor este espacio de la mano de Aintzane Iriberri, responsable de Industria y Energía de la Agencia de Desarrollo de Sakana, entidad encargada de la gestión de Dinabide. – ¿Cómo definirías Dinabide y su espacio colaborativo? Aintzane Iriberri: Dinabide es un proyecto que nace de la necesidad de un territorio de adaptar su tejido industrial a una entorno digital y tecnológicamente innovador, lo que se denominamos impulsar la transformación digital. Se fundamente en tres aspectos: la innovación tecnológica, la capacitación y la colaboración. Entendemos que debemos crear un ecosistema de colaboración e innovación en el que participen los coworkers del espacio Dinabide, la empresas de Navarra y las empresas habilitadoras.– – ¿Qué necesidades detectas en las empresas de Navarra? A.I: Pues depende del punto en el que se encuentren. Algunas están empezando y necesitan definir la estrategia, el camino a recorrer y mediante un diagnóstico, marcar las prioridades. Otras mas avanzadas necesitan conocer lo que ofrecen las nuevas tecnologías, qué innovaciones se están dando en el entorno de la industria 4.0 y cuáles son adecuadas para sus empresas, procesos o productos. Por último, tendríamos las que teniendo una hoja de ruta definida, necesitan capacitar a su personal. Éstas ultimas son las que más abundan. – ¿Qué tipo de profesionales demandan actualmente las empresas? A.I: El perfil más demandado es aquel que es capaz para implementar las innovaciones tecnológicas en la empresa, que conoce la tecnología y la manera de adaptarla e implementarla. Pero sobre todo lo que más estamos viendo es el valor de los perfiles flexibles, innovadores, motivados y con capacidad de trabajar en equipo. La confianza y colaboración es clave, incluso en los equipos dentro de las empresas. Aintzane Iriberri es responsable de Industria y Energía de la Agencia de Desarrollo de Sakana – Para dar respuesta a estas necesidades, ¿qué tipo de formación ofrece Dinabide y con qué equipos y recursos dispone sus instalaciones? A.I: Dinabide está diseñado para responder a esas necesidades ofreciendo formaciones específicas a pie de máquina y con un fuerte componente práctico, porque entendemos que es así como realmente se capacita un profesional. Contamos con una Unidad de Fabricación Aditiva compuesta por tres impresoras 3D de polímeros, Ultimaker S5, Markforged Two y HP MJF 540, un escáner Einscan 2x un robot colaborativo UR3 y unas gafas de realidad aumentada Hololens 2. – Coméntanos que iniciativas tenéis en marcha y a quién está dirigida la oferta que abarca desde la robótica colaborativa hasta la impresión y escáner 3D. A.I: Para este otoño hemos preparado, junto con la Fundación Industrial Navarra, talleres de iniciación en tecnologías de fabricación aditiva y robótica colaborativa, y formaciones más específicas en escáneres 3D, robótica colaborativa e impresión 3D FDM. También vamos a comenzar un ciclo de webinars para explorar la fabricación aditiva metálica que comenzará con una demo en remoto de la tecnología LMD-PH de Meltio.

Navarra aspira a liderar la generación renovable distribuida
Los ponentes del II Congreso de Autoconsumo, organizado por Fundación Industrial Navarra (FIN) y el COIINA, coinciden en que nuestra región se encuentra en un momento clave para el desarrollo de proyectos y aplicación de tecnologías de generación y distribución más sostenibles y eficientes. El presidente de Fundación Industrial Navarra (FIN) y decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA), Miguel Iriberri, instó este miércoles a aprovechar los conocimientos que Navarra tiene en energías renovables, ingeniería e industria 4.0 para “liderar la generación renovable distribuida”. Lo hizo durante la apertura del II Congreso de Autoconsumo de Navarra, organizado por la Fundación y el COIINA, y donde aseguró, además, que “el nuevo sistema energético ya está en camino”. De ahí que, ante el cambio disruptivo que vive el sector, Iriberri reclamó “ser ambiciosos” ya que “la energía puede convertirse en el motor económico de las ciudades y las regiones”, opinó. En dicho encuentro, celebrado con aforo presencial limitado en el Colegio de Médicos y retransmitido en streaming, también participó el Consejero foral de Desarrollo Económico, Manu Ayerdi, quien compartió, grosso modo, lo expuesto por Miguel Iriberri. Ayerdi señaló, en ese sentido, que “es el momento del autoconsumo” debido a las múltiples oportunidades de negocio y empleo que genera. Entre otras, mencionó el abaratamiento de la factura energética, el cumplimiento del compromiso adquirido por la Administración foral de desarrollo de las renovables así como atenuar la dependencia actual de los combustibles fósiles. El consejero apuntó como otro beneficio adicional la posibilidad de impulsar “la democratización energética que redundará en beneficio de todos”. De ahí que, bajo su punto de vista, el autoconsumo “es un cambio que está en marcha y ya es irreversible”. – «NO QUEDARSE A MEDIAS» Bajo el lema “El momento del cambio”, el II Congreso de Autoconsumo de Navarra incluyó diversas ponencias que permitieron a los asistentes conocer todas las posibilidades que ofrece este nuevo sistema de generación y suministro energético. Así, por ejemplo, Carlos Montoya, jefe del departamento Solar del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) detalló la legislación y la estrategia nacional que se está aplicando en materia de autoconsumo. Una normativa vinculada sobre todo a la transposición de las directivas europeas del Paquete de Invierno y de la que, según dijo, “esperamos tener los primeros resultados antes de que acabe el año”. Entonces, aseguró, podrán tener una idea de cuál es la dimensión real del autoconsumo en España. Javier Zardoya, responsable de la Agencia Energética Municipal de Pamplona, ha dinamizado y moderado el encuentro. – Por su parte, la directora de Política Energética de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), María Colom, analizó las oportunidades y barreras a las que se enfrenta el autoconsumo en nuestro país. Del primer apartado destacó las posibilidades que pueden generarse en creación de empleo “de mucha calidad y a largo plazo” así como los beneficios económicos, “sobre todo en impuestos para las administraciones”. Por el contrario, lamentó, sobre todo, el desconocimiento que existe sobre esta opción de consumo. “El impuesto al sol hizo mucho daño y hace falta mucha labor didáctica para explicar las bondades de esta tecnología”, comentó. También, las trabas administrativas aunque reconoció que “la Administración tiene claro que la senda verde es el futuro”. Finalmente, Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, subrayó que el autoconsumo va más allá de un tema meramente energético. “Supone dar un derecho a los consumidores a formar parte del sistema y aportar por su autonomía”, señaló. Igualmente, vinculó la extensión de esta forma de consumir energía a la responsabilidad ya que quien lo aplica “le permite cubrir sus necesidades y adaptarlas a las condiciones de almacenamiento y generación”. También se mostró optimista sobre su posible evolución ya que ha coincidido con la irrupción de tres procesos disruptivos: la caída de costes de la fotovoltaica y del almacenamiento así como la aparición del Internet de la Cosas (IoT). Por todo ello pidió no ver el autoconsumo solo desde una óptica de la rentabilidad al tiempo que reclamó no poner limitaciones. “El panorama es positivo pero no podemos dejar las cosas a la mitad”, sentenció. Maria Colom, directora de Política Energética de UNEF, en un momento de su intervención. – CASOS PRÁCTICOS Y TALLERES Posteriormente, la jornada se completó con la exposición de diversos ejemplos en materia de autoconsumo y los primeros pasos que se han dado para la generación de comunidades energéticas a cargo del Gobierno de Navarra. Mientras la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) trataron sobre diversos casos de buenas prácticas vinculadas al sector agroalimentario y a otros sectores de la Comunidad foral, de forma respectiva. El Congreso se cerró con una mesa redonda con los principales protagonistas de la jornada. – El encuentro finalizó con una mesa redonda en la que se debatió sobre las nuevas oportunidades generadas por el desarrollo de la generación distribuida. Además, está prevista la próxima celebración de diversos talleres prácticos sobre situación legal, aspectos técnicos y ciudadanía y participación en el autoconsumo que se llevarán a cabo entre los días 21 y 28 de octubre y 4 de noviembre, respectivamente. PUEDES VER EL ENCUENTRO COMPLETO

SKF Tudela presenta una tecnología revolucionaria en el tratamiento de aceites
La Fundación Industrial Navarra organizó un encuentro digital con SKF Tudela para conocer el sistema RecondOil ideado por la compañía. La presentación fue realizada por el propio director de la planta de Tudela, Julián Jiménez. Este sistema es capaz eliminar las nanopartículas responsables de la oxidación de los aceites industriales y que provocan su «caducidad». Una tecnología revolucionaria que la SKF Tudela tiene la intención de implantar en nuestra comunidad si existe una demanda suficiente por parte de las empresas navarras. Tras años de estudio, la tecnología supone claramente en las empresas que lo han testado: Un ahorro de costes y un aumento significativo de la productividad. Mejoras evidentes en el tratamiento de residuos aceitosos. Una apuesta por la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Puedes ver la presentación completa y las respuestas a las preguntas de los asistentes al encuentro digital. –

La Fundación estrena una nueva mesa para abordar las IT-TIC´s
Desde este mes de septiembre, la Fundación Industrial Navarra cuenta con una nueva mesa sobre IT-TIC´s. Más de 30 profesionales asistieron a la sesión inaugural celebrada en La Fábrica de Gomas. Una primera oportunidad para establecer relaciones entre los asistentes y sentar las bases del itinerario que deberá seguir la mesa. De esta forma, la Fundación da respuesta a una demanda por parte de las empresas de crear un espacio para que los responsables de IT-TICS de las empresas puedan debatir sobre los temas de interés, compartir experiencias y tendencias del área y aprender de forma colaborativa entre las empresas. La presentación de la misma fue realizada por los coaches que se encargarán de dinamizar el nuevo itinerario de trabajo: Helmut Hampp – Fundación Industrial Navarra Josu González – Nordex – Acciona Windpower Manel Barbero – Nordex – Acciona Windpower Todos ellos, profesionales contrastados en el sector que han sido cedidos por sus organizaciones para colaborar en el desarrollo de las sesiones del grupo de trabajo. En la segunda parte de la sesión, los participantes plantearon los temas a tratar durante los próximos meses. – Más allá de esta primera toma de contacto y presentación de los asistentes, se decidió, entre todos los participantes, los temas de mayor interés que se trabajarán en las próximas reuniones del grupo. Algunos de los más destacados fueron: Integración entre industria e IT Ciberseguridad Data Management IT dentro de la estrategia de la compañía Cloud Formación Para la próxima sesión de la mesa, programada para el mes de noviembre, se abordará el tema de las repercusiones que ha tenido el COVID-19 en IT: Teletrabajo y ciberseguridad con las experiencias de Congelados de Navarra, Atecna y Mutua Navarra.

Más de 80 CEO asisten a la Mesa de Estrategia
Los CEO de 80 empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra participaron en una ‘Mesa de Estrategia’ celebrada este viernes en el Museo Universidad de Navarra. Un encuentro que les ha permitido identificar las “mejores prácticas” para una gestión eficaz en un entorno de incertidumbre que amenaza con ser de larga duración por el Covid-19. Ante ese escenario, la agilidad en la toma de decisiones y la cercanía con las personas se plantearon, entre otras, como los principales factores clave para la recuperación. Dichas conclusiones se produjeron en el marco de un encuentro en el que los asistentes conocieron siete experiencias relativas a cuatro áreas tan importantes como Estrategia y Organización, Cadena de Suministros y Operaciones, Marketing y Ventas y Tesorería y Finanzas. Dichas experiencias corrieron a cargo de responsables de empresas tan relevantes como Volkswagen Navarra, Vicarli Logística, Florette, Focke Meler, Perfinasa, Truck&Wheel y Gvtarra. Tras estas intervenciones, los participantes, repartidos en varias salas, debatieron sus puntos de vista sobre lo escuchado previamente de la que extrajeron diversas conclusiones. De todas ellas, una de las más destacadas fue que las empresas necesitan mantener los niveles de agilidad, rapidez y flexibilidad que han adquirido en respuesta a una crisis inesperada como la del coronavirus. En ese sentido, su apuesta sería la de generar un entorno de confianza con clientes, proveedores y, sobre todo, con los propios empleados. «Hoy más que nunca se espera honestidad, palabras con hechos, transparencia y cercanía porque detrás de cada mascarilla sigue habiendo personas«, se expuso. Hubo lugar para el debate durante el encuentro. De esta manera todas las empresas asistentes pudieron compartir su visión de la situación actual. – A partir de ahí, y manteniendo siempre una actitud de cierta prudencia, el segundo paso que había que acometer estaría relacionado con la idea del negocio. «Hay que poner el foco en las actividades core de la empresa«, compartieron en el momento de las conclusiones. Y, aunque ahora mismo muchos de los presentes reconocieron que su perspectiva está puesta más en el largo que en el corto plazo, la realidad es que hay que seguir trabajando en una estrategia más ofensiva «porque va a haber muchas oportunidades generadas por nuevos clientes y negocios«, se subrayó. – MARKETING Y VENTAS Es por ello que una de las propuestas en la que los asistentes se pusieron de acuerdo fue en la necesidad de revisar la propuesta de valor que se plantea a los clientes. Una actualización que, según se comentó, pasaría por «estar más cerca y más disponible» y, sobre todo, por impulsar un desarrollo de producto vinculado a la omnicanalidad buscando la hipercustomización y la servilización. En resumen, «atender al cliente como quiere y donde lo quiere». Vinculado a esto último, se habló de unas cadenas de suministro más cortas y verticales «que garanticen flexibilidad frente a una demanda imprevisible«. También de una organización interna mucho más horizontal, que facilite la cocreación y la innovación abierta así como una distribución de funciones más responsable. Los 80 directivos participantes se reunieron en tres salas diferenciadas para cumplir con aforos y protocolos sanitarios. – TESORERÍA Y FINANZAS Todo ello debiera llevar a los responsables de empresa a garantizar la tesorería y priorizar las inversiones apostando, eso sí, por una digitalización en la que esté involucrada toda la cadena de valor. En este punto, además, se recordó que «el capital siempre está preparado para llegar a nuevos proyectos que apuesten por el futuro«. Una necesidad de financiación que, asimismo, se verá impulsada con la llegada de fondos europeos. Finalizada la presentación de las conclusiones, Elena Alemán, gerente de la Fundación Industrial Navarra, hizo público el programa de actividades que dicha entidad ha previsto para el último trimestre de este año en el que se pondrá el foco en estimular y facilitar la puesta en marcha de proyectos de colaboración entre las propias empresas asocidadas.

Dinabide: un imán para el talento tecnológico de Navarra
El primer coworking tecnológico de Navarra, en colaboración con la Fundación, programa para este otoño una formación más específica en robótica colaborativa, fabricación aditiva y escáners 3D. Además, confirma que su laboratorio dispondrá en breve de nuevos sistemas de fabricación aditiva para metal como respuesta a la “necesidad urgente” que han detectado en este campo entre las empresas de la Comunidad foral. La tecnología se va a convertir, si no lo ha hecho ya, en un factor clave para asegurar la competitividad de las empresas y los territorios en los que están asentadas. Lograrlo no solo requerirá de una fuerte base de conocimiento y formación sino, también, de personal cualificado para trasladar y aplicar lo aprendido al día a día de sus respectivas organizaciones. Los últimos datos al respecto así lo confirmaron. Así apareció reflejado, por ejemplo, en el informe sobre la “Situación del Sector Tecnológico Europeo 2019”, firmado por la consultora británica Atomico. En él se apuntó que, solo el año pasado, las empresas tecnológicas del Viejo Continente sumaron en su conjunto una inversión superior a los 28.000 millones de euros. Dicha cifra representó un incremento con respecto al ejercicio anterior del 39 %. Para España, por su parte, la consultora IDC Research España indicó que el dinero que recibirán las start-ups tech alcanzará un crecimiento sostenido del 2,1 % hasta 2022. Dentro de este apartado, además, la parte destinada a Inteligencia Artificial (IA) será la más beneficiada con porcentajes superiores al 30 %. Gracias a este esfuerzo, IDC Research España confirmó que 4 de cada 10 empresas de nuestro país ya cuentan en la actualidad con procesos de IA destinados a mejorar su productividad. Esto situó a nuestro país, a punto de concluir este 2020, entre los cuatro primeros a nivel europeo en ventas de robots. – AMBICIOSO PROGRAMA DE FORMACIÓN Los responsables de Dinabide, primer coworking tecnológico de Navarra, son conscientes del enorme reto al que se enfrentan. De ahí su intención de poder atraer y contar con el talento necesario para dotar a las empresas navarras de ese valor diferencial en materia tecnológica y de transformación digital que les permita mantener e incrementar sus niveles de eficiencia y competitividad. A tal fin, en Irurtzun se ha implantado un espacio colaborativo destinado a la creación, consolidación y crecimiento empresarial mediante la prestación de servicios tecnológicos especializados y de transformación digital. Un ecosistema emprendedor donde se facilita tanto el acceso y conocimiento a la tecnología más puntera como también su formación y aprendizaje. Precisamente, en este último apartado, y en colaboración con la Fundación Industrial Navarra, se ha programado para este otoño un amplio y ambicioso programa compuesto de diversas actividades. Mikel Arbeloa imparte una formación en Dinabide (Imagen tomada antes de la irrupción del COVID-19) – “Damos un paso adelante y pasamos de lo que era una formación destinada más a sensibilizar a otra más específica de capacitación”, explicó Aintzane Iriberri, responsable de Industria y Energía de la Agencia de Desarrollo de Sakana, entidad encargada de la gestión de Dinabide. Se busca, de esta manera, que “no solo aprendas qué es sino que, aplicando una metodología ‘learning by doing’, te introduzcas en la materia que se imparte para lograr un conocimiento más profundo del uso, por citar un ejemplo, del escáner y las oportunidades que éste ofrece a la empresa y su proceso productivo”. En concreto, la propuesta impulsada por Dinabide y la FIN, abierta a todas las empresas de Navarra interesadas, abarca desde la robótica colaborativa a nivel básico y avanzado hasta la fabricación aditiva. Igualmente, se han previsto acciones vinculadas a la impresión en 3D con hilo de plástico y escáners 3D. Todo ello encaminado a generar ese nuevo tipo de profesionales que demanda una industria plenamente digitalizada en un entorno muy competitivo y globalizado. “En definitiva, con esta formación queremos proveer de talento preparado y con conocimientos que sirva de referencia para impulsar la transformación digital de nuestras empresas”, apuntó Gonzalo Franco, responsable de Formación y Transformación Digital de Fundación Industrial Navarra. Todo este programa formativo está disponible y las personas interesadas puede inscribirse a través del siguiente enlace.

Miguel Iriberri, nuevo presidente de la UPCI
El decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA), que ya ejercía también de presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España, se pone al frente durante 2 años de una entidad que aglutina a más de 250.000 ingenieros y está integrada por los Colegios de Ingenieros superiores de España. Miguel Iriberri, actual presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y presidente de Fundación Industrial Navarra, ha sido elegido nuevo presidente de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI) para los próximos 2 años. Dicha entidad, en la que desempeñaba hasta ahora la labor de vicepresidente, aglutina a más de 250.000 ingenieros y está integrada por los Colegios de Ingenieros superiores de España. Así, forman parte de la misma el Colegio de Ingenieros Aeronáuticos, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Colegio de Ingenieros de ICAI, Colegios de Ingenieros Industriales, Colegios de Ingenieros de Minas, Colegio de Ingenieros de Montes, Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos y el Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones. En cuanto a sus objetivos, la misión de la UPCI es la de informar, dictaminar y arbitrar, al igual que servir de interlocutor con las administraciones públicas para el mejor desarrollo de sus fines. Iriberri sustituye en el cargo a Baldomero Segura, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos. “Como ingeniero, y como navarro, supone un gran honor y responsabilidad dirigir la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros y, más aún, hacerlo en un momento tan delicado para el país”, ha manifestado Miguel Iriberri tras su elección. El decano del COIINA y presidente de Fundación Industrial Navarra ha recordado que “los ingenieros somos profesionales clave para el desarrollo económico y debemos contribuir al urgente proceso de transformación digital que necesita nuestro tejido productivo. Proporcionamos a la sociedad, entre otros aspectos, seguridad y progreso”. El nuevo presidente ha reiterado su apuesta por el impulso de una Ley de Ingeniería, “tan necesaria para todos los profesionales representados por UPCI”. También, por la consolidación del Cuerpo de Ingeniero del Estado frente a posibles intrusismos, y el apoyo a la implantación del máster integrado. A nivel europeo, por su parte, como parte de la European Councir of Engineers Chambers (ECEC), “seguiremos alineados en cuanto al papel de los colegios en Europa, la regulación de las profesiones y el acceso a las mismas a través del máster”, ha añadido. Finalmente, ha agradecido la confianza depositada en él para “dirigir esta organización que aglutina a toda la ingeniería de España”. Iriberri compatibilizará las funciones de su nuevo cargo con su labor como decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y presidente de la Fundación Industrial de Navarra. También con la de Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España, órgano en el que participan 21 colegios de todo el país que, a su vez, representan a un colectivo de 100.000 ingenieros industriales. – BIOGRAFÍA Nacido en Estella-Lizarra en 1956, Iriberri, Professional Engineer Expert y Chartered Engineer, estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad, compagina las funciones antes mencionadas con otros puestos de responsabilidad como, por ejemplo, la de presidente de la Comisión de Garantías de la Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE). Asimismo, es presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Navarra, patrono de la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad Pública de Navarra, UPNA, y de la Fundación Caja de Ingenieros. Miguel Iriberri también es miembro de la Comisión de la Estrategia para la Implantación de Tecnologías BIM del Ministerio de Fomento y miembro del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid. Fundador y director-gerente, a su vez, de CONTEC Ingeniería-Arquitectura, consulting de servicios integrales proyectos y direcciones de obra de ingeniería y arquitectura, Iriberri también es docente desde hace más de 40 años.

La Fundación estrenará nueva mesa de IT-TIC´s en septiembre
La nueva mesa comenzará su andadura en septiembre y estará dirigida a los Directores y Responsables de IT-TICS de las empresas de la Fundación con el propósito que sea un foro donde debatir sobre la temática, compartir experiencias, conocer las nuevas tendencias y aprender de manera colaborativa entre empresas. Su presentación estaba a finales de abril, pero debido a la situación actual con el COVID19, comenzará su andadura en el mes de septiembre. En esas fechas, esperamos poder hacer un «encuentro presencial-videoconferencia» con la presentación, a todas las empresas interesadas, de los objetivos de la mesa, coaches y programa. Coaches de la mesa: Helmut Hamp, coach de la Fundación Industrial Navarra Josu González Esain y Manel Barbero Peralta de Nordex Acciona Windpower Sesiones previstas: 1ª Sesión – 23 de septiembre: Sesión de presentación de la mesa, planteamiento de objetivos y presentación de los coaches y el programa. Respondiendo a las necesidades del momento, en la primera sesión se abordará el impacto del coronavirus en el área IT -TIC´s. Servirá como punto de partida y se trabajará sobre las experiencias vividas durante estos meses desde área de TIC. A partir de este primer encuentro irán «cimentándose» las nuevas sesiones y el calendario de reuniones. 2ª sesión – 19 de noviembre: Ciberseguridad e implementación de nuevas tecnologías en la gestión proveedores externos.

La Fundación creará un foro para abordar el teletrabajo
La crisis del COVID19, nos ha forzado a trabajar en remoto, pero, en muchos casos, sin la preparación previa necesaria para implementar el teletrabajo. A pesar de las dificultades y la falta de experiencia previa, la valoración, en la mayoría de las empresas, es positiva y va a suponer un empuje definitivo a nuevas formas de trabajo como el teletrabajo. Muchas empresas han pensado en continuar con ello (1-2 días semana) en sus organizaciones después del estado de alarma. Pero el teletrabajo es mucho más que un ordenador portátil y una conexión a internet, debemos rediseñar la cultura y procesos de nuestras organizaciones, definir las condiciones teletrabajo, estar atentos a la nueva regulación del teletrabajo por parte del Gobierno… Por esta razón, a petición de la empresas, abriremos un foro dirigido a directores, responsables de RRHH, y gerentes donde trataremos diferentes aspectos a tener en cuenta en la implementación del teletrabajo. Legales: Acuerdos entre el empresario y el trabajador, organización de la jornada, control horario, desconexión, privacidad, compensación gastos, aspectos SSB, seguridad informática y adecuación a la normativa de protección de datos, conciliación… Cultura Empresa: Cambios de la cultura empresarial, estilos dirección, liderazgo, en la forma de comunicar, de trabajar en equipo, de organizar el trabajo e, incluso, de diseñar los espacios en las oficinas. Experiencias Empresas Tecnología: Herramientas para el teletrabajo Están previstas 3 sesiones de septiembre a noviembre de 2020 aunque pueden ser ampliables según interés del grupo.

Nueva plataforma digital para favorecer la colaboración
La oferta de servicios de la Fundación Industrial Navarra se incrementará en septiembre puesto que está previsto que entre en funcionamiento una plataforma digital destinada a favorecer las sinergias que se producen en las diferentes áreas en las que trabaja la Fundación. Esta herramienta pretende impulsar la colaboración entre empresas y ser un punto de referencia para las empresas de cara a compartir experiencias, proyectos y oportunidades. Durante la parte final del año, se irán habilitando los nuevos espacios digitales de las distintas áreas de trabajo de la Fundación. La herramienta es un claro paso adelante en la interacción y conexión de los miembros que forman parte de la Comunidad Industrial FIN. “Creemos firmemente que colaborar es crecer. Por eso, desde la creación de la Fundación estamos en constante movimiento para ofrecer a nuestras empresas asociadas elementos que favorezcan las sinergias y las colaboraciones entre ellas”, afirma Elena Alemán, gerente de la Fundación.

Comunidad Industrial como respuesta al COVID-19
Durante los meses más duros de la pandemia, la Fundación ha organizado y colaborado en numerosas propuestas en materia de formación e intercambio de conocimiento y buenas prácticas a través de distintos foros y puntos de encuentro que se realizaron en este tiempo. Muchas de ellas nacidas de las propias empresas asociadas. Así, se celebraron mesas de directivos donde representantes de más de 70 empresas abordaron aspectos como protocolos y planes de acción en áreas estratégicas como comunicación en tiempos de crisis, relación con los proveedores o asistencia técnica en materia legal a cargo de ARPA Abogados Consultores. Gracias a esta labor de colaboración, los participantes pudieron poner las bases necesarias para afrontar con ciertas garantías y conocimientos los nuevos escenarios de vuelta a la normalidad establecidas por las distintas autoridades nacionales y autonómicas. Esta labor continuó con la realización de varios webinars entre los que resaltó uno de pruebas diagnóstico para el que se contó con la colaboración de la Clínica Universidad de Navarra u otro sobre el teletrabajo que sirvió a los asistentes para resolver las dudas y problemas originados por su uso e implantación en las rutinas laborales de la empresa. También hubo actividades telemáticas sobre soluciones innovadoras para medir la temperatura a los empleados, ayudas a la innovación post covid-19 o medidas fiscales y financieras frente al impacto económico provocado por esta crisis, entre otras. Estos encuentros han sido altamente valorados por los asistentes por su practicidad en momentos muy inciertos. OTRAS NOTICIAS Y ENLACES RELACIONADOS Webinars para responder a las necesidades de las empresas Accede a los webinars organizados por Fundación Industrial Navarra

Una red de solidaridad frente a la pandemia
En la Fundación Industrial Navarra estábamos inmersos en el desarrollo de las líneas de trabajo que habíamos establecido para este 2020 cuando llegó, de forma inesperada, una crisis sanitaria que ha trastocado todos los planes al tiempo que ha afectado de lleno a la evolución económica y empresarial de la región y del resto del mundo. Un duro revés que, sin embargo, ha provocado la irrupción de numerosas propuestas y acciones que han tenido una respuesta muy favorable en la mayoría de las ocasiones gracias al apoyo y la colaboración de las empresas asociadas. Muestra de ello es la fábrica de Equipos de Protección (EPI), “levantada” con la colaboración de la FIN y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra en el recinto ferial de Refena en apenas unos días por un grupo de ingenieros y que, gracias a su dirección técnica y la colaboración de un grupo de voluntarios, logró producir más de 25.000 batas reutilizables de polipropileno. Un material que fue muy bien recibido por unos equipos sanitarios necesitados de este tipo de protección para hacer frente con absolutas garantías a un virus que se ha mostrado especialmente contagioso. No solo eso, Fundación Industrial Navarra impulsó y promovió un corredor sanitario que, a través de un proveedor habitual tanto de Gobierno de Navarra como de la Generalitat catalana, facilitó el abastecimiento a las empresas asociadas y sus trabajadores de EPIs. Una iniciativa a la que se sumó también EXKAL que, a través de su filial china, también ayudó a empresas pertenecientes a la FIN a importar este tipo de equipamientos. Además, muchas de las empresas que conforman la FIN han estado inmersas en acciones de cara a disminuir el impacto del COVID-19 en la sociedad navarra. OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS La Fundación Industrial Navarra ante la emergencia del COVID-19 Impresoras 3D frente al coronavirus Valencia importa el modelo de fabricación de pantallas protectoras navarro La Fundación establece un corredor para conseguir material sanitario La Fundación y el COIINA se unen a la campaña «Non-Touch» del Colegio de Enfermería

21 nuevas empresas se unen a nuestra Comunidad
La Fundación Industrial Navarra ha visto cómo su proyecto de cooperación e interacción entre empresas industriales de la Comunidad foral de la que siempre ha hecho gala ha salido más que reforzado pese a las enormes incertidumbres provocadas por la irrupción de la Covid-19. En concreto, a lo largo de todo el año, se han incorporado un total de 21 nuevas empresas, de ellas 5 en abril, en el momento de mayor afectación de la pandemia. Esas nuevas empresas asociadas han sido: Dinabi, Eosol Energy, TID, Grupo La Información, Bantec, Calidad Pascual, Saprem, Truck and Wheel, Nabrawind, Seriargos, Tutti Pasta, Vicarli, Consultores Grupo Delta, EGA Perfil, Medenasa, Ultracongelados Virto, Lozys Pharma, Cal Industrial, Inplastic, Osés Construcciones y Gesinor. Todas lo han hecho atraídas, sin duda, por la amplia e importante oferta de servicios que la entidad pone al alcance de sus asociados.

La Comunidad Industrial busca oportunidades en el Sector Salud
La sede del Colegio Oficial de Médicos de Navarra ha acogido este martes el ‘Encuentro de Cooperación Salud e Industria’, organizado por la Fundación. El encuentro ha servido para identificar necesidades que el sector Salud no ha cubierto de forma eficiente con el objetivo de fomentar la puesta en marcha de soluciones industriales. – Una de las poquísimas cosas positivas que nos ha deparado la pandemia del coronavirus ha sido el acercamiento del sistema sanitario a la industria y su colaboración en la búsqueda de soluciones a algunos de los problemas más acuciantes puestos de manifiesto por la crisis del COVID-19, como el desabastecimiento de los elementos de protección individual. Navarra cuenta con un ecosistema capaz de desarrollar esa colaboración puede traer importantes beneficios tanto para el sector de la salud como para el industrial, y también para la economía de la Comunidad, según se ha puesto de manifiesto en ‘Encuentro de Cooperación Salud e Industria’, promovido por Fundación Industrial Navarra (FIN), que ha tenido lugar en el Colegio de Médicos de Navarra, con el objetivo de dar respuesta al reto de identificar necesidades no cubiertas de una forma eficiente en el sector salud y fomentar la puesta en marcha de soluciones industriales. “Desde la Fundación Industrial Navarra vemos que es una oportunidad única para la colaboración entre sectores en los que Navarra es absolutamente puntera, en este caso entre el Sanitario e Industrial, dentro de las necesidades de base que existen en ambos como hemos podido comprobar con esta crisis, con carencia completa de recursos y que se pueden implementar desde nuestra propia Comunidad”, ha indicado Miguel Iriberri, presidente de la FIN, quien ha destacado además que esa cooperación puede propiciar “una tercera revolución para Navarra tras la de los años 60 con el paso de una sociedad agraria a otra industrial y la ocurrida en los 90 con el desarrollo de las energías renovables”. La jornada ha contado con más de 70 asistentes de manera presencial y se ha podido seguir por streaming. Se ha dispuesto un protocolo para garantizar todas las medidas de seguridad. En la imagen: una persona pasa por la cámara termográfica antes de entrar al recinto. – “Tenemos un ecosistema más adecuado, con cuatro áreas muy punteras a nivel nacional e incluso internacional, el mundo de la automoción, el de las energías renovables, la industria agroalimentaria y el sector sanitario, además de dos universidades que ofrecen estudios sanitarios y de ingeniería, laboratorios, centros tecnológicos… en definitiva, tenemos conocimiento y talento para poder realizar una transformación muy importante, y como navarros contamos con la actitud, las ganas, el compromiso y la tradición de saber hacer las cosas bien, lo que nos ha llevado a la situación yo diría casi de privilegio a nivel nacional e internacional”, ha insistido Miguel. – El reto: fomentar la puesta en marcha de soluciones industriales ante necesidades no cubiertas en el Sector Salud. – Posteriormente ha tenido lugar una mesa redonda moderada por Juan Carlos Franquet que ha sido abierta por el director general de Salud del Gobierno de Navarra, Carlos Artundo, que ha indicado que la pandemia había puesto en contacto “de una manera brutal” al Sistema Navarro de Salud con la industria y también con la FIN: “Es una oportunidad de oro que no debemos dejar pasar, necesitamos soluciones a necesidades concretas de los procesos de atención a la gente, y eso nos lo puede dar el tejido empresarial”. Ha apuntado dos campos en los que esa cooperación puede hacerse realidad, la telemedicina y la inteligencia artificial aplicada a la salud. También han intervenido Íñigo Goenaga, director de Desarrollo de la Clínica Universidad de Navarra, quien ha coincidido con Iriberri al resaltar que la Comunidad foral cuenta con fortalezas que pueden servirle para aprovechar la oportunidad que genera la búsqueda de soluciones a necesidades no cubiertas de un modo eficiente en el campo sanitario. Ha apuntado, como problemas, el “desconocimiento mutuo” y el hecho de que la colaboración que se ha dado durante la fase más aguda de la pandemia tenía un carácter “voluntarista”. También ha advertido que el actual marco legal “no ayuda” a esa colaboración y que los recursos “económicos y temporales” de los que disponemos son escasos. Goenaga ha citado como tendencias que van a imponerse en un futuro próximo y en las que puede intervenir la industria navarra la telemedicina, la inteligencia artificial “que va a cambiar la medicina”, los sistemas de recogida de información sobre enfermedades o hábitos de vida, la logística hospitalaria, la impresión 3D, por ejemplo para crear prótesis a medida; simuladores de intervenciones quirúrgicas o la terapia celular, campo en el que ha citado un proyecto basado en el uso del colágeno en afecciones cardiacas que la CUN desarrolla junto a Viscofan y 3P Bio. De izquierda a derecha: Juan Goñi (Cinfa), Carlos Artundo (Gobierno de Navarra), Iñigo Goenaga (Clínica Universidad de Navarra) y Juan Carlos Franquet (Clave) – El tercer interviniente en la mesa redonda ha sido Juan Goñi, director general de los Laboratorios Cinfa, que ha incidido en la estrategia europea post COVID-19, que busca reducir la dependencia de medicamentos fabricados en terceros países y facilitar la competencia y el acceso de las empresas europeas. Para ello debería contarse con industrias farmacéuticas y también con químicas que sean sus proveedoras permitiendo que trabajen con autonomía con respecto a los suministros que actualmente llegan de China o India, y automatizadas para que sean más competitivas. Goñi también ha señalado como oportunidades y tendencias la digitalización aplicada a la medicina y la importancia creciente que los pacientes dan a la prevención, aunque ha recalcado que debe hacerse “con rigor científico”. Posteriormente, ha tenido lugar un segundo foro que ha versado sobre‘Soluciones industriales aplicadas al sector sanitario’, en el que Ignacio Álvarez, CEO de Mecacontrol; Eduardo Azanza, CEO y cofundador de das-Nano; Daniel Antoñanzas, director general de Exkal; y Esteban Morrás, socio de Engineea, han informado, en algunos casos con demostraciones prácticas, sobre cómo han redirigido su actividad ante las necesidades y carencias del sector sanitario y acerca de los productos y servicios que ofrecen al mundo de la salud. – “Es una oportunidad de oro que no debemos dejar pasar, necesitamos soluciones a necesidades concretas de los procesos de atención a la gente, y eso nos lo puede dar el tejido empresarial”. Miguel Iriberri, presidente de Fundación Industrial Navarra – Así, Eduardo Azanza ha mostrado el sistema de verificación digital de identidad de das-Nano, con utilidad para la medicina, por ejemplo, en la identificación de pacientes, consulta de historiales clínicos o atención médica telefónica y personalizada. Daniel Antoñanzas, por su parte, ha expuesto los sistemas de esterilización desarrollados por Exkal junto a L’Urederra, portátiles y válidos tanto para objetos como ropa, y ha adelantado que trabajan en prototipos de esterilizadores de superficies y de los aparatos de aire acondicionado. Mecacontrol, el taller de moldes de Cascante que trabaja para la automoción, empresas de línea blanca y la construcción y obra civil, reorientó su producción para fabricar, casi de la noche a la mañana, hasta 7.000 pantallas faciales diarias, que han sido donadas a los sistemas sanitarios de Navarra, Castilla y León, Andalucía y Polonia, enclaves donde la empresa tiene fábricas. Además ha ideado sistemas de sujeción de mascarillas que evitan las molestias de las que se sujetan en las orejas, trabaja para poder fabricar mascarillas FPP2 y FPP3 a partir de finales de julio y, junto con L’Urederra, desarrolla un proyecto de recubrimiento con nanoparticulas con tratamientos bactericidas y viricidas aplicable a los EPIs, según ha revelado Ignacio Álvarez. YA DISPONIBLE LA JORNADA COMPLETA

Jornada formativa sobre Competencias Digitales: Las nuevas competencias laborales en la sociedad digital
El jueves 11 de junio a las 11h tendrá lugar la jornada “Competencias Digitales: Las nuevas competencias laborales en la sociedad digital”, impartida por Mikel Arbeloa, consultor en Competencias Digitales en Nodo 4.0 y cofundador de Hirudi y 3DBide. Esta acción se enmarca en una iniciativa del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare, que a través del Centro de Formación Iturrondo, promueve un ciclo dedicado a la Transformación Digital, Industria 4.0 y TICs, con la idea de ilustrar la visión estratégica y los retos de innovación asociados a la transformación digital a los que se enfrentan los empresarios, directivos y profesionales en un entorno que exige más que nunca visión y acción. – Todos los jueves desde el 4 de junio hasta el 2 de julio a las 11 horas, se ofrecerán en el Canal de Youtube del SNE-NL una serie de píldoras expositivas de diversas temáticas y los correspondientes webinars de debate y profundización: 4 de junio: “Inteligencia artificial enfocada a la calidad industrial. 11 de junio: “Competencias Digitales: Las nuevas competencias laborales en la sociedad digital”. 18 de junio: “Digitalización 3D y gemelo digital”. 25 de junio: “Ciberseguridad y su aplicación: teletrabajo, pasarelas financieras, e-commerce”. 2 de julio: “Transformación digital, una palanca de crecimiento para las pymes”. – Por otra parte, el SNE-NL ha lanzado el Canal “formación.navarra.es” donde están disponibles diversos recursos formativos, como píldoras de autoaprendizaje en formato vídeo y clases con expertos. En concreto, en el marco del Programa Talento Digital Iturrondo, se han desarrollado unas píldoras formativas sobre Servicios en la Nube, 100% subvencionadas por el SNE-NL, con el objetivo de conocer las principales herramientas de productividad y de trabajo colaborativo que ofrecen a empresas y profesionales una manera más eficiente, productiva y económica de trabajar en la nube: Microsoft Office 365 Google G Suite Programas en la nube

La salida empresarial ante la crisis
La irrupción del Covid-19 ha trastocado todo lo que dábamos casi por seguro tanto a nivel personal como profesional. La emergencia sanitaria ha exigido lo mejor de la sociedad y ahí las empresas han dado su medida de compromiso. Hay que destacar su esfuerzo mayúsculo para garantizar el cuidado y la vigilancia de la salud de sus trabajadores. Se han establecido estrictos protocolos de seguridad, se han adquirido equipos de protección individual (EPI), se ha extendido el teletrabajo, se ha formado a los miembros de la organización y se ha realizado, en fin, una enorme labor de comunicación interna para concienciar. La primera preocupación de los directivos y empresarios ha sido proteger a sus empleados. Ahora, ese mismo tejido empresarial se enfrenta a un segundo reto: afrontar el impacto económico provocado por la pandemia. La gran mayoría de nuestras compañías se han visto enormemente afectadas. Desde Fundación Industrial Navarra hemos profundizado estas semanas en una estrategia que emprendimos hace ya varios años: hacer comunidad. A través de reuniones y foros los directivos de las empresas navarras han compartido sus dudas, preocupaciones, buenas prácticas y recomendaciones que han ayudado a despejar muchas de las incertidumbres que caracterizan el momento presente y el futuro más inmediato. – «La primera preocupación de los directivos y empresarios ha sido proteger a sus empleados». – Ha sido en estos puntos de encuentro donde nos hemos dado cuenta de algunas de las amenazas y riesgos que nos acechan y que debiéramos tratar de evitar. Nos referimos, fundamentalmente, a la necesidad de mantener la cadena de suministro en lo que corresponde a la demanda y la financiación. Las empresas comprueban con preocupación cómo sus pedidos o no se renuevan o, directamente, se cancelan. Eso les ha empujado a tomar medidas de reducción de turnos, ERTEs, etc. Una situación que se extiende a sus proveedores. El resultado de esa parálisis generalizada ha llevado a destacados sectores industriales a trastocar toda su planificación, algunos han perdido hasta el 40 % de lo que era su producción habitual. Para resolver ese ‘circulo vicioso’, debemos centrarnos en cómo reactivar la demanda, buscar nuevos clientes y ofrecer nuevos servicios y productos. Esta crisis nos ha enseñado la importancia de tener localizados a nuestros proveedores en un mundo globalizado. Igualmente nos ha mostrado que debemos mirar en nuestras empresas, ver qué somos capaces de hacer y ofrecer distinto a lo habitual. ¿Qué podemos hacer o hacemos y cómo podemos aprovechar lo que sabemos hacer? Debemos anticiparnos e Identificar las oportunidades. Es necesario dedicar recursos de manera constante a ‘reinventarnos’ para lo que resulta imprescindible tener una metodología y sistematizar el proceso. En esa reflexión, además, muchas veces nos encontraremos con la necesidad de contar con otras empresas y colaborar, aprovechar sinergias y conocimientos para emprender nuevos caminos. Más que nunca, hay que profundizar en esa línea de trabajo. La activación de la demanda de las empresas a través de la colaboración va a ser uno de los principales objetivos en los que se volcará nuestra fundación durante las próximas semanas. Por otro lado, hay un desafío más preocupante e inmediato por las consecuencias que puede tener para la supervivencia de multitud de pymes. Hablamos de la financiación. Efectivamente, es necesario contar con músculo financiero suficiente para aguantar los próximos meses en los que se mantendrán los gastos mientras los ingresos se verán mermados de manera importante. Ahí es fundamental que la cadena de cobros y pagos no se rompa. Hacemos un llamamiento a evitar la tentación de financiarse a través de los proveedores, más aún si son de pequeño tamaño porque, entonces, su capacidad económica suele ser limitada. Someterlos a una situación de ‘estrés’ puede llevar a poner en riesgo su viabilidad. – «Hacemos un llamamiento a evitar la tentación de financiarse a través de los proveedores, más aún si son de pequeño tamaño». – Por eso, apelamos a la ética de los profesionales y a la responsabilidad social corporativa de las empresas para evitar romper la cadena de pagos. A este respecto, si hay dificultades, siempre es mejor hablar y negociar que imponer soluciones unilaterales. Fortalecer las relaciones entre compañías, estudiar posibles sinergias, desarrollar proyectos conjuntos para acceder a nuevos clientes o reducir costes, conocer y valorar al proveedor local. Estamos en un momento histórico en el que se han roto muchos de nuestros esquemas de funcionamiento. Sin embargo, como en todas las crisis siempre surgen nuevas oportunidad y es ahí donde la colaboración, la comunicación y la cooperación nos indican las mejores vías de salida para recuperar esa tan ansiada normalidad que tendremos que conquistar con mucho esfuerzo. En nuestra mano está. ¡Ánimo! Miguel Iriberri Vega Presidente de la Fundación Industrial Navarra

Una norma para facilitar la gestión del riesgo: ISO 31000
Carlos Urtasun, director de proyectos en Beesy, comparte con nosotros la importancia de gestionar el riesgo y la incertidumbre en momentos de crisis como el actual. Hace unos días, abordábamos este tema en un webinar organizado por la Fundación. – “A partir de ahora todos incluiremos en nuestras planificaciones el concepto de la gestión del riesgo y de las emergencias”. Éste es el titular que una directora general indicaba recientemente en relación al entorno surgido por la pandemia del COVID-19. Es posible que muchas empresas desconozcan que existe una norma ISO, la 31000. Este define riesgo como “efecto de la incertidumbre sobre los objetivos” lo que indica su orientación a negocio. Las directrices de ISO 31000 contienen los principios, el marco de referencia y el proceso que debe regir la gestión del riesgo. Guía para la aplicación de UNE-ISO 31000:2018 – El propósito de la gestión del riesgo es la creación y la protección del valor y se sustenta en estos principios: Es parte integral de todas las actividades de la organización. Es estructurada y exhaustiva. Se adapta a los contextos externo e interno de la organización relacionados con sus objetivos. Incluye y fomenta la participación de las partes interesadas (stakeholders). Anticipa, detecta, reconoce y responde a los cambios internos y externos. Se basa en información histórica, actualizada, oportuna, clara y disponible para las partes interesadas pertinentes. Tiene en cuenta los factores humanos y culturales. Mejora continuamente mediante aprendizaje y experiencia. El propósito del marco de referencia de la gestión del riesgo es asistir a la organización en integrar la gestión del riesgo en todas sus actividades y funciones significativas. Su eficacia dependerá de su integración en la gobernanza de la organización, incluyendo la toma de decisiones. Guía para la aplicación de UNE-ISO 31000:2018 – Esto requiere el apoyo de las partes interesadas, particularmente de la alta dirección en conseguir que: Todos los miembros de una organización gestionen el riesgo. La organización analice y comprenda sus contextos externo e interno cuando diseñe el marco de referencia para gestionar el riesgo. Los roles relevantes con respecto a la gestión del riesgo se asignen y comuniquen a todos los niveles de la organización. Se implemente el marco de referencia de la gestión del riesgo mediante el desarrollo de un plan apropiado incluyendo plazos y recursos. Se mida periódicamente el desempeño del marco de referencia de la gestión del riesgo con relación a su propósito, sus planes para la implementación, sus indicadores y el comportamiento esperado. Se realice un seguimiento continuo y una adaptación del marco de referencia de la gestión del riesgo en función de los cambios externos e internos. Finalmente ISO 31000 indica un proceso para la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas a las actividades de comunicación y consulta, establecimiento del contexto y evaluación, tratamiento, seguimiento, revisión, registro e informe del riesgo. Guía para la aplicación de UNE-ISO 31000:2018 – Podéis encontrar referencias sobre la gestión del riesgo en nuestra sección de Bibliografía. En Beesy, además de participar en APEGRI, asociación de profesionales de la gestión del riesgo y la incertidumbre, contamos con profesionales certificados en ISO 31000 e incluimos la gestión del riesgo como parte integral de todas las acciones que realizamos para nuestros clientes. Carlos Urtasun Director de proyectos en Beesy – Amplia todo este contenido en el webinar organizado por la Fundación Industrial Navarra

El COIINA lanza un Programa de Mentoring para 10 jóvenes ingenieros
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra inicia en este mes de mayo un nuevo Programa de Mentoring piloto para colegiados menores de 30 años. En esta primera edición, el proyecto acogerá a un máximo de 10 mentees y se realiza con la colaboración de Fundación Caja Navarra. Se pretende así fomentar el desarrollo personal y profesional de jóvenes ingenieros a través de un proceso de acompañamiento dirigido por mentores con una dilatada experiencia en sus sectores. El proceso pretende que el mentorizado aproveche la experiencia del mentor para afianzar pasos en sus primeras etapas de trayectoria profesional. Será el propio mentee el que escoja su área de desarrollo y, posteriormente, desde la comisión que dirige el proyecto se le asignará el mentor que mejor se adapte a sus necesidades. Por el momento, este programa se ha lanzado únicamente a jóvenes colegiados de entre 22 y 30 años y para posteriores ediciones se estudiará ampliar el rango de edades. Desde el COIINA creemos que será una gran oportunidad para compartir experiencias y aprendizajes, aprovechando la neutralidad y confidencialidad que ofrece el Colegio de Ingenieros Industriales como entidad que busca el desarrollo profesional del colectivo. Además, el hecho de contar con profesionales experimentados e implicados en el sector industrial nos posiciona como una entidad referente para los ingenieros del futuro. – UN PROCESO POR ETAPAS Este Programa de Mentoring cuenta con varias fases diferenciadas. La primera de ellas comenzó en el mes de abril con la apertura de selección de candidatos y se cerró el pasado viernes 8 de mayo. Posteriormente, en una segunda fase, se entrevistará a los candidatos para proceder al matching mentee-mentor que concluirá con la conformación de las 10 parejas. A partir de este momento, los mentores comenzarán un ciclo de sesiones formativas coordinadas por el COIINA con el objetivo de ofrecerles herramientas de cara a las sesiones individuales con los mentees que empezarán a desarrollarse a partir del 1 de junio de 2020. Este recorrido será totalmente flexible para cada pareja (mentor-mentorizado) puesto que serán ellos mismos los que marquen el camino y los tiempos siempre con el apoyo del Colegio como entidad coordinadora. Durante los meses de junio a noviembre también se programarán entre 6 y 8 reuniones presenciales o por videoconferencia (esta programación puede sufrir alteraciones derivadas de con el objetivo de realizar un seguimiento y apoyar al mentorizado en todo lo que necesite durante el Programa.

Nuevos encuentros digitales con CEOs y directivos: estableciendo las bases ante nuevos escenarios
A lo largo de esta semana, se han producido nuevos encuentros digitales en la Fundación Industrial Navarra con CEOs y directivos de las empresas asociadas con el fin de ir planteando los nuevos escenarios que surgen a raíz de la crisis del coronavirus. Tras las primeras semanas de fuerte impacto del coronavirus en las empresas, llega el momento de iniciar la “desescalada” y evaluar los efectos que ha producido el COVID-19 en todas las áreas de la empresa. Ya en las primeras semanas de la pandemia, las organizaciones se interesaron por protocolos de seguridad que permitiesen trabajar de manera segura a sus empleados. Pero tras el reinicio de la actividad industrial y la aplicación de protocolos sanitarios, surgen nuevas cuestiones. Por esta razón, las empresas de la Fundación han mantenido encuentros online esta semana para compartir experiencias y plantear posibles caminos comunes para paliar los efectos negativos de esta pandemia. ¿Cómo afrontar la crisis económica derivada del coronavirus? Ha sido la pregunta más repetida en estos encuentros. En apenas unos meses, la situación económica ha retrocedido años y se ha convertido en una de las preocupaciones de mayor importancia. Ante este problema, algunas empresas han compartido sus planes de “reactivación” y, en todo momento, se ha incidido en la importancia de “ser flexibles, teniendo capacidad de adaptación a los nuevos tiempos”. La pandemia ha dinamitado antiguos conceptos y en estas reuniones se ha profundizado en la necesidad de rediseñar la estrategia empresarial para adaptarse al nuevo contexto. Muchas de ellas han compartido sus acciones de cara a los próximos meses como pueden ser: protocolos de seguridad, cambios en la cadena de suministro, adaptación de la cadena de producción o digitalización de servicios. – LAS PYMES BUSCAN COLABORAR Las pequeñas y medianas empresas son, sin duda, las grandes sufridoras de la crisis del coronavirus. Muchas de ellas pelean en estos momentos por mantener una parte muy importante de la producción que tenían hace apenas unos meses. En las reuniones organizadas por la Fundación, las pymes han remarcado la necesidad de encontrar puntos de colaboración entre distintas empresas para “ser más fuertes” en el nuevo mercado post COVID-19. Todas ellas se encuentran en estos momentos en un período de reflexión y creen prioritario reinventarse y generar nexos de unión con empresas de distintos tamaños con las que iniciar relaciones proveedor-cliente. A parte de esta cuestión, otro de los temas planteados ha sido el establecimiento de mecanismos que permitan reactivar la demanda. Nuevas soluciones a nuevos problemas. – SESIONES QUE APORTAN VALOR Todas las compañías han compartido con la Fundación el gran valor de este tipo de encuentros digitales en estos momentos de incertidumbre. “´Colaboración´ es la palabra clave en estas semanas. Una respuesta única mayoritaria siempre es la opción más eficaz en tiempos complicados y creo que las empresas asociadas a la FIN lo tienen muy claro desde el primer momento” afirma Elena Alemán, gerente de la Fundación. Muestra de ello son algunas de las acciones emprendidas por la Fundación en la últimas semanas: pedido conjunto de EPIs, reuniones entre empresas, webinars con expertos de las empresas asociadas, apertura de nuevos canales de comunicación entre empresas… Por esta razón, desde la FIN mantendremos estas sesiones con directivos y CEOs de empresas asociadas mientras la situación no llegue a una cierta estabilización. Es momento de trabajar unidos y de colaborar para salir de esta situación lo antes posible.

Más de 270 profesionales participan en los nuevos webinars organizados por la Fundación
La Fundación Industrial Navarra (FIN) sigue apostando por este formato para abordar temas que preocupan a las empresas asociadas. Durante estos días, se han llevado a cabo tres nuevos encuentros que han reunido a más de 260 profesionales. Uno sobre financiación y fiscalidad en tiempos de coronavirus con Arpa Abogados & Consultores, otro sobre ayudas estatales y navarras a la I+D+i con Zabala Innovation Consulting y un último sobre pruebas de diagnóstico para la detección de la enfermedad con Clínica Universidad de Navarra. – Parece que esta crisis del COVID-19 ha puesto en valor a los webinars como un sistema rápido y eficaz para tratar problemas concretos y de actualidad. Por esta razón, la Fundación ha seguido organizando encuentros digitales de este tipo para dar respuestas a muchas de las dudas concretas lanzadas por las propias empresas asociadas en las reuniones mantenidas por la FIN con directivos de las distintas compañías. Después de recoger estas propuestas, la Fundación busca empresas y profesionales de la Comunidad Industrial para que puedan impartir estas sesiones. – DUDAS SOBRE LOS TIPOS DE TEST Y EPIS Reducir al máximo las posibilidades de contagio en el entorno laboral es la máxima preocupación para las empresas en estos momentos. Para poder tener la certeza de iniciar la actividad con seguridad, son muchas las empresas que están a la búsqueda de test que detecten la presencia de la enfermedad o de los anticuerpos que informen del estado de salud del trabajador. Test rápidos, test serológicos, o pruebas PCR son algunas palabras que ya se han hecho habituales en nuestro día a día, pero no son muchos los que entienden su significado o función. Además, también se han presentado cuestiones relacionadas con los tipos de EPIs que deben utilizarse para proteger a los trabajadores en el desarrollo de su jornada laboral. Para aportar respuestas a tantas preguntas, la FIN con la colaboración de Clínica Universidad de Navarra, ha organizado esta semana un encuentro que ha contado con la presencia del Dr. José Luis del Pozo, director del Servicio de Microbiología Clínica y del Área de Enfermedades Infecciosa de Clínica Universidad de Navarra. Más de 70 directivos y responsables de salud de las empresa han podido resolver sus dudas y plantear sus cuestiones al doctor durante la sesión. – – DUDAS SOBRE FISCALIDAD Y FINANCIACIÓN Son muchas las empresas que han expresado estos días sus dudas sobre ayudas o financiación. Ante esta realidad, la Fundación ha organizado dos espacios en los que más de 160 profesionales han participado. Gracias a Zabala Innovation Consulting,hemos abordado el contexto actual en lo relacionado a ayudas estatales y regionales a la innovación y su futuro inmediato tras la crisis del COVID-19. Las empresas asistentes pudieron compartir sus dudas y han podido conocer de primera mano la situación de los convocatorias presentadas antes de la crisis sanitaria gracias a la participación de Emilio Iglesias del CDTI, Unai Garbisu, director del servicio de proyectos estratégicos de la S3 de Gobierno de Navarra y de Juan Carlos Artázcoz, director del Servicio de Fomento de la Industria del Gobierno de Navarra. – – Tras un primer webinar con Arpa Abogados & Consultores en el que se profundizó en aspectos laborales, esta semana más de 40 directivos participan en una nueva sesión centrada en el ámbito financiero y fiscal. Se abordaron cuestiones relacionadas con las medidas fiscales en el entorno del COVID 19 y posteriores a la pandemia. Sergio Irurre y de David Asín Martínez, director del Departamento Económico y abogado del Departamento Fiscal de ARPA Abogados Consultores respectivamente compartieron sus recomendaciones para los próximos meses. –

La OTD de Navarra participará en el nuevo canal web lanzado por el Servicio Navarro de Empleo
La Oficina de Transformación Digital de Navarra (OTD), gestionada por el Colegio de Ingenieros Industriales y la Fundación Industrial Navarra, ofrecerá propuestas formativas online a través del nuevo canal web que abrirá el Servicio Navarro de Empleo. — El Servicio Navarro de Empleo–Nafar Lansare, del Departamento de Derechos Sociales, ha puesto en marcha un nuevo canal web en el que recogerá en las próximas semanas una novedosa parrilla de propuestas formativas, integrada por 46 píldoras de autoaprendizaje en formato vídeo y 40 clases con expertos en vivo a través de internet. Además, este nuevo canal web del SNE-NL divulgará 40 jornadas y charlas de entidades subvencionadas. La Oficina de Transformación Digital de Navarra se ha sumado a esta iniciativa con sesiones virtuales que permitan a los profesionales formarse en temáticas sobre Transformación Digital. “Estamos en un momento muy complicado, pero creemos que también en una crisis como esta se puede trabajar en proyectos de futuro y, sin duda, la formación online es el medio idóneo para conseguirlo”, afirma Gonzalo Franco, director de la OTD. – WEBINARS Y CURSOS ONLINE “Webinar”, una de las palabras de moda en esta crisis del coronavirus y también una de las propuestas formativas que ha presentado la OTD para sumarse al nuevo canal del SNE. Estos encuentros, de aproximadamente una hora de duración, contarán con expertos en temáticas relacionadas con la Transformación Digital y la Industria 4.0. “Se trata de pequeñas píldoras formativas fáciles de asumir por el receptor pero que a la vez muestran soluciones que pueden ser de gran utilidad para muchas empresas”, confirma Gonzalo. Estos encuentros ya han comenzado y se seguirán produciendo a lo largo de los meses de mayo y junio. – Puedes inscribirte en este enlace – Por otro lado, la Fundación Industrial Navarra y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra llevan años especializándose en la formación online. Durante estas semanas, ha sido especialmente demandada y se han alcanzado los 700 alumnos participantes en sus distintos cursos online. Ya están disponibles en el canal del Servicio Navarro de Empleo algunos de los cursos online gestionados por las entidades sobre herramientas en la nube y Office 365, con el fin de aportar una vía formativa más para alumnos que deseen contenidos más extensos que los ofrecidos en un webinar. — «Estamos en un momento muy complicado, pero creemos que también en una crisis como esta se puede trabajar en proyectos de futuro y, sin duda, la formación online es el medio idóneo para conseguirlo». — Este proyecto se ha presentado esta semana y se podrá acceder desde www.empleo.navarra.es , apartado Formación, o directamente en formacion.navarra.es , según han informado en rueda de prensa la Consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu, y la directora gerente del SNE-NL, Mirian Martón.

La Fundación entrega 300 mascarillas quirúrgicas a ADACEN
El gerente de la Asociación de Daño Cerebral de Navarra (ADACEN), Francisco Fernández, recibió las 300 mascarillas donadas por Fundación Industrial de Navarra. Con este material sanitario, la Fundación facilita tanto a los cuidadores como a los empleados de la citada organización el desempeño de su actividad de forma segura, siguiendo las directrices de protección frente al Covid-19 establecidas por las administraciones públicas. Las 300 mascarillas forman parte del envío recibido por Fundación Industrial Navarra gracias al corredor seguro establecido con China y gestionado por un laboratorio farmacéutico y del que han sido beneficiadas más de 60 empresas asociadas.

Más de 650 profesionales se forman de manera online en esta crisis
Los cursos online de la Fundación Industrial Navarra y del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra han permitido la formación vía telemática de más de 650 profesionales durante este Estado de Alarma. Precisamente, todos ellos han podido aprovechar el tiempo que los ofrece el confinamiento en sus casas para acceder, a cualquier hora del día, de la amplia oferta de temas vinculados con la digitalización empresarial y la Industria 4.0 que siempre ha ofrecido al respecto Fundación Industrial Navarra. Otro aspecto destacado es que se trata de formatos plenamente adaptados al alumno y que es una formación bonificable por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (antigua Fundación Tripartita). En cuanto a la oferta en sí sobresalen, como ya se ha mencionado, las materias vinculadas a la Industria 4.0 y la digitalización de la empresa como, por ejemplo, los cursos sobre IoT y sistemas ciberfísicos en la Industria 4.0; los de Realidad Aumentada y Virtual; de Lean Office o de gestión energética o de innovación, entre otros. También los dedicados a Big Data, Impresión 3D, simulación y moldeado con BIM o los de Dirección Empresarial para Emprendedores. MÁS INFORMACIÓN

Webinars para dar respuesta a las necesidades de las empresas
Desde el inicio de la emergencia, hemos buscado la forma de ofrecer a nuestros asociados soluciones a los problemas planteados en los distintos encuentros online mantenidos con CEOs y gerentes. Desde el inicio de la emergencia, la Fundación ha celebrado diversos webinars o encuentros virtuales para compartir soluciones y colaboraciones que ayuden a las empresas asociadas a dar una mejor respuesta a esta crisis. Algunos de estos últimos encuentros trataron temas como, por ejemplo, la ciberseguridad en el teletrabajo, la normativa actual en materia de Covid-19 y los futuros escenarios que se plantean o las distintas soluciones tecnológicas que existen para monitorizar y medir la temperatura de los empleados con vistas a una reactivación segura de la industria. Citas, en definitiva, en las que se buscó mejorar el nivel de atención de los usuarios ofreciéndoles propuestas y compartiendo ejemplos y casos de buenas prácticas que les ayuden a satisfacer sus demandas y preocupaciones actuales. Así, por ejemplo, un total de 35 empresas pudieron conocer las propuestas desarrolladas por das-Nano y Engineea sobre monitorización y toma de temperatura de los empleados en los centros de trabajo. Esas soluciones se encuadran dentro de las recomendaciones promovidas por el Ministerio de Sanidad para contener y evitar la propagación del coronavirus en el ámbito laboral. En concreto, das-Nano y Engineea han adaptado parte de sus soluciones tecnológicas innovadoras para conseguir herramientas capaces de medir y monitorizar la temperatura de los empleados. Engineea presentó un sistema de detección y monitorización de la temperatura de las personas mediante un sistema que incluye un brazalete de control de temperatura (BCT). Por otro lado, das-Nano completó la presentación con un sofisticado sistema de cámaras termográficas. Además de suponer un refuerzo para las medidas anticontagio, el sistema en cuestión agiliza los procesos de entrada y salida al tiempo que evita las pérdidas de tiempo en la toma de muestras. Se trata de una solución que podría ser “perfectamente adaptable a la demanda de las empresas interesadas”, indicaron desde este asociado. __ — Junto a este webinar también se desarrollaron otros dos. Uno realizado junto con ARPA Abogados & Consultores sobre el impacto del Covid-19 en el ámbito laboral al que asistieron 45 empresas. Un equipo de abogados del Departamento Laboral de la compañía formado por Olivier Izal, Patricia Granados y Álvaro Abaigar atendió consultas y se solucionaron dudas en torno a la incertidumbre legal y laboral que ha provocado la irrupción de la pandemia en las empresas. Finalmente, de la mano de Ciberhelp, área de negocio de Helphone sobre ciberseguridad, 60 personas participaron del encuentro digital sobre esta última materia y su aplicación al teletrabajo. Toda la información sobre este webinar organizado por la Oficina de Transformación Digital de Navarra está disponible en este enlace.

Colaborar para aportar certidumbre en tiempos de incertidumbre
Desde hace unas semanas, los CEOs y directivos de empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra vienen participando en sesiones online que tienen como objetivo establecer puentes de colaboración que posibiliten paliar los efectos de la crisis del COVID-19. Esta semana, se han producido más encuentros monográficos sobre distintas temáticas de interés para las empresas. ___________________________ ¿Qué escenarios pueden presentarse en las próximas semanas?, ¿qué hacer ante la falta de suministro? o ¿cómo incentivar la colaboración entre empresas locales y regionales? han sido algunas de las cuestiones trabajadas dentro de las sesiones de CEOs y directivos de empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra. Se siguen así los pasos de los primeros encuentros, en los que se trabajaron cuestiones de vital importancia como la falta de EPIs para retomar la actividad de manera segura, la comunicación en tiempos de crisis o la visión de futuro para anticiparse a los problemas económicos que traerá la crisis sanitaria. Ahora, con la mirada puesta en las próximas semanas y en el progresivo desescalamiento que se producirá en todo el país, las empresas han abordado, a través de sesiones monográficas, aspectos importantes de cara a retomar la actividad en los próximos días. __ SOLUCIONES COMUNES A PROBLEMAS COMUNES Las reuniones online organizadas a lo largo de la semana por la Fundación, pretenden adaptarse a las necesidades concretas que van apareciendo en muchas de las empresas asociadas durante esta crisis. “Necesitamos la mayor certidumbre dentro de la incertidumbre existente. Por eso creemos que este tipo de encuentros son de gran utilidad para muchas empresas en estos momentos. Planteamos problemas comunes y tratamos temas que las propias empresas nos transmiten como prioritarios”, afirma Elena Alemán, gerente de la FIN. En total, más de 70 empresas distintas han participado en estas reuniones, lo que demuestra el gran interés de las organizaciones por establecer canales de colaboración en estos momentos. Durante estas semanas, muchas empresas han sufrido grandes problemas de suministro ante la falta de respuesta de muchos proveedores que se encuentran en la actualidad parados por esta crisis. Por eso, la FIN ha visto necesario abordar este tema en los encuentros organizados. En ellos se han compartido protocolos y planes de acción que permitan reajustar la producción para poder ir recuperando progresivamente la normalidad. También se ha debatido sobre la necesidad de incentivar la colaboración entre grandes empresas y pymes locales para intentar suplir las carencias de proveedores extracomunitarios a los que está siendo más difícil llegar. Una relación cliente-proveedor más cercana que beneficia a ambas partes y que puede ser clave para la reactivación de la economía. _ MÁS DE 70 EMPRESAS HAN PARTICIPADO EN ESTOS ENCUENTROS _ Por otro lado, las empresas más grandes y las multinacionales han compartido sus medidas y han debatido sobre la importancia de trabajar en los posibles escenarios que pueden producirse en los próximos meses. Muchas de estas compañía cuentan con una muy valiosa experiencia al contar con sedes en países como China o Italia, que se encuentran actualmente en una fase más adelantada de la enfermedad. Este benchmarking ayuda a anticiparse y a tomar mejores decisiones que benefician al conjunto de empresas participantes. Juan Carlos Franquet, socio – gerente de CLAVE y uno de los coaches que lidera estos encuentros confirma que “no se trata de inventar protocolos, sino de compartir conocimientos y buenas prácticas que han funcionado con éxito en otros países afectados para hacer más seguras nuestras empresas frente al COVID-19”. Desde la Fundación está previsto seguir organizando estos encuentros de manera periódica durante las próximas semanas. A todas estas sesiones se suman varios webinar organizados por la FIN para los próximos días y que pretenden aportar soluciones concretas a distintos equipos operativos de las empresas y que van desde protocolos de seguridad, transferencia segura hacia el teletrabajo o cómo abordar el nuevo contexto legal y laboral ante la emergencia del COVID-19. Además, a todas las compañías se les ha permitido participar en un canal de comunicación abierto y directo en el que poder plantear sus dudas y consultas de manera diaria a directivos de todas las empresas participantes. En un escenario tan cambiante, es muy valioso para las compañías poder trabajar con mayor certidumbre en tiempos de incertidumbre

Hacer comunidad en tiempos de incertidumbre
Durante estos dias, la Fundación ha convocado a los CEOs y gerentes de sus empresas asociadas para que compartan experiencias y planes de acción tanto para mitigar el efecto del coronavirus en sus organizaciones como para facilitar su reactivación cuando finalice el actual Estado de Alarma. La respuesta ha sido muy positiva ya que casi todos nuestros asociados han tomado parte de estas reuniones de carácter semanal. En estas sesiones no solo se ha realizado una toma de contacto con el fin de abrir un nuevo canal de comunicación en plena crisis sanitaria, sino que se han planteado las primeras dudas y abordado los primeros problemas. Uno de los puntos compartidos en todas las sesiones, ha sido la falta de EPIs para desarrollar la actividad. Muchas empresas no cuentan en estos momentos con equipos de protección que permitan reducir el riesgo de contagio en sus centros de trabajo. Desde la Fundación se manifestó el compromiso de trabajar para paliar esta falta de abastecimiento. Por otro lado, se remarcaron otros puntos críticos como la comunicación en tiempos de crisis con todos los miembros de la compañía, se resaltó la importancia de contar con proveedores locales para garantizar la cadena de suministro o la importancia de empezar a trabajar ya con visión de futuro, planteando horizontes posteriores a esta pandemia, para poder recuperar la normalidad paulatinamente. Los participantes se han repartido en cuatro categorías (multinacionales, grandes, medianas y pequeñas empresas) para que todos pudieran obtener el máximo rendimiento de su asistencia a dichos encuentro. Las sesiones tendrán lugar durante todo el mes de abril con el objetivo de colaborar como Comunidad Industrial ante una crisis sin precedentes. Así, se han compartido necesidades, sistemas de trabajo y, sobre todo, se ha contado con la asistencia técnica en materia legal de ARPA Abogados & Consultores. Estos últimos se han encargado de aportar información así como resolver cualquier duda legal, laboral o tributaria planteada por los asistentes a estos foros. Imagen de una de las reuniones telemáticas mantenidas con CEOs y gerentes de empresas asociadas ____________________ Gracias a esta iniciativa, por tanto, se ha establecido un canal de comunicación donde nuestros asociados pueden analizar de manera periódica cómo afecta a sus organizaciones las últimas decisiones legislativas y laborales que se aprueban vinculadas al coronavirus. Igualmente, se han puesto las bases para establecer una red de colaboración que permita hacer comunidad frente a estos tiempos de incertidumbre. Con ello confiamos que la reactivación sea mucho más fácil, una vez superada esta situación.

El Colegio de Ingenieros y la Fundación ponen en marcha con voluntarios la fábrica de batas sanitarias en REFENA
Esta fábrica «levantada» en tan solo unos días por un grupo de ingenieros, está ya funcionando con un grupo de voluntarios. Se espera que en unas semanas pueda alcanzar las 25.000 batas reutilizables de polipropileno. __ El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y la Fundación Industrial Navarra colaboran activamente para que la fábrica de Equipos de Protección (EPIs), promovida por el Gobierno de Navarra e instalada en el recinto ferial de REFENA, pueda producir hasta 25.000 batas reutilizables de polipropileno para el personal sanitario. La participación de ambas entidades en este proyecto se produjo desde el mismo momento en que se puso en marcha, coincidiendo con la declaración del Estado de Alarma. Entonces, la directora general de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo del Gobierno de Navarra, Izaskun Goñi, informó a la secretaria del colegio, Elena Alemán, de que habían conseguido 17 máquinas y voluntarios para la fabricación de batas en nuestra región. Todo el material, así como el modelo que se iba a fabricar, contaba ya con la homologación correspondiente de la consejería de Salud. Su única carencia era dotarse de un sistema que permitiera su fabricación en serie. Imagen de varias personas voluntarias trabajando en la fábrica. __ Ante esta demanda, el COIINA se puso en contacto con los ingenieros Manuel Moreno, Patxi Mendióroz, José Ángel Ochoa y Leopoldo Palacios. Todos ellos no dudaron ni un instante en aportar su gran experiencia en gestión y organización industrial así como en el montaje y traslado de factorías. En ese punto resultó fundamental, también, la colaboración de José Luis Salcedo, su mujer Floria Pistono y sus tres hijos. Su dedicación y, sobre todo, sus conocimientos del sector textil, fueron cruciales para diseñar todo el proceso de fabricación. Además, también se ofrecieron tanto para cortar la tela como para seleccionar aquellos voluntarios con experiencia contrastada en el manejo de máquinas de coser industriales. Mientras, las labores de coordinación entre los distintos agentes involucrados y con el Gobierno de Navarra recayeron en Elena Alemán. De esta forma, quedaron definidos el layout, los puestos de trabajo, el proceso, los sistemas de aprovisionamiento de material así como el propio control de la producción en REFENA. También se establecieron dos turnos de 5 horas y 20 personas para fabricar hasta un máximo de 1.000 batas al día, los protocolos de seguridad y los procesos de desinfección. Para esto último se ha contado con la ayuda de las empresas Siemens Gamesa y la ONG, SAR. Modelo de bata que se fabrica en estos momentos en REFENA. Se espera llegar a las 25.000 en unas semanas. __ Precisamente, Siemens Gamesa también ha ofrecido maquinaria de su sede de Aoiz para facilitar el corte mientras que EGATEX, además de ceder maquinaria para REFENA, también suministrarán a Salud 1.000 batas al día desde su centro de producción de Estella.

La Fundación y el COIINA se suman a la campaña “Non-touch”
Esta herramienta se está fabricando en impresoras 3D de empresas y particulares gracias a una iniciativa puesta en marcha por los colegios oficiales de Enfermería y de Ingenieros Industriales, ayuntamientos de Pamplona y Tudela, la ONG SAR Navarra y Protección Civil de Tudela. ___ Fabricar y distribuir entre la población navarra una herramienta con forma de gancho que evita tocar con las manos distintos elementos que pueden ser foco de propagación del COVID-19, como manillas de puertas, botones de ascensor, datafonos… Ese es el objetivo de la campaña “Non-touch”, puesta en marcha por los colegios oficiales de Enfermería y de Ingenieros Industriales de Navarra, los ayuntamientos de Pamplona y Tudela, la ONG SAR Navarra y Protección Civil de Tudela. Como se sabe, la propagación del COVID-19 se produce a través de las gotículas procedentes de la nariz o boca que se desprenden cuando una persona infectada tose o exhala. Esas gotículas pueden caer sobre objetos o superficies como manillas de puertas, botones de ascensor, interruptores, cajeros automáticos, datafonos… Es al tocar estas superficies con las menos y llevándolas a la cara cuando se producen muchos de los contagios por coronavirus. Con el fin de reducir el riesgo de contagio, las instituciones citadas han promovido la fabricación y distribución de esta herramienta. El dispositivo, diseñado con forma anatómica adaptada a la mano, incluye, además de un “gancho” para la apertura de manillas de puerta, tres dientes redondeados para pulsar (botones de ascensor, datafono, timbre o cajero automático) y una ranura para insertar una llave. Así, la campaña “Non-touch” se inicia con la fabricación de esta herramienta en impresoras 3D de particulares y empresas, como han venido haciendo desde el inicio de esta crisis sanitaria con las pantallas de protección facial. En concreto, en esta iniciativa toman parte quince empresas: 3DBide, Arkal Automotive, Biyok Ingenieros, Das-Nano, Dinabide Estampaciones Mayo, Gurpea, Innovaland, Joycar, Lamapor, Lizarte, Magotteaux, TRW, SAPREM y Seinsa. Conforme se vayan fabricando, las herramientas se enviarán a los ayuntamientos de Pamplona y Tudela, y a todos los de Navarra que estén interesados, para su posterior distribución entre la población. Las peticiones de estas piezas deben dirigirse a la dirección de correo electrónico: nontouch@enfermerianavarra.com Tanto el Ayuntamiento de Pamplona como el de Tudela van a distribuir estos dispositivos entre todo el personal municipal de servicios esenciales y también entre la ciudadanía a través de supermercados, comercios de alimentación, farmacias, centros de salud…

La Fundación establece un corredor para conseguir material sanitario
El acuerdo se produce tras la percepción por parte de la Fundación de la falta de Equipos de Protección Individual (EPI) en las empresas navarras. Este corredor pretende facilitar el abastecimiento a las empresas asociadas que lo soliciten y proteger a los trabajadores en los entornos laborales. Durante estas semanas, desde la Fundación Industrial Navarra (FIN) hemos desarrollado reuniones online con CEOs y directivos de nuestras empresas asociadas. En estos encuentros, hemos recogido la preocupación de los directivos ante la falta de EPIs de cara a desarrollar su actividad de manera segura. Ante esta dificultad de aprovisionamiento, desde la FIN iniciamos una serie de contactos con distribuidoras y diferentes canales para intentar hacer una compra conjunta y masiva de material sanitario. Tras un exhaustivo análisis de la situación, consideremos que la forma más segura de suministro era a través de proveedores del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea. Por esta razón, hemos realizado gestiones con Laboratorio Ojer Pharma, que no solo trabaja con Gobierno de Navarra, sino que también de la Generalitat de Cataluña. Gracias a este corredor, podemos abastecer a las empresas a través de fabricantes chinos de calidad demostrada que han trabajado durante estas semanas con ambas comunidades autónomas. El material llegará semanalmente en vuelos (están programados dos por semana) que aterrizarán en Barcelona o Zaragoza, para posteriormente transportar el material hasta Pamplona. El primero de ellos tendrá lugar el próximo sábado 11 de abril. A partir de ese momento, los pedidos se almacenarán en un único recinto pendiente de confirmar. Se podrán realizar pedidos a través de este enlace y deberán seguirse las indicaciones que se marcan en el formulario. Esta iniciativa se suma a la de Exkal que esta colaborando con su filial china para ayudar a empresas de la FIN a importar EPIs del país asiático. El objetivo es traerlas lo antes posible a territorio navarro para paliar la falta de este material vital para la lucha contra la enfermedad.

Valencia importa el sistema de fabricación de pantallas protectoras navarro
La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Generalitat Valenciana ha empezado a producir pantallas protectoras para su personal sanitario siguiendo el sistema implantado en la Comunidad foral y en el que ha colaborado, desde su inicio, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA). Dicho sistema ha estado liderado por el Colegio de Enfermería de Navarra y su principal objetivo ha sido dotar a los profesionales sanitarios de equipos de protección individual homologados y en cantidad suficiente como para protegerse frente al coronavirus. Para ello, se estableció un protocolo de actuación cuyas pautas fueron marcadas “conjuntamente” por el Colegio de Enfermería, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA), el Colegio de Médicos de Navarra, Prevención de Riesgos del Gobierno de Navarra, SAR (Salvamento, Ayuda y Rescate) y Naitec, en colaboración con la consejería navarra de Salud. Gracias a este protocolo, ahora asumido por las autoridades valencianas, la Comunidad foral fabrica en la actualidad hasta 800 pantallas protectoras al día. De este modo, no solo se ha satisfecho la demanda del personal sanitario sino que, además, se ha podido atender la petición de material homologado de farmacias, residencias y otros colectivos que se enfrentan día a día contra el coronavirus. Imagen: Ayuda Makers Navarra

Impresoras 3D frente al COVID-19
El proyecto está liderado por el Colegio de Enfermería de Navarra y colabora el COIINA junto a otras entidades como el Colegio de Médicos de Navarra, la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Navarra así como empresas y particulares que aportan sus impresoras 3D. Debido a la falta de suficientes equipos de protección individual para los profesionales sanitarios frente a la pandemia del COVID-19, el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra ha decidió unirse a la iniciativa liderada por el Colegio de Enfermería de Navarra para responder a las demandas de equipos de protección individual (EPI) que vienen realizando las enfermeras y otros profesionales sanitarios navarros dese que se extendió en Navarra la epidemia del COVID-19. IMPRESIÓN 3D AL SERVICIO DE LOS SANITARIOS El primer objetivo es centralizar la recogida de los protectores faciales que se están fabricando mediante impresoras 3D en distintos puntos de la Comunidad foral gracias a iniciativas particulares y empresariales como las de BQ, Volskswagen, 3DBide, Dinabide o la de la plataforma Ayuda Makers Navarra. Todas estas empresas llevan ya días trabajando intensamente para facilitar en pocos días el mayor material sanitario posible. A partir de los próximos días, se recogerá este material para que, tras su verificación y desinfección, y en coordinación con el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, llegue a los profesionales de centros sanitarios y residencias sociosanitarias de Navarra. De hecho, está previsto que en un plazo de dos días pueda testarse su grado de filtración y la resistencia del material para ser reutilizado con nuevos pacientes. “Creemos que solo aportando lo mejor de nosotros podremos salir de esta crisis. Es fundamental que todos colaboremos de la manera que podamos para acabar con el coronavirus” afirma Elena Alemán, gerente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra. Entidades que colaboran en esta iniciativa: Colegio de Enfermería de Navarra, Colegio de Médicos de Navarra, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra, DYA Navarra, Cruz Roja Navarra, Ayuntamiento de Zizur Mayor y Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra.

La Fundación ante la emergencia del COVID-19
Ante la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, la Fundación Industrial Navarra respalda las medidas económicas lanzadas por el Gobierno de España y el Gobierno de Navarra para minimizar la crisis económica que puede generar la pandemia del coronavirus. En estos tiempos de dificultad, resulta fundamental que el conjunto de la sociedad y sus instituciones actuemos conjuntamente para que el enorme reto sanitario al que nos enfrentamos no derive en el futuro en una crisis económica que nos haga retroceder una década. En este sentido, todos tendremos que hacer esfuerzos para evitar que las empresas naufraguen en medio de este temporal. Por eso, las medidas propuestas por el Gobierno de la Nación y el foral van en la dirección adecuada, sin perjuicio de que puedan profundizarse más adelante. – COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS Por último, Fundación Industrial Navarra quiere hacer un llamamiento a toda la sociedad para colaborar unos con otros desde la responsabilidad. Es fundamente que todos pongamos lo mejor de nosotros mismos para superar la situación actual. En ese sentido, valga el ejemplo de la Mesa de Seguridad, Salud y Prevención de Riesgos Laborales de la Fundación en la que sus 46 integrantes, de otras tantas compañías, están compartiendo por WhatsApp recomendaciones en tiempo real así como problemáticas concretas derivadas de esta crisis para cuidar lo mejor posible la salud de los trabajadores. Si trabajamos con ese espíritu de cooperación y responsabilidad, en todos los ámbitos públicos y privados, lograremos que esta crisis temporal no se quede con nosotros una vez superemos la emergencia sanitaria. #EsteVirusLoParamosUnidos

Comunicado | Mantenemos nuestros servicios online
Alineados con las indicaciones que estamos recibiendo de las autoridades sanitarias y las administraciones públicas y disponiendo de la tecnología y las herramientas que hacen posible realizar nuestra actividad mediante teletrabajo, procedemos a cerrar físicamente nuestras oficinas y mantenemos en funcionamiento todos nuestros servicios en el horario habitual, de 8h30 a 17h30. Estamos disponibles, como habitualmente, en la dirección coiina@coiina.com y fin@fundacionfin.com Tan solo las reuniones y encuentros que no se puedan realizar de manera telemática quedan suspendidos hasta nuevo aviso. Desde aquí reiteramos nuestro compromiso con la salud de las personas y nuestra voluntad de seguir todas aquellas recomendaciones que provengan de las autoridades sanitarias y las administraciones públicas para colaborar activamente en la contención del coronavirus y que en un plazo de tiempo lo más corto posible podamos volver a la normalidad. ¡Nos vemos pronto!

Comunicado | Aplazamiento actividades por el coronavirus
Ante la evolución de las últimas horas del coronavirus, el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra y la Fundación Industrial Navarra por responsabilidad, coherencia y apoyando las medidas de prevención adoptadas por las empresas y recomendadas por las autoridades sanitarias comunican que: No celebraremos actividades que supongan encuentros numerosos de personas hasta el mes de abril, a la espera de ver cómo evolucionan los acontecimientos. Nuestras actividades deben celebrarse en las condiciones óptimas y no pueden suponer un riesgo para la salud de los empleados de las empresas, los colegiados y sus allegados. Esperaremos unas semanas para retomar la actividad normal con fuerza y garantías. ¡Nos vemos pronto!

La Fundación Industrial Navarra sigue creciendo en 2020
La entidad que agrupa ya a más de 135 empresas ha incorporado a nuevas compañías en estos dos primeros meses de 2020. Una Comunidad Industrial que sigue creciendo con empresas que emplean a más de 27.000 profesionales y que suponen el 85% del PIB industrial de la Comunidad foral. En 2014, la Fundación Industrial Navarra (FIN) daba sus primeros pasos de la mano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra. Casi 6 años después, esta joven entidad ya es una realidad de más de 140 compañías y 27.000 profesionales en Navarra. “Hemos hecho una apuesta muy firme por la colaboración y el trabajo colaborativo entre empresas navarras. Creemos que esa es la clave que nos has permitido llegar hasta donde estamos en estos momentos”, afirma Miguel Iriberri, presidente de la FIN. ___________________________________________________ NUEVAS INCORPORACIONES EN 2020 A lo largo de estas primeras semanas del año, la Fundación ha visto como su comunidad crecía gracias a la incorporación de varias compañías: ____________________ BANTEC Consultora especializada en gestión de ayudas (subvenciones, financiación, capital riesgo) y deducciones fiscales para el desarrollo de proyectos, fundamentalmente de I+D+i. Expertos en la definición de proyectos colaborativos inter agentes, planes de negocio para startup, y reflexiones tecnológicas para empresas y para la Administración. CALIDAD PASCUAL Una de las compañías del sector de la alimentación más reconocidas de España. La empresa centra su actividad en la preparación y envasado de leche y derivados, además de otros productos alimenticios como yogures, zumos, refrescos, huevo líquido, tortillas, agua mineral y bebidas de soja. DINABI INDUSTRIA Y DESARROLLO Ingeniería ubicada en Pamplona dedicada a brindar soluciones innovadoras de ingeniería, outsourcing de ingenieros y proyectos llave en mano para sectores de referencia como automoción, aeronáutico, alimentaria, energías renovables, maquinaría-herramienta y otros. DELTA CONSULTORES Delta Consultores es una empresa especializada en la consultoría integral de todo tipo de compañías. Enfocan su planteamiento en cualquier ámbito de intervención (estrategia, personas, tecnologías, procesos, finanzas, organización, gestión, ), conformando equipos de proyecto a la medida de cada intervención. EGA PERFIL Empresa internacional que se ha convertido en un referente en su sector. En la actualidad, EGA Perfil fabrica perfiles, enfocados a dos sectores concretos, agrícola y construcción; aunque sin descartar la posibilidad de ampliar su atención a otras áreas en el futuro. GRUPO EOSOL Grupo EOSOL es un conjunto de empresas que ofrece servicios de desarrollo para proyectos de energía renovable, servicios de ingeniería, supervisión y asistencia técnica, consultoría y operación y mantenimiento. Con presencia en más de 40 países, opera en sectores estratégicos como son Energía, Industria, Automoción, Edificación e Infraestructuras, Telecomunicaciones, Aeroespacial y Defensa. GRUPO LA INFORMACIÓN Una de las agrupaciones de empresas de comunicación de referencia no solo en nuestra comunidad sino también a nivel nacional. Su publicación más reconocida es Diario de Navarra, periódico líder en la Comunidad foral y el segundo de mayor penetración de España. MEDENASA Empresa navarra dedicada al reciclaje de los residuos industriales, prevaleciendo en sus procesos el respeto por el medioambiente y el buen hacer en la gestión de todo tipo de residuos. En la actualidad, dispone de instalaciones acondicionadas de modo que se asegure el respecto al entorno, adelantándose así a las posibles exigencias legales y en posesión del respeto de la administración. NABRAWIND Nabrawind centra su actividad en el diseño y desarrollo de tecnologías eólicas. Con solo cuatro años de vida, esta empresa ha conseguido posicionarse como una empresa a tener en cuenta con su proyecto “Nabralift” que supone un ahorro de entre un 15% y un 20% en el coste final de la torre de aerogenerador frente a otras instalaciones tradicionales de acero y hormigón. SAPREM Ubicada en Izurdiaga, esta empresa está especializada en la producción de accesorios preformados y otros productos, con diversas materias primas, para los múltiples usos en las líneas aéreas. La producción está destinada a distintos sectores, como el sector eléctrico, el sector de comunicaciones, el sector de ferrocarril, etc. SERVIARGOS (RÓTULOS BIA) Fabricantes de soluciones visuales a medida en imagen corporativa y publicitaria (rótulos, expositores, luminosos, señalización, impresión, exposiciones, decoración, ferias, congresos, presentaciones, promociones, puntos de venta…). TÉCNICAS INDUSTRIALES DE DECORACIÓN (TID) Nacida en 1996, en apenas 25 años esta compañía ha conseguido aportar soluciones innovadoras en la decoración de todo tipo de piezas y materiales con métodos y técnicas industriales mediante aplicación de pintura líquida. TRUCK & WHEEL Con más de 300 empleados en Navarra, Truck & Wheel Group es una compañía que ofrece en su división logística servicios personalizados y de calidad de transporte, almacenamiento y distribución de mercancías. Cuenta con más de 35 delegaciones en España, Francia y Portugal y opera en prácticamente todo el continente europeo. En su división de automoción cuenta con 5 plantas TIER1 altamente robotizadas y dedicadas a la producción de componentes para fabricantes premium de automoción en EEUU, México y Alemania. TUTTI PASTA Tutti Pasta es una empresa navarra referente en la elaboración de platos preparados ultracongelados de 5ª Gama. Sus soluciones, orientadas tanto a la hostelería como al gran público, abarcan todas las variedades de pasta, rissotos, paellas, verduras…. Sus platos no contienen conservantes, colorantes ni aromas artificiales añadidos, siendo la congelación el método de conservación ideal que permite mantener intactas las cualidades de los alimentos a lo largo del tiempo. ULTRACONGELADOS VIRTO Empresa líder en la producción y distribución de vegetales ultracongelados para retail, foodservice e industria. Posee con 22 centros en todo el mundo, de los cuales 9 se encuentran en el ámbito nacional. La compañía cuenta con 1700 trabajadores de los cuales casi 800 operan en las sedes navarras de Azagra, Cortes y Funes. VICARLI El Grupo Vicarli es una compañía dedicada al transporte de mercancías y que se ha consolidado como el grupo líder que integra los sistemas logísticos más avanzados. Con más de 35 años de experiencia, cuentan con las instalaciones logísticas más completas gracias a su firme apuesta por las nuevas soluciones tecnológicas. MOMENTO DE CONSOLIDAR Y HACER CRECER LA COMUNIDAD Este momento que vive la Fundación llega tras consolidar una apuesta que pretende potenciar el desarrollo de las empresas asociadas. Desde sus inicios, han fomentado el trabajo colaborativo a través de equipos temáticos de trabajo (estrategia, salud y seguridad laboral, innovación, RRHH, excelencia operacional e Industria 4.0) que se reúnen mensualmente para abordar temas de interés y poner en práctica soluciones planteadas en las sesiones. _____________________________________ “Nos llega información constantemente sobre transformación digital, pero la empresa no necesita solo información, sino herramientas y formación para poder abordar el cambio cultural que supone esta revolución”. ________________________________________ Con el paso de los años, estos servicios se han visto incrementados con otras actividades: visitas de directivos a empresas, jornadas técnicas, itinerarios formativos en transformación digital y otras materias… “Muchas veces son las propias empresas asociadas las que nos recomiendan. El nivel de satisfacción es alto y eso para nosotros es lo más importante. Queremos potenciar la colaboración entre las propias empresas en 2020 y para ello vamos a facilitarles nuevas herramientas”, indica Elena Alemán, gerente de Fundación Industrial Navarra. Dicho y hecho, la FIN ya ha presentado un ambicioso plan de cara a los próximos meses. Uno de los puntos fuertes es la creación del Consejo Asesor de Empresas que pretende ser la voz de las empresas asociadas dentro de la institución proponiendo acciones de mejora y líneas de acción que sean beneficiosas para todas las organizaciones. Sobre todo, se pretende incidir más en las sinergias y en el trabajo colaborativo entre todas las organizaciones que conforman la “Comunidad Industrial”. Imagen del Foro Empresas 2020 celebrado el pasado enero en Baluarte _____________________ Uno de los temas que más preocupan a la FIN es la digitalización de las empresas de nuestra comunidad. “Nos llega información constantemente sobre transformación digital, pero la empresa no necesita solo información, sino herramientas y formación para poder abordar el cambio cultural que supone esta revolución” afirma Alemán. Por esta razón, la Oficina de Transformación Digital ya trabaja en nuevas acciones de cara a 2020 tras el éxito de las actividades realizadas en 2019. Por último, la Fundación Industrial Navarra también quiere profundizar en la necesidad que tiene la empresa navarra de atraer talento. La escasez de profesionales en el mundo de la ingeniería y la emigración del talento a otros países, provoca que muchas empresas no puedan encontrar perfiles que se ajusten a sus demandas confirma Elena Alemán: “Estamos ante un momento crucial en la historia (transformación digital) y no existen manos capacitadas para ponerse manos a la obra. Es necesario que desde todos los agentes implicados fomentemos las profesiones técnicas”.

La larga marcha hacia la transformación digital continúa
En 2019, la Oficina de Transformación Digital de Navarra involucró a más de 3.000 profesionales y 500 empresas en sus 146 actividades. Su director, Gonzalo Franco, anunció para este año, en el marco del #OTDChallenge2020, nuevos ciclos tecnológicos, talleres, programas formativos, visitas a empresas, acciones de ‘networking’ y colaboraciones. El director de la Oficina de Transformación Digital de Navarra (OTD), Gonzalo Franco, hizo este jueves un balance del trabajo llevado a cabo por la entidad el pasado año y de las iniciativas programadas para 2020. En concreto, la OTD, gestionada por el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y la Fundación Industrial Navarra superó en 2019 los 132 eventos programados en un primer momento para realizar un total de 146, en los que tomaron parte 3.202 profesionales y 553 empresas. Las manifestaciones de Franco se produjeron durante la apertura del #OTDChallenge2020, organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra y la Fundación Industrial Navarra, que reunió a 47 compañías para mostrar sus tecnologías y 420 asistentes en el pabellón Navarra Arena. A la vista de los hitos alcanzados, el director de la OTD consideró que “existe una necesidad” en el campo de la transformación digital de la industria navarra. Por eso, la intención de quienes la gestionan es aunar esfuerzos para continuar la labor desarrollada hasta ahora y se anunció un ambicioso programa de actividades de cara a este año. _______________________________________________________________________________________________ “La digitalización de la empresa navarra no es una opción, sino una obligación” ______________________________________________________________________________________________ #OTDCHALLENGE2020, EL PROGRAMA AL DETALLE Desde marzo hasta noviembre, se realizarán nuevos ciclos tecnológicos y visitas a empresas, en los que se ofrecerán soluciones y ejemplos de buenas prácticas. En cuanto a los talleres, se trabajará con centros de referencia en la Comunidad foral en campos como la fabricación aditiva, el escaneo 3D, la robótica colaborativa, la realidad aumentada, la sensórica e Internet de las Cosas y el ‘Big Data’. Continuarán también las visitas a la factoría de VW Navarra en Landaben para conocer procesos y nuevas tecnologías en fábrica y se organizarán nuevos encuentros de ‘networking’: el #OTDTech, en junio y octubre, y el #OTDChallenge2021,dentro de un año. En el apartado de colaboraciones, se promoverán diversos talleres y proyectos colaborativos con la DINABIDE, proyecto de la Agencia de Desarrollo de Sakana para impulsar la transformación digital. Así mismo, con la Fundación Luzia para el fomento de la Inteligencia Artificial en Navarra se llevará a cabo un curso de ‘Machine Learning’ para niños. Y las actividades se completan con mesas temáticas para CIOs, sobre estrategia, innovación y excelencia operacional, y tres estudios. El primero, con Cyberhelp, analizará el estado de la ciberseguridad en las empresas navarras; con Hirudi se estudiará el nivel de competencias digitales de los profesionales de nuestra región; y con Orkestra, el Instituto Vasco para la Competitividad, se llevará a cabo una investigación sobre la madurez digital de las pymes de Navarra. Como complemento de todo lo anterior, se realizarán también programas avanzados para profesionales. Serán dos y llevarán por título ‘Programa de acompañamiento para la transformación digital de mi negocio’ y ‘Máster en transformación digital de negocios “. El Área Networking ha reunido a 47 empresas en el #OTDChallenge2020 ______________________________________________________________ Por último, a través de la Beca Fundación Fuentes Dutor, se facilitarán hasta 12.000 euros para cualquier colegiado o miembro de la fundación que esté interesado en impulsar un proyecto tecnológico innovador. Una vez detallado el programa para 2020, el decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra, Miguel Iriberri, lo justificó porque “la digitalización de la empresa navarra no es una opción, sino una obligación”. Iriberri reiteró, además, que tanto el COIINA como la Fundación Industrial Navarra creen en “el enorme poder de la transformación digital”, por lo que adelantó la intención de ambas organizaciones de seguir trabajando juntas: “Caminando solo se llega más rápido, pero juntos llegaremos más lejos”. _______________________________________________________________________________________________ «Entre las actividades de ‘networking’ previstas, destacan el #OTDTech, en junio y octubre, y el #OTDChallenge2021, dentro de un año” ______________________________________________________________________________________________ Por su parte, la directora general de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo del Gobierno de Navarra, Izaskun Goñi, detalló las ayudas y programas de apoyo a la transformación digital impulsadas por el Ejecutivo foral. ‘NETWORKING’ Y CONOCIMIENTO El #OTDChallenge2020 contó, además, con un espacio de conferencias y otro de ‘networking’. El primero acogió un total de 28 ponencias, agrupadas en ocho bloques, sobre los beneficios y oportunidades que la transformación digital aporta a ámbitos claves de la empresa. Así, por ejemplo, se informó a los asistentes sobre soluciones para interactuar mejor con los clientes, desarrollo de nuevos productos y servicios, aplicaciones de tecnologías habilitadoras, ciberseguridad, análisis de datos, inteligencia artificial o tecnologías para fábricas inteligentes, entre otros. Y en el Área Networking, representantes de 47 empresas dieron a conocer algunas de las soluciones en materia de transformación digital impulsadas desde Navarra. Tras todas estas actividades, el encuentro fue clausurado, ya por la tarde, por el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Juan Cruz Cigudosa. Después de remarcar que este tipo de jornadas “contribuyen a hacer la transformación digital una realidad”, destacó algunas de las iniciativas que el Ejecutivo foral pretende impulsar en el campo de la transformación digital como el Plan de Banda Ancha o el Polo de la Innovación, entre otras. “Quien no innova perece y, como Gobierno, queremos y debemos seguir apoyando todo tipo de iniciativas que ayuden al sector de las tecnologías de la información”, sentenció.

#OTDChallenge ofrecerá 28 ponencias sobre Transformación Digital
Entre otros temas, el encuentro, organizado por la Oficina de Transformación Digital de Navarra y que se celebrará el 27 de febrero en Navarra Arena, abordará las soluciones tecnológicas más punteras que se están implantando en empresas de nuestra región. La Oficina de Transformación Digital de Navarra ha diseñado para el #OTDChallenge2020, que se celebrará este 27 de febrero en Navarra Arena, un “completo programa”. En concreto, se abordarán las oportunidades y beneficios que la transformación digital puede aportar en ámbitos clave para las empresas como soluciones para interactuar mejor con los clientes, desarrollo de nuevos productos y servicios, monitorización de procesos, aplicaciones de tecnologías habilitadoras, la ciberseguridad en la empresa, análisis de datos e inteligencia artificial o tecnologías para fábricas inteligentes, entre otros. De este modo, #OTDChallenge2020 aspira a convertirse en “la cita de referencia en el ámbito de la transformación digital para empresas”, explican sus organizadores. La cita se iniciará con un análisis pormenorizado de las ayudas y los programas de apoyo existentes a la transformación digital. Correrá a cargo de Izaskun Goñi, directora general de Política de Empresa, Proyección Internacional y Trabajo del Gobierno de Navarra. Seguidamente, tras un balance de la actividad realizada por la Oficina de Transformación Digital (OTD) de Navarra y de las próximas acciones por parte de su director, Gonzalo Franco, se llevarán a cabo 28 ponencias, agrupadas en 8 bloques, que constituyen el eje central de este encuentro. La primera tendrá lugar a partir de las 10 horas. Bajo el título ‘Soluciones para interactuar mejor con los clientes’, participarán representantes de Das Nano, Media Konnector, Imeanticipa-Idiogram y Biko. Por su parte, Embeblue, Fresh Business Food, Nadetech y Kunak se encargarán de ofrecer diversas claves en ‘Desarrollo de nuevos productos y servicios’. La ‘Transformación digital en las organizaciones’ será desarrollado por miembros de la Agencia de Desarrollo de Sakana, Anasif, IED Green Power y Beesy. Por su parte, Grupo 3E, Galaper, Smart Lean y Anteral tratarán sobre ‘Monitorización de procesos’. Igualmente, habrá un espacio sobre ‘Aplicaciones de tecnologías habilitadoras’, en el que participarán Tesicnor, Solid Machine Vision y Engineea Remote Technologies. A partir de las 14:30 horas, las mesas se completarán con tres más. La primera, ‘La ciberseguridad en la empresa’, contará con Encriptia, Cistec y Helphone Cibersecurity. También habrá ‘Análisis de Datos e Inteligencia Aritificial’, en la que intervendrán Tigloo, DC Asociados y PredictLand. Y por último, Elara Ingenieros, Hiberus Tecnología e Inycom expondrán casos de buenas prácticas en ‘Tecnologías para la fábrica inteligente’. _______________________________________________________ ACCESO Y NETWORKING Junto a las actividades ya mencionadas, #OTDChallenge2020 será el primero de su categoría en el que se podrá acceder a través de un sistema biométrico, desarrollado íntegramente por la firma local das-Nano y su participada, Veridas. El objetivo es reducir los tiempos de espera en la entrada a través de un proceso ágil, seguro y sencillo, en el que se protege la privacidad del usuario en todo momento. Además, se podrá acceder al Área Networking, a la que ya han confirmado su asistencia 46 proveedores, empresas y profesionales. _______________________________________________________ ¿QUÉ ME ESPERA EN #OTDCHALLENGE2020? QUIERO ASISTIR A #OTDCHALLENGE2020 NOTICIA COMPLETA

“Queremos convertir a Navarra en una referencia en Inteligencia Artificial”
Son 140 empresas con 24.735 empleados, que suponen el 80% del PIB industrial navarro, las que están asociadas a la Fundación Industrial de Navarra, constituida en 2014, con el objetivo de impulsar la cooperación entre ellas para mejorar la competitividad. En 2019 han pasado más de 3.000 participantes por algunas de sus actividades. Detrás de este trabajo, mejor dicho, al frente, está una ingeniera industrial, Elena Alemán Álvarez, que es la gerente de la fundación, además de serlo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales. Entre sus proyectos estrella figura la constitución de una Fundación para Inteligencia Artificial. ¿En qué consiste? Estamos en las fases iniciales, definiendo los estatutos. Nace con el objetivo de despertar vocaciones técnicas, relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA), ‘machine learning’, las Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)… y para promover el debate sobre la IA. Analizar las consecuencias del uso de datos, analizar su propiedad y para qué sirven… En el fondo, lo que queremos es que Navarra se convierta en un referente en Inteligencia Artificial, como lo fue en Energías Renovables. En esta carrera tenemos mucha competencia porque hay varias comunidades que persiguen serlo. Vayamos por partes. ¿A qué se llama Inteligencia Artificial? Es enseñar a las máquinas a ser capaces de realizar operaciones que se consideren propias de la inteligencia humana, como un autoaprendizaje. ¿Quién impulsa esta Fundación? Los fundadores son empresas como Helphone, iAR, Arpa, DasNano, Exkal, además de Gobierno de Navarra y la Fundación Industrial. Vamos a poner en marcha una prueba piloto. ¿En qué consiste? Vamos a ofrecer a 100 alumnos entre 8 y 16 años un taller para enseñar mediante juegos a hacer inteligentes a las máquinas. Para ello, las empresas que participan ‘ceden’ a sus empleados que serán los mentores y que están ya recibiendo formación para serlo en la UPNA en un curso que termina el 20 de febrero. El taller para los alumnos comenzará en marzo o abril y durará entre 8 o 16 semanas. Se impartirá en las propias empresas: Helphone, iAR, Exkal, DasNano IED, Beesy y la Fundación Industrial. Es una prueba piloto gratis para alumnos, que están siendo ‘reclutados’ por las empresas y que si sale bien repetiremos. Con ello, además conseguiremos que los niños se acerquen a las empresas, que las conozcan, que vean la IA como un juego y despertarles el gusanillo. Queremos fomentar las vocaciones técnicas que están echando en falta las empresas. Con cinco años, la Fundación Industrial tiene ya 140 empresas asociadas. ¿Para qué surgió si ya existía el Colegio? Es obligatorio para ejercer estar colegiado y el colegio busca defender la profesión y su regulación. Pero cuando llegó la crisis, y el cierre de empresas, empezó a haber paro. Teníamos que buscar convenios en Alemania para colocar a los jóvenes que salían de la universidad y pensamos que había que hacer algo por las empresas, que no pueden colegiarse. Con la Fundación hemos conseguido crear una comunidad industrial, donde se produce formación colaborativa entre las empresas. Organizamos ‘mesas’ por temas que se reúnen durante el año en donde uno aprende de las experiencias de otros profesionales. La ‘mesa’ está liderada por una empresa que nos ‘cede’ a sus profesionales para dirigir el grupo. La participación ha sido altísima. Ello se ha conseguido gracias a la generosidad de las empresas para contar, ceder y entender que la colaboración es la mejor forma para competir en un mundo global. _________________________________________________________________ «Con la Fundación hemos conseguido crear una comunidad industrial, donde se produce formación colaborativa entre las empresas». _________________________________________________________________ NECESIDAD DE INGENIEROS Pasa las hojas de ‘El Arte de la Prudencia’, de Baltasar Gracián, con el cuidado necesario que requiere un libro usado, de esos que se si se agarra por un extremo se desvencija y luego hay que buscar el número de página para ordenarlo. Elena Alemán dice que se le despegan las hojas porque lo lleva a la sauna. “Voy leyendo trocitos. Luego tengo que pensar qué ha querido decir y sacar reflexiones”. Lo tiene en su despacho de la Fundación Industrial de Navarra, de donde es gerente, a mano, pero no a la vista. El que tiene sobre la mesa es “La invasión de los robots”, de Xavier Sala i Martín, con la solapa metida en la primera mitad del libro. Cuenta, entre otras historias, la del vidrio de Murano. “Habla de cooperación, de lo que a mí me gusta, de hasta dónde se puede llegar al compartir un conocimiento que ha surgido como una necesidad”, explica. A esto se dedica Elena Alemán Álvarez (Pamplona, 29 de agosto de 1970). Casada con Iñaki Bandrés, con un hija de 18 años y dos hijos de 15, después de estudiar en el colegio de San Cernin, pasó a ingeniería técnica industrial en la Universidad Pública de Navarra e hizo el curso puente para estudiar, posteriormente, el grado de Ingeniería Industrial. ¿Sonó raro en su casa que quisiera estudiar ingeniería? Sí. Me dijeron: “¿Qué vas a hacer en un mundo de hombres?” No me riñeron, solo querían saber si estaba segura; era como un aviso. Pero a mí me gustaba la física, las matemáticas y no memoria. ¿Y fue así, un mundo de hombres? Estábamos seis chicas y 120 chicos. La mayoría ocupa puestos directivos de las principales empresas de Navarra. Teníamos un ambiente muy bueno de compañerismo y debíamos trabajar mucho en equipo; al final, era como tu segunda familia porque había que meter muchas horas. No he tenido problemas por ser mujer ni en mis estudios ni en mi vida profesional. Ahora hay quien nos pide mujeres ingenieras. Eso es discriminación. Sí, en el otro sentido. Pero como no hay… ¿Por qué no hay mujeres ingenieras? Por desconocimiento de la profesión y por cultura. Como me dijeron a mí mis padres cuando les anuncié que iba a serlo. Igual porque las mujeres tendemos más a actividades de servicios que industriales… Usted antes de terminar ya tenía trabajo. Sí. Mi profesor de organización de empresa, Michel Iturralde, me ofreció trabajó en la ingeniería Iturralde y Sagüés. Empecé a trabajar mientras hacía quinto curso. Estuve ocho años, trabajando en organización y en proyectos. ¿Por qué pasó a trabajar como gerente del Colegio de Ingenieros? Ser proyectista exigía dedicar la mañana, la tarde y la noche y yo ya tenía hijos. Por otra parte, se me presentó una oportunidad laboral porque el anterior gerente del Colegio, Javier López Moreno, se jubilaba. Pasé de ingeniera proyectista a dirigir un colegio. Fui la única chica que se presentó, pasé las entrevistas y me cogieron en un mundo, como decían mis padres, de hombres. ¿Echa de menos el trabajo práctico como ingeniera? No. Porque el de ahora es un trabajo reconfortante. Me pagan por ayudar a las empresas y a los colegiados, y eso es un lujo. Es gratificante por todos los lados, porque ves cómo las empresas evolucionan, cómo van progresando los jóvenes que salen de la universidad… Cuando veo en el grupo de whatsapp que tenemos por ‘mesas’ de trabajo cómo han solucionado un problema entre ellos, siento que he aportado mi granito de arena para fomentar ese ambiente de colaboración entre ese grupo y eso me produce una gran satisfacción. Además, cuento con un equipo de gente muy buena e implicada. ¿No le importa no estar ‘activa’ en la ingeniería, construir obras? Esto es una obra diferente, más general, mucho más importante porque es crear esta comunidad industrial en la que la gente prospera con la cooperación. Además, el ingeniero industrial al final termina en puestos directivos. _____________________________________________________________________ «Continuamente me están pidiendo las empresas que mande ingenieros. ¡Qué mas quisiera! No hay». ____________________________________________________________________ ¿Hay ahora paro en su profesión? Una empresa me contó hace poco que no crecía porque no encontraba ingenieros. No hay ingenieros industriales. Es de locura. Pero de la Universidad ya salen ingenieros. La entrada en ingeniería es baja, en general, no hay nota de corte para entrar. Las empresas van a buscar a los ingenieros industriales. Hay tanta demanda que algunos alumnos después de terminar el grado no cursan el máster porque ya tienen trabajo. El problema es que la entrada en ingeniería industrial es baja. Los que salen no son suficientes porque es un perfil muy multidisciplinar. Continuamente me están pidiendo las empresas que mande ingenieros. ¡Qué mas quisiera! No hay. Los chicos tienen oportunidades de elegir y se vuelven selectivos. Y si la empresa no está en la comarca de Pamplona, todavía es más complicado, piden más sueldo, más flexibilidad… Dicen que la carrera es muy dura. Es difícil comparada con el resto de las carreras. Porque teníamos muchas horas de clase. ¿Cree que a los ingenieros les falta formación humanística? Es cierto. No hay formación humanística en el currículum. Pero supongo que, salvo que la formación sea específica de humanidades, al resto le pasará lo mismo. ¿Y es importante? La formación en humanidades es importante en cualquier profesión porque siempre hay que tratar con personas. DESCARGA LA ENTREVISTA

La OTD de Navarra se convierte en referente sobre Transformación Digital
El 27 de febrero la Oficina de Transformación Digital de Navarra organizará el #OTDChallenge2020, una jornada que reunirá a más de 40 compañías de referencia en la Comunidad foral y en la zona norte de España para presentar las soluciones tecnológicas más innovadoras implantadas en empresas. Hace casi un año, la Oficina de Transformación Digital de Navarra liderada por el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra y la Fundación Industrial Navarra comenzaba su andadura con el propósito de mejorar la situación de la Comunidad Foral en materia de Transformación Digital. 365 días después, se puede afirmar que los objetivos se han cumplido. Más de 3.000 profesionales han pasado por las más de 140 sesiones organizadas a lo largo de 2019 y comienzos de 2020. Ciclos tecnológicos, visitas a empresas, talleres prácticos, el Aula Tecnológica VW Navarra y las visitas a la propia planta del gigante alemán en Landaben han sido las actividades más demandas por los profesionales navarros. Más de 270 profesionales han pasado por el Aula Tecnológica de VW Navarra a través de la OTD ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ #OTDCHALLENGE2020: UNA JORNADA DIFERENTE Tras estos números que demuestran la importancia de la OTD en Navarra, la entidad ha decidido organizar el #OTDChallenge2020 el 27 de febrero en Navarra Arena. El encuentro, con un formato diferencial, pretende que los participantes compartan experiencias y casos de éxito de soluciones tecnológicas innovadoras para la relación con clientes, desarrollo de nuevos productos y servicios, las organizaciones 4.0, tecnologías habilitadoras, datos e inteligencia artificial, ciberseguridad y fábricas inteligentes. _____________________________________________________ «Hemos diseñado la jornada en un formato dinámico, diferencial, de calidad y eminentemente práctico». _____________________________________________________ La jornada contará con 24 ponentes que, durante seis minutos cada uno, expondrán y darán visibilidad a las soluciones en materia de transformación digital que ya se están aplicando en nuestra región. Durante todo el día, también estará disponible el Área Networking en la que más de 40 compañías mostrarán sus tecnologías y los asistentes podrán tratar directamente con ellas. “Hemos diseñado la jornada en un formato dinámico, diferencial, de calidad y eminentemente práctico para resaltar la importancia de que entre las empresas se establezcan y generen sinergias de conocimiento y colaboración, que les ayuden a asumir y poder afrontar con las máximas garantías los importantes retos que nos plantea esta cuarta revolución industrial”, afirma Gonzalo Franco, director de la Oficina de Transformación Digital de Navarra. #OTDChallenge2020 será el primer evento en Navarra el que se podrá acceder a través de un sistema biométrico, con el que se pretende reducir los tiempos de espera en el acceso a través de un proceso ágil, seguro y sencillo en el que se protege la privacidad del usuario en todo momento. Ahora ya solo queda esperar al 27 de febrero para conocer todas las novedades que nos esperan en #OTDChallenge2020. INSCRIPCIÓN OTD CHALLENGE 2020

La Fundación recibe el Sello Empresa Saludable
La Fundación Industrial Navarra (FIN) ha recibido el Sello Empresa Saludable otorgado por Mutua Navarra. Esta mención supone un reconocimiento al compromiso de la FIN con la salud y el bienestar de las personas de la organización. Desde hace unos meses, la organización trabaja la promoción de la salud y el bienestar en el centro de trabajo a través de diversos programas internos. La Fundación no fue la única entidad reconocida. En el acto, también fueron premiadas empresas de la Fundación como Huntsman Advanced Materials, Smurfit Kappa Navarra (planta Cordovilla) y Urtasun Tecnología Alimentaria. Desde la Fundación Industrial Navarra queremos felicitar a todas las empresas galardonadas durante la jornada y a Mutua Navarra por su apoyo a este tipo de iniciativas. SOBRE EL PREMIO AZUL El Premio Azul de Mutua Navarra es un galardón pionero en España. Fue creado en 2008, cuando la promoción de la salud era algo ajeno casi por completo al ámbito empresarial. En la actualidad, la situación ha evolucionado favorablemente. El trabajo conjunto de empresas, organizaciones, trabajadores, Mutua Navarra y la sociedad en general, como si de una lluvia fina se tratase, está permitiendo crear una verdadera comunidad de empresas saludables.

La FIN representa ya más del 80 % del PIB industrial navarro
La Fundación Industrial Navarra celebró este viernes la cuarta edición del Foro Empresas, su principal encuentro anual, con la asistencia de más de 240 directivos. La entidad agrupa ya a 135 compañías, que dan empleo a más de 24.500 trabajadores en la región. La Fundación Industrial Navarra (FIN) celebró este viernes, con la asistencia de más de 240 directivos navarros, su IV Foro Empresas para presentar sus principales novedades con vistas a 2020. En palabras de su presidente, Miguel Iriberri, el año “se presenta con numerosos retos, pero todos los que estamos aquí somos firmes creyentes del poder que supone trabajar juntos y cooperar para alcanzar cualquier objetivo individual o empresarial”. ______________________________________ La mesa redonda ha contado con las experiencias de Industrias Laneko, Amimet, SKF Española, Mutua Navarra y Exkal _______________________________ Seguir construyendo “una comunidad industrial de referencia a nivel nacional y europeo” es el objetivo principal de esta entidad, que para ello ha desarrollado equipos de trabajo y actividades relacionadas con la estrategia, la innovación, los recursos humanos, la excelencia operacional o la transformación digital. En ellas, directivos y mandos intermedios comparten experiencias, mejores prácticas o visitas a empresas que les permitan implantar mejoras en sus respectivos centros de trabajo. El 96 % de las entidades asociadas participaron en alguna de las actividades programadas en 2019. ___________ «El 96 % de las organizaciones asociadas participaron en actividades de la fundación a lo largo de 2019». _________ “También queremos seguir impulsando la transformación digital entre las empresas de Navarra. No podemos permitirnos dejar pasar el tren” afirmó Elena Alemán, gerente de la fundación, ante los asistentes al foro. De este modo, la propia Alemán presentó el programa de actividades que la entidad ha diseñado para este 2020 y que se resume en desarrollar “una comunidad conectada para crear soluciones”. Así, se buscará atraer talento y facilitar el crecimiento profesional de las personas, se impulsarán proyectos colaborativos y la transformación digital de las empresas. También se fortalecerá la figura de una “Sociedad Empresarial Navarra” que, a partir de la colaboración público-privada, permita, por ejemplo, simplificar los trámites administrativos o fomentar las vocaciones técnicas entre los más jóvenes tan necesarios para una economía del talento. _________________________________ PROGRAMA Durante la jornada, hubo tiempo para escuchar a los principales directivos de Exkal (Alfonso Antoñanzas), Mutua Navarra (Juan Manuel Gorostiaga), SKF Española (Julián Jiménez), AMIMET (Margarita Sánchez) e Industrias Laneko (José Antonio Yeregui). Todos ellos destacaron la importancia de contar con una estrategia para crecer y cómo espacios colaborativos, como los que genera la FIN, ayudan a implantar mejoras que benefician al conjunto de las organizaciones. Con su plan de actividades para 2020, la entidad pretende crear “una comunidad conectada para crear soluciones”. El programa también contó con la intervención del profesor de IESE Business School y experto en ética empresarial Óscar González Peralta, quien ofreció la conferencia titulada ‘Ética y Liderazgo’. En ella, defendió que la ética “no se puede enseñar”, sino que “se debe aprender”. Y para ello, González consideró imprescindible asumir un compromiso personal, en el que la búsqueda de la felicidad propia esté condicionada a “hacer bien las cosas y a buscar el bien del otro”. Los coaches de las mesas de estrategia en el momento de recoger los reconocimientos _________________________________________ Finalmente, se agradeció a las empresas que ceden a sus profesionales para liderar las distintas mesas de trabajo existentes en la FIN, así como a los coaches “cedidos”: Volkswagen Navarra (Francisco Javier Azpilicueta, Óscar Pinzolas y Alberto Lalana), das-Nano (Esteban Morrás), Exkal (Daniel Antoñanzas), Zabala Innovation Consulting (Maite Bergera), MTorres (José Manuel González), Rockwool (Miguel Ángel París), Siemens Gamesa (Javier Guiral e Iker Echarri), Mutua Navarra (Rafa Mayorga), Geolcali (Javier Olloki) y SKF Española (Miguel Ángel Urueña), Juan Carlos Franquet, Patxi Mendióroz y Helmut K. Hampp.

Mesa de Excelencia Operacional en Tasubinsa
Los responsables de empresas de la Fundación que participan en la Mesa de Excelencia Operacional se citaban esta mañana en las instalaciones del Centro de Trabajo que Tasubinsa tiene en Tudela y en la que trabajan unas 250 personas. Actualmente, la compañía cuenta con más de 125 clientes en el sector industrial y mantiene abiertos 13 centros en la Comunidad Foral. El grupo, que habitualmente realiza sus sesiones en las instalaciones de VW Navarra, comenzaba la mañana con una pequeña sesión introductoria liderada por Pachi Pérez, director industrial de la organización. Pérez ha recalcado las posibilidades de subcontratación industrial que ofrece Tasubinsa, tanto en el centro de trabajo visitado, como en el resto de plantas en Navarra. Tras estas palabras, Elena Mugueta, directora de Sistemas de Gestión, también ha explicado a los asistentes la importancia de entender el «factor humano» y la motivación de las diferentes personas que trabajan en los centros de Tasubinsa. «Nuestro deseo es impulsar y promover la empleabilidad de personas con discapacidad y ofrecerles diferentes itinerarios para favorecer su inserción socio-laboral» incidía Mugueta. Los asistentes escuchan algunas de las indicaciones durante la visita A continuación, se ha iniciado la visita a la planta de producción y a sus respectivas áreas. Los participantes han conocido de primera mano el área de inyección, una de las que más valor aporta a Tasubinsa, y en la que se preparan distintos componentes. Seguidamente, han podido recorrer algunas de las áreas de la planta: ensamblaje, embalaje, almacén y preparación de pedidos. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ «Nuestro deseo es impulsar y promover la empleabilidad de personas con discapacidad y ofrecerles diferentes itinerarios para favorecer su inserción socio-laboral «. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ La mañana ha finalizado con un encuentro en el que los visitantes han podido aportar su feedback a la empresa anfitriona. De esta manera, se ha generado un debate enriquecedor en el que tanto las empresa anfitriona como las participantes han compartido conocimiento y experiencias relacionadas con la implatación 5S, la gestión de indicadores AIC o la motivación de equipos humanos.

El talento del futuro visita Iruña Tecnologías
Esta mañana, estudiantes de ingeniería han visitado Iruña Tecnologías. Esta actividad está promovida por la Universidad Pública de Navarra, la Fundación Industrial Navarra y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra a través de la Cátedra Ingeniería y Empresa. La mañana comenzaba con una pequeña sesión introductoria sobre fabricación aditiva a cargo de Mikel Arbeloa, director de Hirudi Sistemas 3D. Los asistentes han podido conocer de primera mano la situación actual de esta tecnología y su grado de implantación en el sector industrial. «Ya no estamos hablando de una tecnología a la que únicamente tienen acceso las grandes empresas. Cada vez son más las pymes que la demandan e implantan en sus centros de trabajo» afirmaba Arbeloa. Tras este primer espacio, ha llegado el momento de conocer in situ las diferentes impresoras 3D y algunos de los prototipos y productos finales que desarrollan en la empresa afincada en Orcoyen. Desde un simple tornillo, hasta partes importantes de motores de automóvil. Todo esto han podido ver y «tocar» los estudiantes que han acudido a la visita. Mikel Arbeloa muestra una de las piezas realizadas en impresora 3D ——————————– ¿Qué es un exoesqueleto? ¿Qué funciones tiene? ¿Cómo se aplica en la empresa industrial? Estas son algunas de las cuestiones que ha abordado César Gonzalvo (Iruña Tecnologías) en el comienzo de su presentación para después abordar la robótica colaborativa y sus múltiples usos. A esta presentación teórica le ha acompañado posteriormente una visita a los talleres de la compañía. En estos espacios se desarrollan algunos de los robots convencionales y colaborativos que después serán introducidos en algunas de las principales empresas del país. «Se trata de automatizar procesos que no aportan valor o que suponen un riesgo para el trabajador» comentaba Gonzalvo a los asistentes. Los estudiantes de la Universidad Pública de Navarra han podido seguir la presentación de estos robots colaborativos de la mano de los profesionales del centro para después realizar pequeñas pruebas de programación. Algunos de los participantes de la visita programan uno de los robots colaborativos del taller

Directivos navarros visitan Saint-Gobain Abrasivos
25 directivos de 20 empresas asociadas a la Fundación Industrial conocen de primera mano los procesos de automatización e implantación de transformación digital que ha llevado a cabo la multinacional francesa en su planta de Pamplona. Un total de 25 directivos de 20 empresas pertenecientes a la Fundación Industrial Navarra (FIN) han visitado la planta de Saint-Gobain Abrasivos situada en la cuenca de Pamplona. Esta jornada se encuadra dentro de la gira de encuentros impulsada por FIN para que sus asociados conozcan in situ alguna de las empresas más representativas del tejido productivo de la Comunidad Foral. En concreto, en 2019 se han visitado otras dos empresas de referencia como son Isringhausen y SAS Automotive. Durante la mañana, los responsables de la empresa anfitriona se han centrado en mostrar los cambios que ha sufrido la planta productiva desde sus inicios en los años 60. “Estos cambios son fruto del trabajo constante y de la formación continua que han recibido los trabajadores para ir, poco a poco, adaptándose a los nuevos tiempos” afirmaba Pedro Busto, director general de la empresa. Hoy en día, las instalaciones de Pamplona producen más de 1,2 millones de muelas abrasivas que distribuyen por toda Europa. Tras una pequeña charla introductoria, los asistentes han podido recorrer la planta junto con distintos responsables de la compañía. Estos les han mostrado distintos espacios de la factoría: desde la zona de mezclado, pasando por los hornos de cocción y llegando finalmente a la zona de preparado de pedidos. Todos ellos, se encuentran en un constante programa de innovación que permite ir implementando mejoras que conllevan una mayor automatización de los procesos productivos. ———————————- “Estos cambios son fruto del trabajo constante y de la formación continua que han recibido los trabajadores para ir, poco a poco, adaptándose a los nuevos tiempos”. Pedro Busto, director general de Saint-Gobain Abrasivos ———————————- Durante la visita, Busto recalcaba la apuesta de la compañía por ser “flexibles” pudiendo llegar así a un espectro de clientes amplio que va desde la pequeña ferretería hasta las empresas más potentes del mundo. La actividad ha sido altamente valorada por los asistentes, y desde la Fundación Industrial Navarra se seguirán promoviendo espacios de trabajo que permitan a las empresas seguir compartiendo experiencias que generen enriquecimiento mutuo.

Decisiones estratégicas que marcan el futuro
En los últimos días, un total de 40 directivos de empresas navarras han acudido a las distintas mesas sobre estrategia organizadas por la Fundación Industrial Navarra (FIN). Por un lado, las multinacionales asistían a su sesión en Rockwool, mientras que una treintena de directivos acudían días después a la sede de la FIN para hablar sobre «cómo convertir la Transformación Digital en una base estratégica en la empresa del S.XXI». ———————————— PROYECTOS DE VALOR AÑADIDO 8 fueron las multinacionales asociadas a la Fundación Industrial Navarra que se reunieron en las instalaciones de Rockwool en Caparroso para una nueva sesión de la Mesa de Estrategia de Multinacionales. «Debatir y reflexionar en los factores a tener en cuenta para influir en la matriz, en los trabajadores y en el entorno«. Con esa idea se iniciaba la mañana en la planta de uno de los mayores productores mundiales de lana de roca. Actualmente, Rockwool España cuenta con 230 empleados, de los cuales 170 se encuentran en la sede de Caparroso. Su crecimiento es exponencial desde su creación hace 19 años y ya exportan el 60% de la producción. Directivos en un momento de la visita a Rockwool Partiendo de la experiencia de Rockwool, las compañías que asistieron se centraron en algunos de los proyectos que la organización ya trabaja desde hace años con el fin de aprender y desarrollar acciones que puedan servirles en sus respectivas empresas (muchos de ellos comenzaron en la planta de Caparroso, para extenderse posteriormente a otras plantas del grupo). Así pues, conocieron las acciones de Lean Manufacturing que llevan ejecutándose desde 2015 y que permiten que exista una comunicación continua y fluida entre los trabajadores de la planta. Más de 8.000 reuniones anuales que han permitido la implantación de 1600 mejoras. Esto ha permitido incrementar la motivación del empleado, reduciendo el nivel de rotación y de absentismo a niveles muy bajos. Posteriormente, las empresas asistentes trabajaron en las principales claves que debe tener una multinacional para generar un impacto positivo no solo en los trabajadores, sino en todos los agentes que conforman el entorno. Cómo fomentar y trabajar una cultura organización, liderazgo y capacidad de convencimiento, fomentar la iniciativa propia, gestionar la innovación o estar atento a las oportunidades que brinda el mercado fueron algunas de las claves que se abordaron en esta segunda parte de la reunión. La reflexión y el posterior feedback resultó muy positivo para todos los asistentes. Finalmente, todo esto se pudo conocer in situ en la visita a la planta con la que concluyó la mesa. ———————————— LA EMPRESA DEL FUTURO SERÁ DIGITAL O NO SERÁ Días después, la sede de la Fundación acogía una nueva sesión sobre estrategia en la que directivos de empresas de referencia en Navarra trabajaron en la importancia de los planes de implantación de Transformación Digital en las empresas de presente y futuro. La jornada, dirigida por la empresa Minsait, tenía como objetivo marcar las líneas a seguir por una empresa que desea iniciar el camino hacia la Transformación Digital y de cómo pasar de la idea a la realidad de la manera más eficaz posible. Aforo completo en una nueva sesión de la Mesa de Estrategia Posteriormente, se expusieron modelos éxito (tanto de negocio como de producción) que han permitido a sus empresas obtener ventajas competitivas con sus correspondientes beneficios. Por último, se habló de la denominada «Transformación Cultural» o dicho de otra forma, de cómo integrar estos cambios en la compañía de la manera más eficaz posible y aportando valor a todos los agentes que conforman el entorno de la empresa.

Representantes del COIINA y la Fundación Industrial Navarra se reúnen con María Chivite
El encuentro ha servido para analizar las acciones concretas relacionadas con la simplificación administrativa, reducción de la siniestralidad laboral, promoción de las vocaciones técnicas y desarrollo de la transformación digital en la Comunidad Foral de cara a 2020. La Presidenta de Navarra, María Chivite, recibía la pasada semana a una representación de la Fundación Industrial Navarra (FIN) y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA). El objetivo de la reunión era compartir las problemáticas detectadas por ambas entidades, así como informar las líneas de trabajo que van a desarrollar a lo largo 2020 para combatirlas. Además, la presidenta del ejecutivo pudo conocer de primera mano los avances realizados por el COIINA y la Fundación en pro de mejorar la competitividad del sector industrial navarro y de sus empresas y trabajadores. SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA La simplificación administrativa en la puesta en marcha de actividades económicas fue uno de los temas clave presentados en el encuentro. Esta petición llega tras el compromiso de diversos colegios profesionales (Colegio de Ingenieros Industriales, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Arquitectos, Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos…) de trabajar conjuntamente con la Administración para reducir los trámites y agilizar los procesos administrativos que no permiten lanzar iniciativas empresariales con celeridad. En la reunión, los representantes del Colegio y la Fundación expusieron, en nombre de estas organizaciones y de los profesionales a los que representan, la necesidad de destinar recursos humanos, económicos, técnicos y para favorecer que Navarra pueda poner en marcha estas actividades económicas en menor tiempo, con garantía, seguridad ambiental y eficiencia. AUMENTO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL Y FALTA DE PROFESIONES TÉCNICAS 2019 está siendo un año marcado por la siniestralidad laboral. La Fundación Industrial Navarra lleva años trabajando por la seguridad, la salud y el bienestar en las empresas navarras, por lo que fue el momento idóneo para mostrar a la líder del Gobierno de Navarra su preocupación por los datos registrados durante el año en materia de accidentalidad laboral y presentar medidas concretas que ayudarán a atenuar esta problemática. Por otro lado, los números también arrojan la disminución de matriculaciones en carreras universitarias relacionadas con la ingeniería o en grados de Formación Profesional ligados a profesiones técnicas. Todos los asistentes de la reunión admitieron la necesidad de proveer de jóvenes talentos a las empresas de Navarra en pro de mejorar su competitividad. Maria Chivite y los representantes del COIINA y la Fundación Industrial Navarra en un momento de la reunión CAMINANDO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL El cuarto aspecto que centró la reunión fue la transformación digital del tejido industrial de Navarra. Se presentó la labor de la Oficina de Transformación Digital de Navarra que ya ha organizado durante 2019 más de 90 actividades de sensibilización dirigidas a pymes manufactureras y a las que han asistido más de 1.200 profesionales navarros. En este punto, se incidió en la situación actual de la empresa navarra y de cómo ayudarle en sus primeros pasos para convertirla en “empresa digital”. En definitiva, la reunión se centró en las medidas que deben emprenderse desde la iniciativa pública y privadas en aras de mejorar la situación actual de la empresa y profesional navarro. Además, los representantes del Colegio de Ingenieros Industriales y la Fundación Industrial Navarra reiteraron su compromiso por la consecución de estos objetivos y remarcaron a la Presidenta María Chivite su disponibilidad para llevarlos a cabo.

La Fundación y el COIINA internacionalizan sus conocimientos en Transformación Digital en Colombia
Ha desarrollado diversos encuentros y workshops con empresarios y estudiantes de ingeniería locales en colaboración con la Universidad de San Buenaventura de Cali con la que también pretende ofrecer el programa “Ruta de Acompañamiento en Transformación Digital para las empresas del Valle del Cauca” en aquel país hispanoamericano. La Fundación Industrial Navarra y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra han ofrecido varias conferencias y workshops en materia de Transformación Digital en Colombia, tras al interés demostrado por la Universidad de San Buenaventura de Cali cuyos responsables, tras conocer la trayectoria y experiencia de la Fundación en temas relacionados con la Transformación Digital de empresas y profesionales, se pusieron en contacto con ella para el desarrollo de esta actividad. Fruto de esa colaboración, se realizaron diversos encuentros con empresarios y estudiantes de ingeniería locales. Todos ellos recibieron, por ejemplo, una formación conceptual denominada “Retos y desafíos de la Transformación Digital” completada con otra de introducción a la transformación digital en la que se les dio cuenta de diversos aspectos como los retos y oportunidades que ofrece la digitalización en las empresas o la competitividad aplicada a la industria 4.0 a cargo de Helmut K. Hampp, responsable de la Mesa de Transformación Digital de Fundación Industrial Navarra. Igualmente se analizaron casos prácticos gracias a María Beunza, de Happeninn Innovación, que trató la relación entre personas e innovación, y Mikel Abeloa, de Hirudi Sistemas 3D, que les informó sobre tecnologías habilitadoras aplicadas a procesos y el ya citado Hampp sobre transformación digital orientada a producto. Tras estas actividades, la colaboración entre estas entidades y la Universidad de San Buenaventura de Cali no se ha detenido ahí de tal forma que ambas ultiman un programa que combina la formación presencial y la online y que pretenden ofrecer bajo el título de “Ruta de Acompañamiento en Transformación Digital para las empresas del Valle del Cauca”. Un proyecto en cuyo diseño también influyeron los diversos encuentros mantenidos entre los representantes navarros y entidades como la Cámara de Comercio de Cali, la Colombo-Americana, FENALCO y otras asociaciones de pequeñas y medianas empresas de aquel país. Helmut Hampp en un momento del workshop UNA DOBLE OPORTUNIDAD Según Gonzalo Franco, responsable de Formación y Transformación Digital de la Fundación y el COIINA, el trabajo realizado ha sido una experiencia “muy enriquecedora e interesante” ya que “hemos llegado en el momento adecuado”, opinó. En ese sentido, expuso que se han visto favorecidos, dentro de su objetivo de hacer prospección del mercado hispanoamericano para ofrecer su formación online, con el hecho de que la digitalización en las empresas es actualmente un “en el que las empresas colombianas han puesto el foco”. Por todo ello, “no solo hemos dado un paso decisivo hacia la internacionalización de nuestros conocimientos”, apuntó, sino que, además, ha supuesto una doble oportunidad para que la Fundación y el COIINA puedan ofrecer sus experiencias y conocer el grado de implantación de la transformación digital en las empresas de otros países, por un lado y, por el otro, “salir al exterior a la búsqueda de nuevos mercados», sentenció Gonzalo Franco.

Apostar por la seguridad para crecer
La Mesa de Seguridad y Salud Industrial visitaba una nueva empresa de la Fundación Industrial Navarra para conocer los proyectos y medidas que han aplicado en materia de prevención de riesgos y seguridad laboral. aaaaaaaaaaa “Un trabajador tiene que sentir que la empresa se preocupa de verdad por su salud”. Con esa frase resumía Alonso Ríos, EHS Spain Coordinator en SKF Española, el contenido de la sesión de la Mesa de Seguridad y Salud de la Fundación Industrial Navarra que ha tenido lugar en las instalaciones de la empresa con sede en La Ribera. En total, han sido más de 25 profesionales los que han asistido a una jornada que ha contado con variedad de contenidos y momentos. El objetivo de la primera parte de la mañana ha sido conocer la influencia del “factor humano” en la prevención de riesgos laborales. En este punto, se destacó que la dirección de la empresa debe ser “el primer ejemplo de seguridad” dentro de la organización. Posteriormente, los participantes han tenido la oportunidad de profundizar en este tema gracias a la presentación de ejemplos y medidas reales que SKF Española ha implantado en su planta de Tudela. Participantes de la Mesa de Seguridad y Salud de la Fundación en uno de los momentos de la visita aaaaaaaaaaa Esta exposición ha ido acompañada posteriormente de una visita a la planta de producción. Todos los asistentes han podido conocer de primera mano, y en grupos reducidos, las diferentes líneas en las que SKF Española fabrica sus rodamientos para las principales firmas automovilísticas del sector. En este itinerario, se ha profundizado en la digitalización que ha sufrido la compañía en la última década con el fin de mejorar la seguridad y ergonomía de sus operarios. “Hemos pasado de tener `pequeñas islas´ digitalizadas dentro de la planta a tener toda una fábrica sumergida en la Industria 4.0 en tan solo unos años” afirmaba Ríos. aaaaaaaaaaa «La dirección es el primer ejemplo de seguridad en la compañía». aaaaaaaaaaa Esta filosofía, en palabras de la dirección de la empresa, “no solo reduce la accidentabilidad laboral, sino que mejora la situación del trabajador dentro de la compañía, lo que supone un aumento de su productividad”. Esta relación “win-win” ya ha provocado que la multinacional sueca vea reconocido su trabajo por diferentes organismos e instituciones. Finalmente, la sesión se ha cerrado con un diálogo abierto en el que todos los responsables que han participado en la actividad han podido aportar su feedback a los organizadores.

El Congreso de energía reúne a 130 profesionales
En el I Congreso Navarra de Autoconsumo, organizado por Fundación Industrial Navarra y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra, expertos nacionales resaltan las oportunidades y ventajas que el sistema de generación energética distribuida aporta en costes, gestión de la demanda, venta de excedentes y ahorro. El salón de actos de Civican, en Pamplona, ha acogido esta mañana el I ‘Congreso Navarra de Autoconsumo y generación de energía distribuida’, organizado por Fundación Industrial Navarra y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra con la colaboración del Gobierno de Navarra, y donde se ha destacado las oportunidades y ventajas que dicho sistema aporta en costes, gestión de la demanda, venta de excedentes y ahorro. Así, la eliminación del denominado ‘impuesto al sol’ ha supuesto, según Alicia Carrasco, directora ejecutiva de la Asociación de Agentes y Empresas Eléctricas y de Servicios Energéticos, ENTRA, que “estamos pasando de un sistema eléctrico generalizado y centralizado a otro en el que cada uno puede generar su propia energía”. Previamente a esta intervención, Elena Alemán, gerente de Fundación Industrial Navarra, ha defendido la importancia del autoconsumo “por la situación de emergencia climática a la que nos vamos a enfrentar en los próximos años”. Además, en referencia a la legislación que se ha desarrollado al respecto, ha apuntado que abre el camino a nuevas modalidades de generación eléctrica, impulso de redes inteligentes, digitalización de infraestructuras y nuevos modelos de funcionamiento “que debemos ser capaces de identificar”, ha apuntado. Por su parte, el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, se ha mostrado esperanzado en que, gracias a la eliminación del impuesto al sol y a las medidas fiscales contempladas en el Plan Energético Navarra 2030, la generación de energía fotovoltaica en nuestra región se multiplique por siete durante la próxima década. El Congreso ha contado con la presencia de expertos de ámbito local, nacional y europeo NUEVAS DIRECTIVAS El primer ‘Congreso Navarra de Autoconsumo’ ha continuado con Raquel Vázquez, responsable de proyectos de IDAE que ha explicado los puntos principales de la nueva directiva (UE) 2018/2021 sobre fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y que, junto a la Directiva (UE) 2019/1994 para el mercado interior de electricidad deben transponerse a nuestra legislación antes de dos años. Entre otras obligaciones recogidas en dichas leyes, se establece para España como objetivo la producción de un 74% de energías renovables en generación eléctrica para 2025 y del 100% para 2050. A tal fin, dicha legislación promulga “el derecho de todos los consumidos al autoconsumo energético y su capacidad de venderla y almacenarla sin tasas añadidas”, ha subrayado Vázquez. iguiendo esa misma línea de trabajo, Javier Zardoya, gerente de OEMP, explicó la estrategia que ha seguido el Ayuntamiento de Pamplona para tener un suministro eléctrico 100% con certificado renovable. Además, se han aplicado medidas que han permitido conocer el uso y consumo de energía que se realiza en los edificios municipales más importantes de la capital navarra, el control del alumbrado o, tal y como comentó, “la implantación de instalaciones fotovoltaicas a través del programa colegios fotovoltaicos y, las últimas, gracias al proyecto europeo Stardust”. Javier Zardoya, gerente del Operador Energético Municipal de Pamplona, en plena intervención EJEMPLOS NACIONALES Y EUROPEOS Tras un breve descanso, la jornada se ha completado con la exposición de varios ejemplos nacionales como son los proyectos de autoconsumo en Barcelona y Sakana presentados por Irma Soldevilla, directora de Energía y Calidad Ambiental del Ayuntamiento de Barcelona y Aintzane Iriberri, gestora energética de la Agencia de Desarrollo de la Sakana. Xabier Alonso, analista del departamento de Trading Next Kraftwerke y Kristian Petrick, consultor en eco-union, socio del proyecto Horizonte 2020 PROSEU ha expuesto varios modelos energéticos de éxito en Europa. Para terminar, ha tenido lugar una mesa redonda en la que se ha profundizado sobre el desarrollo de la generación distribuida moderada por Esther Muñoz Alonso, miembro de la Comisión Experta para la Transición Energética de la Comunidad Autónoma Vasca. Además, todos los asistentes han podido realizar sus consultas a los expertos participantes. Integrantes de la mesa redonda (izquierda a derecha): Esther Muñoz, Javier Zardoya, Alicia Carrasco, Kristian Petrick y Raquel Vázquez

Empresas de la FIN visitan Magotteaux
Se ha realizado dentro del itinerario de la Mesa de Excelencia Operacional. De esta manera, se busca fomentar el aprendizaje conjunto y colaborativo gracias al enfoque de la mejora continua en Magotteaux. Conocer y aprender gracias a una compañía en constante evolución y en la búsqueda de la mejora continua. Por esta razón, una veintena de representantes de la Mesa de Excelencia Operacional de la Fundación Industrial Navarra se reunieron en las instalaciones de Magotteaux en Urdiain. ¿Cómo puedo incentivar la polivalencia en mi plantilla de trabajadores? Esta fue una de las cuestiones que se abordaron en el encuentro. La empresa de la Sakana presentó su “Plan de Polivalencia”, una de sus medidas “estrella” que le ha permitido contar con trabajadores capaces de adaptarse a varios puestos de trabajo, generando así una mejor respuesta a los imprevistos, reduciendo los retrasos y, por tanto, mejorando los tiempos de cumplimiento. Si hablamos de Mejora Continua, “las 5S” son el ejemplo claro de la actitud de la empresa en la búsqueda de la excelencia operacional. Este camino emprendido por Magotteaux, y mostrado en la sesión organizada por la Fundación, les ha permitido obtener resultados positivos y visibles en la compañía en materia de: productividad, orden y limpieza, motivación de los empleados… Todo lo explicado por los responsables de la organización durante la sesión tiene que ir “obligatoriamente de la mano de la seguridad del trabajador”. Por esta razón, la sesión contó con un apartado dirigido por el director de Gestión de Riesgos de la planta. Este explicó el plan de actuación en caso de sufrir un accidente y cómo han implantado soluciones que han conseguido reducir la accidentalidad laboral. La mañana se cerró con la visita de todos los responsables a la planta. Se pudo conocer todo el proceso productivo de la compañía: Fabricación de moldes Zona de hornos Zona de desmolde Tratamientos térmicos Almacenaje Departamento de Calidad Producto acabado Envío

Ana Monreal y das-Nano reciben los Premios Nacionales de Ingeniería Industrial
Los galardonados contaron con el respaldo y la presencia de Miguel Iriberri, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra y del Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales de España, así como de Elena Alemán, gerente de la Fundación Industrial Navarra y del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra. La navarra Ana Monreal, de 35 años y cofundadora de las empresas IAR, Smart Lean Solution y Bambrai, y la empresa de tecnologías avanzadas das-Nano, con sede en Tajonar, recibieron el galardón a Mejor Ingeniero Industrial del Año y el Premio Nortempo a la Empresa Más Innovadora respectivamente, dentro de los Premios Nacionales de Ingeniería Industrial 2019 que se entregaron este jueves por la noche en el Museo del Ferrocarril de Madrid. Tanto Ana Monreal como Eduardo Azanza, CEO y confundador de das-Nano, son miembros del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y de la Fundación Industrial de Navarra. De hecho, fue el propio COIINA el que presentó sus candidaturas al Consejo General de Colegios Industriales de España (CGCOII), entidad que impulsa estos galardones nacionales. Ana Monreal recibió el premio de manos de la secretaria de Estado de Universidades de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángeles María Heras. En su intervención, Monreal apostó “por la necesidad de incentivar a las mujeres jóvenes a estudiar carreras de ciencias e ingenierías”. Y Heras puso en valor el papel de Monreal, señalando que “ha tenido la valentía, el coraje, la capacidad y el tiempo necesarios para emprender y fundar cuatro empresas”. En el acto, el presidente del CGCOII y del COIINA, Miguel Iriberri, remarcó el gran servicio que este colectivo desarrolla para la sociedad: “La huella de nuestro trabajo se transfiere, sin duda, a muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas, ya que los ingenieros industriales somos profesionales generalistas y multidisciplinares”. Además, destacó que los ingenieros industriales asumen con “profesionalidad, ingenio e imaginación” los cambios que las organizaciones necesitan “en función del avance de los tiempos”. Y alabó cómo el galardón recibido por Monreal distingue “el carácter emprendedor de esta joven ingeniera, que es cofundadora de cuatro empresas líderes en tecnología industrial”. Iriberri añadió que al compaginar “su actividad profesional con actividades centradas en la divulgación de la ingeniería, impartiendo numerosas charlas y conferencias científicas, Monreal contribuye a inspirar y a capacitar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología”. Ana Monreal, recibe el premio «Ingeniero Industrial del año» de manos de Ángeles María Heras, secretaria de Estado de Universidades. DAS-NANO, EMPRESA INNOVADORA Por su parte, das-Nano, empresa con sede en Tajonar, fue galardonada con el Premio Nortempo a la Empresa Más Innovadora por lo avanzado de sus productos y el uso de tecnologías vanguardistas como la inteligencia artificial basada en redes neuronales y las ondas de Terahercio para abordar soluciones a problemáticas. La tecnología desarrollada por das-Nano ha supuesto una revolución en las tres líneas de negocio en las que opera. Es el caso de ‘das-Face’, un dispositivo de reconocimiento facial masivo sin posado utilizado, entre otros, en aeropuertos o recintos deportivos con fines antiterroristas; o ‘Pompaelo +’, una herramienta que permite determinar con rapidez, precisión y fiabilidad la autenticidad de los billetes sin contacto y sin dañarlos. Eduardo Azanza, CEO y do-fundador de das-Nano en un momento de su intervención. Eduardo Azanza, CEO de das-Nano, resaltó que la empresa se ha preocupado por integrar en su equipo “a los mejores profesionales, entre ellos a muchos ingenieros”. Azanza recogió el galardón de manos de Eduardo Adán, director comercial de Nortempo, una de las firmas que patrocinó la entrega de premios. “Das-Nano es un ejemplo de apuesta por la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías. Su afán por encontrar soluciones innovadoras a los problemas reales de las empresas no solo beneficia al tejido industrial, sino que también contribuye al desarrollo de la sociedad”, afirmó Iriberri. JURADO El jurado encargado de fallar estos reconocimientos estuvo conformado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la ingeniería industrial, entre los que se encontraban el propio Miguel Iriberri; Enrique Amezua, presidente de la Conferencia de Directores de las Escuelas de Ingenieros Industriales; Manuel Torres, fundador de MTorres; Oriol Sala, presidente de la Caja de Ingenieros; Rafael Domínguez, fundador de Mayoral, Salvador Cruz, presidente de AEIPRO; y Timoteo de la Fuente, presidente de ASIINDUS.

150 asistentes a Healthy Navarra 2019
Expertos muestran en la jornada ‘Healthy Navarra’, organizada por la Fundación Industrial Navarra, PrevenControl y Mutua Navarra, la influencia que puede tener en el mundo de la empresa el envejecimiento, la nutrición o la introducción de hábitos saludables. El salón de actos de CIVICAN, en Pamplona, ha acogido la jornada ‘Healthy Navarra’, evento de referencia en la Comunidad foral en materia de salud y bienestar laboral organizada por Fundación Industrial Navarra, PrevenControl y Mutua Navarra. Ante un auditorio completo de 150 asistentes, expertos nacionales han mostrado la influencia que puede tener en el mundo de la empresa el envejecimiento, la nutrición o la introducción de hábitos saludables. Un encuentro, en definitiva, con el que “trabajar con las empresas para que Navarra sea un referente en salud, seguridad y bienestar laboral”, en palabras de Gema Liberal, responsable de Actividades de Empresa de Fundación Industrial Navarra. Precisamente, el director del Servicio de Trabajo del Gobierno de Navarra, Javier Zubicoa, ha coincidido en que “empresas e instituciones tenemos que ir más allá de la prevención y situar a las personas en el centro para mejorar la promoción y el cuidado de su salud en el entorno laboral”. El auditorio de CIVICAN se llenó para escuchar a los 8 expertos en materia de bienestar laboral A tal fin, ‘Healthy Navarra’ ha contado con un amplio abanico de ponencias a cargo de profesionales contrastados en el ámbito del cuidado y la promoción de la salud. Cabe destacar la presencia del catedrático de Salud Pública de la Universidad de Navarra y catedrático visitante de Harvard (EE. UU.), Miguel Ángel Martínez-González. En su intervención, ha asegurado que “el estilo de vida es clave para la salud” y que ésta “no debe depender de una pastilla”. Ha llamado la atención sobre el sobrepeso, un fenómeno que, según sus datos, causa más de 68 millones de muertes en el mundo. Por todo ello, Martínez-González ha defendido las bondades del ejercicio moderado y la dieta mediterránea frente a la obesidad a la que ha definido como “la pandemia del siglo XXI” y, también, “la epidemia más inesperada” puesto que ha pasado de afectar a 180 millones de personas en 1980 a los más de 600 millones registrados actualmente. Miguel Ángel Martínez-González en un momento de su ponencia LA IMPORTANCIA DE COMUNICAR Por su parte, el responsable de Promoción de la Salud en Mutua Navarra y coach de la Mesa de Seguridad y Salud de la Fundación Industrial Navarra, Rafael Mayorga, ha incidido en la importancia de valorar “el poder de la palabra, la construcción de un mensaje y la definición de un propósito” a la hora de dinamizar y estructurar cualquier campaña o iniciativa vinculada a la promoción de la salud en el mundo laboral. Durante la mañana ha habido tiempo también para abordar otros temas de máxima actualidad en el ámbito de la salud laboral como el envejecimiento o la introducción de hábitos saludables en el mundo de la empresa y la forma en que deben comunicarse. Referido a esto último, la especialista en Medicina del Trabajo del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Belén Asenjo, ha presentado las conclusiones del programa “Suma Pasos. Elige Salud” desarrollado por su entidad entre trabajadores de la Ribera de Navarra a los que se invitó a andar al menos 10.000 pasos todos los días durante 12 semanas. Los resultados obtenidos confirmaron que “ser activos tiene una influencia clara en la mejora de las condiciones físicas de las personas”, en opinión de Asenjo. Rafa Mayorga incide en la importancia de la comunicación en campañas sobre salud Cabe también destacar, la ponencia de la consultora de Talento de Cooldys, Laura Rosillo, quien ha advertido de que la aplicación del llamado ‘edadismo’, es decir, la exclusión sistemática en la empresas de aquellos profesionales mayores de 50 años “es la mayor amenaza a la que se enfrenta nuestro mercado laboral” ya que, ha añadido, “no podemos permitirnos el lujo de echar a la basura la experiencia de esos trabajadores”. Por el contrario, se ha mostrado convencida de que “el futuro es de los mayores porque no hay jóvenes suficientes para asegurar el relevo generacional”. Asimismo, ha denunciado que “enfrentar a las generaciones es el gran error que están cometiendo nuestras empresas” a las que ha pedido “dedicar parte del esfuerzo que realizan en la captación a la adaptación de sus perfiles más senior”. Todas estas reflexiones se han visto completadas con las aportaciones al debate realizadas por la directora de Sistemas de Gestión de PrevenControl, Sonia Cienfuegos; de Javier Elcarte, director de Vitaliza; del adjunto a la Dirección del Fundación Proyecto Hombre Navarra, Gorka Moreno, así como de Rafael Jaraba, responsable de Health&Safety en Lyreco. Todos ellos presentes también en esta edición de ‘Healthy Navarra’.

Navarra triunfa en los Premios Nacionales de Ingeniería Industrial
Ana Monreal Vidal ha sido distinguida con el Premio Nacional en la Categoría de Ingeniero del Año y la firma das-Nano, con el galardón a la Empresa Innovadora 2019. La ingeniería navarra se ha hecho con dos de los ocho Premios Nacionales de Ingeniería Industrial 2019, que se entregarán en Madrid el próximo 19 de septiembre. La navarra Ana Monreal, cofundadora de las empresas IAR, Smart Lean Solution y Bambrai con apenas 35 años, y la empresa de tecnologías avanzadas das-Nano han sido reconocidas con los galardones Ingeniera del Año y Empresa Innovadora, respectivamente. Tanto Ana Monreal como Eduardo Azanza, CEO y cofundador de das-Nano, son miembros del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y sus compañías socias de la Fundación Industrial de Navarra. De hecho, fue el COIINA quien presentó sus candidaturas al Consejo General de Colegios Industriales de España (CGGOII), entidad que impulsa estos premios nacionales. ANA MONREAL, INGENIERA DEL AÑO El reconocimiento de Ana Monreal Vidal (Pamplona, 1984) en la Categoría de Mejor Ingeniero Industrial del Año, distingue, según el decano del Colegio de Navarra y presidente también del CGCOII, Miguel Iriberri, “el carácter emprendedor de esta joven ingeniera que es cofundadora de cuatro empresas líderes en tecnología industrial. Junto a esto, Iriberri considera que al compaginar “su actividad profesional con actividades centradas en la divulgación de la ingeniería, impartiendo numerosas charlas y conferencias científicas, Monreal Vidal contribuye a inspirar y a capacitar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología”. La distinguida con el Premio a Mejor Ingeniero Industrial del Año estudió la carrera en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Pública de Navarra, entre 2002 y 2007, y, posteriormente, defendió su tesis fin de carrera sobre el Estudio de Viabilidad de una Pila De Combustible Hidráulica. DASNANO, EMPRESA INNOVADORA Por su parte, das-Nano, una empresa con sede en Tajonar, ha sido galardonada con el Premio Nacional Empresa Innovadora por lo avanzado de sus productos y el uso de tecnologías vanguardistas como la inteligencia artificial basada en redes neuronales y las ondas de Terahercio para abordar soluciones a problemáticas, que hasta hoy, no habían podido ser resueltas mediante tecnologías tradicionales. La tecnología desarrollada por das-Nano ha supuesto una revolución en las tres líneas de negocio en las que opera, en las que han desarrollado varias de las soluciones tecnológicas más robustas y fiables del mercado. Es el caso de “das-Face”, un dispositivo de reconocimiento facial masivo sin posado utilizado, entre otros, en aeropuertos o recintos deportivos con fines antiterroristas o “Pompaelo +”, una herramienta que permite determinar con rapidez, precisión y fiabilidad la autenticidad de los billetes sin contacto y sin dañarlos. Entre sus clientes se encuentran empresas de talla mundial como Airbus, Siemens-Gamesa, BBVA o el Banco Central Europeo. La compañía también fue reconocida el pasado mes de abril por el NIST (National Institute of Standars and Technology), que situó su software biométrico en el top 3 de los más fiables a escala mundial, quedando por delante de colosos como Google o Facebook. “das-Nano es un ejemplo de apuesta por la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías. Su afán por encontrar soluciones innovadoras a los problemas reales de las empresas no solo beneficia al tejido industrial, sino que también contribuye al desarrollo de la sociedad” afirma Miguel Iriberri sobre la empresa navarra. RESTO DE PREMIADOS La convocatoria de Premios Nacionales de Ingeniería Industrial 2019 ha distinguido también a la ingeniera aragonesa María Teresa Estevan, en la categoría de Trayectoria Profesional; el trabajo de la empresa leonesa TECOI, especializada en la fabricación de máquinas de corte de chapa de grandes dimensiones, en la categoría de Emprendedor del Año; el esfuerzo divulgativo de la publicación Conecta Industria en el apartado de Medios de Comunicación; la labor de la ONG de los ingenieros vascos, ICLI, en el apartado de Proyecto Solidario y el carácter vanguardista y pionero de Smart Factory Ilboc como mejor Proyecto de Ingeniería. Los premios se entregarán en el decurso de un acto público que tendrá lugar el próximo 19 de septiembre en el Museo del Ferrocarril de Madrid. El jurado ha estado conformado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la ingeniería industrial entre los que se encontraban el propio Miguel Iriberri, presidente del CGCOII; Enrique Amezua, presidente de la Conferencia de Directores de las Escuelas de Ingenieros Industriales; Manuel Torres, fundador de MTorres; Oriol Sala, presidente de la Caja de Ingenieros; Rafael Domínguez, fundador de Mayoral; Salvador Cruz, presidente de AEIPRO y Timoteo de la Fuente, presidente de ASIINDUS. LA NOTICIA EN MEDIOS Navarra Capital Diario de Navarra Diario Noticias de Navarra

La Fundación beneficiaria de una subvención en materia de RSC
La Fundación Industrial Navarra (FIN) ha sido beneficiaria de una subvención para proyectos en materia de Responsabilidad Social Corporativa. Desde hace tiempo, la FIN promueve espacios en los que sus empresas asociadas puedan compartir experiencias que les permitan mejorar su competitividad. Este año, bajo el lema “Juntos más lejos” se busca potenciar el trabajo colaborativo y en red entre compañías del sector industrial navarro con el fin de construir la Comunidad Industrial de Navarra. Muestra de ello, son las reuniones mensuales de la Mesa de Excelencia Operacional. En ellas, los responsables de las empresas participantes abordan un itinerario personalizado en el que pretenden conocer y ejecutar acciones reales que les permitan mejorar su competitividad. Como novedad, este año las sesiones han tenido lugar, prácticamente en su totalidad, en las instalaciones de VW Navarra. Los asistentes pueden realizar networking tanto al inicio como al final de los encuentro. De este modo, pueden profundizar en el tema tratado en la reunión y establecer vínculos entre empresas que se encuentran en distintos puntos del proceso. Los representantes de empresas de la Fundacion en una de las Mesas de Excelencia Operacional celebradas en VW Navarra —– Otra de las actividades más exitosas de la FIN son las visitas a empresas. En ellas, se pueden conocer in situ empresas que abren sus puertas al resto de empresas asociadas. Las visitas no se centran únicamente en conocer las instalaciones de la organización, sino que se trabaja y se debaten temas que puedan servir como feedback a la empresa visitada y que sirvan de apoyo al resto de las empresas a la hora de encarar futuras mejoras en sus propios centros. Imagen de la visita a SAS Automotive —– El resumen de toda esta actividad anual se plasma a comienzos del siguiente en el Foro Empresas de la Fundación Industrial Navarra. Un encuentro de trabajo que reunió en 2019 a más de 190 representantes de las empresas asociadas. —– VÍDEO RESUMEN DEL FORO EMPRESAS 2019 Financiado por:

Un 2019 para afianzar la «Comunidad Industrial de Navarra»
Las empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra (FIN) han protagonizado un mes de junio cargado de actividades. La visita a SAS Automotive y las sesiones de las distintas mesas temáticas han cerrado el primer semestre de actividades que, sin duda alguna, ha sido muy positivo para todos los que ya somos parte de la FIN. El pasado mes, trabajamos y colaboramos en los siguientes espacios: VISITA A SAS AUTOMOTIVE Un total de 28 directivos de 24 empresas conocieron de primera mano el proceso productivo “´just in sequence” y la implantación en la planta de la metodología Lean Manufacturing de SAS Automotive. Un modelo que les permite obtener el módulo del salpicadero de un automóvil cada 52 segundos con «defectos 0». (Noticia completa) MESA DE EXCELENCIA OPERACIONAL 20 compañías de la FIN trabajaron en las instalaciones de VW Navarra en cómo aplicar la mejora continua en el desarrollo de procesos. Para ello, la multinacional alemana mostró cómo hacen sus Workshops de diseño de la producción y resolución de problemas. A continuación, se pudieron comprobar los resultados en las propias líneas de producción. La sesión fue altamente valorada por su practicidad. Los asistentes de la Mesa de Excelencia Operacional en un momento de la visita al taller piloto de VW Navarra MESA DE ESTRATEGIA Trabajar en la transformación digital de la empresa fue el objetivo de la sesión de junio de esta mesa. Más de 20 asistentes abordaron los principios básicos que debe seguir toda empresa para iniciar un proceso de transformación digital y el compromiso que debe adquirir la dirección de la organización para liderar los procedimientos. Los ejemplos de Exkal y Contec fueron una muestra de cómo esta transformación supone un aumento de la competitividad. Juan Carlos Franquet inicia la sesión de la Mesa de Estrategia sobre transformación digital MESA DE DIRECTIVOS DE MULTINACIONALES Directivos de multinacionales tuvieron la primera reunión de trabajo de esta mesa recién iniciada. El encuentro tuvo lugar en VW Navarra y en ella se compartieron experiencias y reflexiones sobre cómo influir en las decisiones de la matriz. Al finalizar el debate, todos los asistentes compartieron una visitaron el Taller de Chapa y el de Montaje de la planta. El contenido de la sesión tuvo la base de la experiencia de Smurfit Kappa. MESA DE RECURSOS HUMANOS «¿Cómo puedo gestionar el talento?» Esa fue la pregunta que vertebró el encuentro de junio de la mesa de RRHH. Los más de 20 asistentes a la sesión trabajaron en la necesidad que tienen las empresas de captar y retener el talento. KWD compartió su programa de desarrollo profesional como herramienta de gestión de equipos humanos. Además, aprovechando que la sesión tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Pública de Navarra, pudieron conocer los nuevos perfiles de las titulaciones de ingeniería: grados y másteres que se imparten en la UPNA de la mano de Rafael Rodríguez Trías, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) de la UPNA. Javier Olloqui (Geoalcali) introduce a los asistentes la temática de la sesión de RRHH MESA DE INNOVACIÓN 20 empresas de la Fundación Industrial Navarra asistieron a la última sesión de la Mesa de Innovación. Belen Goñi (Happennin) guió a los asistentes que compartieron experiencias y desarrollaron conclusiones sobre cómo aportar innovación en la cadena de valor de la empresa. Además, analizaron brevemente los departamentos funcionales de la empresa y qué tipos de innovación eran los más indicados para cada uno de ellos. MESA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL La empresa Oreka fue la encargada de liderar la mesa de transformación digital del mes de junio. En ella se desarrollaron los beneficios de implantar un ERP en la empresa 4.0. La pregunta está clara: ¿Qué debe hacer mi empresa para adaptarse al nuevo entorno de la Industria 4.0? Los asistentes de la Mesa de Transformación Digital escuchan a los integrantes de Oreka El mes de junio ha sido un reflejo de la actividad que ha vivido la Fundación a lo largo de 2019. Desde enero, han sido más de 110 empresas distintas las que han participado en las actividades organizadas. Esto ha supuesto que, a día de hoy, más de 900 profesionales han pasado por alguno de los itinerarios que la FIN ha trabajado en este primer semestre del año.

Creada la Cátedra Ingeniería y Empresa
La Universidad Pública de Navarra (UPNA), el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y la Fundación Industrial Navarra han creado la Cátedra Ingeniería y Empresa. Con ella, las tres entidades buscan generar conocimiento en las distintas áreas de la ingeniería, a través del desarrollo de actividades formativas, de investigación y de extensión universitaria, dirigidas al alumnado de la institución académica y a profesionales del sector, y acercar el mundo empresarial y universitario. El convenio de colaboración que ha posibilitado crear la Cátedra Ingeniería y Empresa ha sido suscrito por Ramón Gonzalo García, rector de la Universidad Pública de Navarra, y por Miguel Iriberri Vega, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y presidente de la Fundación Industrial Navarra, una organización creada por el COIINA para impulsar el desarrollo industrial y económico de la Comunidad Foral. Dicha fundación agrupa en la actualidad a 132 compañías, con más de 24.000 trabajadores y 1.300 ingenieros industriales. El acto ha contado también con la presencia de Rafael Rodríguez Trías, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT) de la UPNA; Jesús M.ª Corres Sanz, subdirector de la ETSIIT; y Michel Iturralde Goñi, vicedecano del COIINA y vicepresidente de la Fundación Industrial Navarra. Representantes de la UPNA y del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra y la Fundación Industrial Navarra. De izq. a dcha.: Michel Iturralde, Jesús M.ª Corres, Ramón Gonzalo, Miguel Iriberri y Rafael Rodríguez Trías. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA La cátedra nace con el objetivo de desarrollar la cooperación entre la UPNA, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra y la Fundación Industrial Navarra. Según el convenio, dicha cátedra tendrá como finalidad generar investigación avanzada que contribuya a la adecuada evolución e integración del mundo académico y empresarial, impulsar la formación práctica de los estudiantes universitarios y de los profesionales del sector, apoyar actividades de extensión universitaria (culturales, deportivas y sociales) y acercar el mundo empresarial y universitario. En este sentido, la cátedra incentivará proyectos de investigación sobre distintos ámbitos de la ingeniería, potenciará la participación de directivos y colegiados de las dos entidades en la Universidad para compartir experiencias y organizará actividades formativas para profesionales. Para el alumnado, fomentará la realización de tesis doctorales y trabajos de fin de máster y de grado, promoverá la realización de prácticas en empresas (tanto nacionales como internacionales), los intercambios con otras universidades y las visitas a centros productivos, convocará premios y becas y organizará actividades encaminadas a facilitar el acceso a la profesión. Una comisión mixta integrada por dos representantes de cada una de las partes se encargará de proponer el nombramiento de la persona que dirigirá la cátedra y el programa anual de actividades, así como de supervisar su ejecución. NOTICIA EN LA WEB DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA Castellano Euskera

El COIINA facilitará a 10 pymes el desarrollo de sus estrategias empresariales
Empresas de la Fundación Industrial Navarra como Kaizen Automatización, AMIMET, Embeblue, Anteral, Jatorman, Laneko o Seytec, entre las beneficiadas del “Programa de Desarrollo de Perfiles Estratégicos’, iniciativa financiada por el Gobierno de Navarra. Un total de 10 pymes locales participan en el ‘Programa de Desarrollo de Perfiles Estratégicos’ promovido por el Colegio de Ingenieros industriales de Navarra junto con la consultoría estratégica Beesy y la financiación del Gobierno de Navarra para facilitarles el desarrollo de sus estrategias empresariales. En concreto, la puesta en marcha de esa iniciativa supone “una importante apuesta por parte de la Administración y el tejido empresarial navarro por la implantación de la Estrategia como un marco de trabajo imprescindible para que las empresas puedan desarrollar proyectos competitivos en un mercado como el actual”. Igualmente, refleja el interés del Colegio por “reforzar el tejido industrial de Navarra e incrementar sus niveles de competitividad”. De este modo, el ‘Programa de Desarrollo de Perfiles Estratégicos’ permitirá a las empresas, todas ellas asociadas a la Fundación Industrial Navarra, incorporar a sus procesos estratégicos las mejores prácticas a través de un trabajo centrado en las siguientes cuatro áreas de actuación: diagnóstico de la situación de la empresa con respecto a la implantación de la Estrategia; plan de acción, en el que se desarrollarán acciones concretas con las que abordar dicha implantación; seguimiento del Plan de Acción, a través del trabajo in situ con los equipos de las empresas; informes y conclusiones, con indicadores de las acciones implementadas y los resultados obtenidos del programa Entre las empresas participantes en el programa están Kaizen Automatización, AMIMET, Embeblue, Anteral, Jatorman, Laneko o Seytec. Financiado por:

Juntos contra los problemas, no enfrentados
El vicepresidente de la Fundación Industrial Navarra y del Colegio de Ingenieros Industriales (COIINA) reflexiona sobre los puntos de encuentro en materia económica que los líderes de los partidos políticos mostraron en un reciente encuentro celebrado en su sede y les anima a trabajar conjuntamente por el desarrollo de Navarra en la próxima legislatura. El título de esta reflexión puede sonar a utopía, pero por intentarlo que no quede. El pasado 8 de mayo, en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales se mantuvo un “Encuentro electoral”. Fue organizado por la Fundación Industrial Navarra que agrupa a 128 de las principales empresas de nuestra comunidad y más de 1.000 ingenieros industriales. Asistieron a la cita los líderes de los 6 partidos políticos que el 26 de mayo alcanzaron representación parlamentaria. Tres fueron los objetivos: Que los candidatos expusieran sus propuestas para Navarra sobre cuestiones económicas, desarrollo industrial, energía e infraestructuras; Que en un ambiente relajado se escuchasen entre ellos; y, por último, Que conocieran las propuestas de los directivos e ingenieros asistentes. Para que las palabras no se las llevara el viento, nuestros políticos aceptaron que el encuentro fuese grabado. Puede ver el vídeo del encuentro aquí: Durante este encuentro, como es lógico, hubo importantes diferencias. Sin embargo, también, fueron varios los temas en los que el consenso prevaleció. Asuntos relevantes para el desarrollo de Navarra. Por eso, merece la pena resaltarlos para animar a los actores principales de la nueva legislatura que se estrena el 19 de junio, más allá del gobierno que se conforme, a que trabajen conjuntamente. Así, Javier Esparza (NA +), María Chivite (PSN), Manu Ayerdi (Geroa Bai), Bakartxo Ruiz (EH Bildu), Eduardo Santos (Podemos) y Marisa de Simón (Izquierda-Ezkerra) compartieron grosso modo sus tesis sobre el necesario impulso a la I+D+i, la empresa social, la agilización de los trámites administrativos y la transición digital. A propósito de la I + D + I, se coincidió en que hay que potenciar la colaboración público privada, con protagonismo de nuestras universidades, centros de investigación y organizaciones como la Fundación Industrial de Navarra, AIN,CEN, etc. Algunos incluso se animaron a dar cifras concretas, como dedicar entre el 2,5 y el 3% del presupuesto a I+D+I. También se valoró favorecer decididamente el desarrollo de las empresas que apuestan por una participación inclusiva de sus trabajadores en los beneficios, en la estrategia e, incluso, en el capital social. Otra preocupación del tejido productivo es la agilización de los trámites administrativos para la implantación de cualquier actividad económica. Ahí hubo igualmente consenso generalizado en que los actuales procesos burocráticos son muy mejorables. La Administración no puede estar para poner pegas sino para ayudar a los que quieran emprender. Parlamento foral y Gobierno de Navarra, colegios profesionales y organizaciones profesionales debemos trabajar codo con codo para lograr que la Comunidad foral sea un referente en este capítulo. Foto del encuentro electoral celebrado el pasado mes de mayo DEBER COMPARTIDO La transición digital e Industria 4.0 ya no es una opción para las empresas, sino una obligación. Las instituciones deben respaldar a las compañías en esta nueva era digital. Por ejemplo, resulta fundamental fomentar perfiles profesionales orientados a cubrir este tipo de puestos de trabajo y, especialmente, promover la incorporación de la mujer a este sector donde todavía tiene poca presencia. Desde el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra, que gestiona en nuestra comunidad la Oficina de Transformación Digital por encargo del Ministerio de Economía y Empresa, apostamos firmemente por avanzar en la transformación desde la estrategia. Tan importante es la ventaja competitiva para aquellas empresas que se adelanten, que solicitamos encarecidamente al próximo Gobierno de Navarra que cree una Dirección General de Transformación Digital y la dote de los recursos necesarios para impulsar la automatización de las empresas. Si nuestro tejido productivo no se adapta al nuevo contexto 4.0 está abocado a su debilitamiento con la consiguiente pérdida de miles de empleos. He querido destacar en este artículo las coincidencias, ya que, lamentablemente, no hubo consenso en política Industrial, ni en el Tren de Alta Velocidad, ni otros importantes temas en los que existen diferencias conceptuales mayores. Nos quedamos con la parte positiva. Los puntos de encuentro fueron más de los esperados y eso nos hace ser optimistas porque si juntos trabajamos, Navarra será mucho mejor. Además, todos ellos coincidieron en que se puede y se debe contar con la sociedad para desarrollar todo lo anterior. Desde el Colegio de Ingenieros Industriales y desde la Fundación Industrial Navarra contarán con nuestra desinteresada e ilusionada colaboración profesional. Trabajemos todos a una por el desarrollo y bienestar de Navarra. Es nuestra obligación. Michel Iturralde Goñi Vicepresidente de la Fundación Industrial Navarra Vicedecano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra

Empresas de la Fundación visitan SAS Automotive
Un total de 28 directivos de 24 empresas asociadas a la Fundación Industrial conocen de primera mano el proceso productivo «just in time» y la implantación en la planta de la metodología Lean Manufacturing. Un total de 28 directivos de 24 empresas pertenecientes a la Fundación Industrial de Navarra (FIN) han visitado la planta de SAS AUTOMOTIVE situada en el polígono de Arazuri-Orcoyen, en la Comarca de Pamplona. Esta actividad se encuadra dentro de la gira de encuentros impulsada por FIN para que sus asociados conozcan in situ alguna de las empresas más representativas del tejido productivo de la Comunidad foral como también fue el caso de Florette, SKF y APTIV en 2018 o más recientemente de Isringhausen en enero de este mismo año. En esta ocasión, los asistentes han visto de primera mano la gestión de un proceso productivo que permite a SAS AUTOMOTIVE obtener el módulo del salpicadero de un automóvil cada 52 segundos. Estos productos se entregan ‘just in sequence’ a la factoría de VW Navarra en Landaben con “defectos 0”. Así, dentro de un ritmo de trabajo muy exigente, el proceso se ha catalogado como un claro ejemplo de “buena práctica” ya que los objetivos de producción se han alcanzado mediante una organización bien implementada que redunda además en un gran clima laboral dentro de la factoría. Los participantes en un momento de la visita a la planta de SAS Automotive La visita ha permitido también a los directivos conocer la implantación de la metodología Lean Manufacturing en la planta de automoción y, como colofón, han compartido con la empresa anfitriona sus inquietudes profesionales sobre lo visto. La actividad fue altamente valorada por los asistentes, y desde la Fundación Industrial Navarra nos indican que seguirán promoviendo espacios de trabajo que permitan a las empresas seguir compartiendo experiencias que generen enriquecimiento mutuo. Prueba de ello es el crecimiento que vive la FIN y el amplio programa especialmente enfocado para empresas navarras con el que cuenta en la actualidad: itinerarios de transformación digital, innovación, seguridad y salud laboral, estrategia o mejora continua entre ellos.

Empresas de la FIN en el Foro Empleo 2019
La Fábrica de Gomas reunía en la tarde de ayer a varias empresas de la Fundación Industrial Navarra y a estudiantes de ingeniería de la Universidad Pública de Navarra. El encuentro fue promovido por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales a través de la Oficina de Orientación Profesional del Ingeniero (OOPI) que tiene en la universidad. El Foro de Empleo permitió a los asistentes conocer las necesidades de las empresas del tejido industrial navarro, entendiendo así, qué perfiles demandan en sus futuras incorporaciones. «Aprender idiomas, formarse de manera constante y dejarse aconsejar en sus inicios» fueron algunas de las recomendaciones que dieron a los estudiantes los representantes de las empresas de la Fundación Industrial Navarra que participaron en el primer bloque de la jornada. Los asistentes siguieron con atención las explicaciones de las empresas invitadas PROFESIONALES Y EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL FORO EMPLEO 2019 Bibiana Bravo – HR Expert Onshore Functional Áreas – Siemens Gamesa Javier Lacunza – HR Development Specialist – Siemens Gamesa Amaya Churruca – HR Department – Selección Viscofan Pello Recondo – HR Coordinator – Focke Meler La jornada continuó con una mesa redonda en la que participaron colegiados del Colegio de Ingenieros Industriales que recién han iniciado su trayectoria profesional. Alfonso Urrizburu, ingeniero de proyectos de Beeplanet Factory remarcaba la importancia de «aprovechar encuentros como el Foro Empleo para establecer relaciones con otros profesionales con los que poder establecer relaciones laborales a largo plazo«. Por otro lado, Ignacio Vitoria, CTO de Pyroistech, y Adrian Vicente, Research assistant de la UPNA, ahondaron en lo importante que es encontrar una empresa que te apoye en tus primeros pasos profesionales. Durante la jornada, todos los estudiantes pudieron entregar sus CV a los responsables de RRHH de las empresas asistentes. El encuentro tuvo lugar en un espacio singular: La Fábrica de Gomas

La Fundación reúne a los líderes políticos
Los seis candidatos a presidir el Gobierno de Navarra con representación actual en el Parlamento se dieron cita ayer por la tarde en la sede de la Fundación Industrial Navarra. Fueron convocados, “no para debatir, sino para exponer sus propuestas en materia económica y empresarial, para escucharse entre ellos y hallar puntos de encuentro para futuros pactos y para escuchar a los asistentes”, explicaron al inicio los presentadores del evento, Michel Iturralde y Elena Alemán, vicepresidente y directora, respectivamente, de la Fundación Industrial Navarra. Los candidatos fueron colocados desde el centro de la mesa, en orden preferente según el número de escaños obtenidos en la legislatura que ya acaba: Javier Esparza, Navarra Suma; Manu Ayerdi, Geroa Bai (el único que no era el cabeza de lista del partido); Bakartxo Ruiz, EH Bildu; Eduardo Santos, Unidas Podemos; María Chivite, PSN-PSOE; y Marisa de Simón, Izquierda-Ezkerra. Y respondieron a tres grandes bloques de preguntas, por medio de sorteo. POLÍTICA INDUSTRIAL En este primer bloque planteado, cada candidato dispuso de 5 minutos para exponer varios aspectos importantes para la industria y, hay que reseñar que, en la agilización de los trámites administrativos, los seis candidatos se mostraron en la misma línea: hay que mejorar, “porque no se puede tardar tanto en poner en marcha una empresa por culpa de la burocracia” y no puede ser que tantas veces haya que presentar el DNI ante la administración, la cual apostaron por “digitalizar”. En cuanto a apoyar la I+D+i y la innovación, aún con pequeños matices, todos ellos apostaron por la colaboración público-privada para incentivar la innovación dentro de las empresas, algo que las hace “más competitivas y más fuertes ante los posibles vaivenes de la economía”. Los candidatos en los instantes previos al encuentro organizado por la Fundacion Industrial Navarra Apoyar la Economía Social, la innovación y la transformación industrial; además de mejorar la burocracia administrativa une a los candidatos. Con respecto a las empresas de Economía Social, de nuevo coincidieron en que han sido “las que mejor han soportado la crisis y han crecido en los últimos años” por lo que su respaldo en el futuro gobierno parece evidente, ya que, recordaron, “se ha aprobado por unanimidad los incentivos fiscales a las empresas sociales”. Sin embargo, no hubo consenso en fiscalidad y así se manifestaron, en orden de sorteo: Manu Ayerdi destacó que el tema de la fiscalidad “está en ebullición en este momento” y que en las últimas semanas “la Unión Europea está lanzando mensajes de que la fiscalidad tiene que cambiar para asegurar una suficiencia financiera para poder financiar la Europa Social, que está en crisis”. También se apoyó en lo dicho por el Banco de España “que ha lanzado esta semana un alegato aconsejando recaudar más” y aconsejando que,“en el impuesto de sociedades, hay que dejar atrás determinados incentivos”. Para Geroa Bai, hay que mirar alrededor para imitar lo que están haciendo. Bakartxo Ruiz aseguró que, en Fiscalidad, Bildu apuesta porque “los impuestos tienen que servir de elemento de redistribución de la riqueza y, por tanto, en la fiscalidad de las empresas también, hay agentes que hablan de infierno fiscal a las empresas y nosotras no lo compartimos”. Defienden “seguir avanzando en medidas que hagan que el impuesto de sociedades haga una mayor aportación al conjunto de la población” y consideran que hay que “revisar los beneficios fiscales y ajustarlos al cumplimiento de objetivos de los criterios y luego implementar medidas de fiscalidad verde para garantizar que la industria y la actividad económica se premia a quien es sostenible con el entorno”. Para Javier Esparza, “el objetivo debe ser conseguir el pleno empleo en Navarra” y, para ello, “uno de los elementos clave es la activación de la economía” y eso se consigue desde muchas intervenciones, pero “el empleo no lo genera la administración, sino que crea el marco adecuado para que los empresarios, los autónomos, los emprendedores, la gente que se arriesga, lo genere”. Por ello, entre otras propuestas, considera que “se puede incentivar la economía a través de la fiscalidad”. En ese contexto, plantean “una reducción del impuesto de sociedades un tipo único al 19%, eliminar el impuesto de patrimonio a la empresa familiar, bonificar también el 100% el impuesto de patrimonio, reducir el IRPF a la clase media trabajadora, porque dejando más dinero en el bolsillo de los ciudadanos se contribuye a activar la economía”. La candidata María Chivite apostó por cambios en la fiscalidad, porque “Navarra ha dejado de ser competitiva fiscalmente y tenemos que legislar mirando la fiscalidad que tenemos alrededor”. Pero, sobre todo, PSN quiere una fiscalidad que fomente el empleo y la I+D, “por lo tanto, desgravaciones fiscales en esta materia”. También destacó la “necesidad de suprimir el gravamen de los patrimonios que tienen que ver con la empresa familiar”, porque “todas las directivas de la UE dicen que hay que proteger a la empresa familiar y este gravamen va en contra de esas directivas”. En el tema de la modificación de impuestos “patrimonio, sucesiones y donaciones, también proponemos modificaciones mirando al entorno”. Y en materia de sociedades, recordó que “a nivel europeo se plantea un mínimo común y en España el presidente Pedro Sánchez también plantea un mínimo común”, así que“debemos esperar a ver qué normativa fiscal se propone para adaptarnos a ella. Para ser competitivos fiscalmente”. Eduardo Santos se centró más en otros temas de política industrial, pero sí defendió la postura de Unidas Podemos en cuanto a la fiscalidad de que “hay que hacer un apoyo a la fiscalidad en empresas que inviertan en I+D y con criterios de rentabilidad social”, porque para UP, “la fiscalidad tiene el objetivo de mantener el estado del bienestar y de los servicios públicos, por ello considera que se tiene que hacer un esfuerzo importante”. Recordó que en esta legislatura “se llegó a un acuerdo de fiscalidad para la empresa social, que nos gusta mucho”. En materia de fiscalidad, Marisa de Simón defendió que “Sí, por supuesto que hay que realizar un cambio fiscal”, ya que Izquierda-Ezkerra propone “aumentar de 28 a 35% el tipo impositivo del impuesto de sociedades a las grandes empresas, lo que conllevaría aumentar la recaudación en 250 millones de euros” y lo consideró fundamental “porque es una necesidad urgente en términos de justicia fiscal y en términos de sostenibilidad de los servicios públicos”. Por ello, también defiende “limitar la compensación de bases negativas y limitar los beneficios fiscales a las grandes empresas”, además de hacer “una apuesta decidida contra el fraude y la evasión fiscal” y “avanzar en la imposición verde, redirigiendo recursos económicos a esas pequeñas empresas y nuevos emprendedores”. La sala se llenó para escuchar las propuestas de los diferentes partidos políticos INFRAESTRUCTURAS Para el sector empresarial, en Navarra hay todavía un importante déficit en infraestructuras, que son importantes para la actividad industrial, por lo que demandaron la postura de los candidatos y sus partidos ante varios temas en los que no hubo consenso. Canal de Navarra y TAV monopolizaron este bloque. En el tema de las carreteras hubo unanimidad en la necesidad de reformas, aunque no en el cómo. Izquierda Ezkerra, como EH Bildu y Unidas Podemos se posicionaron en contra del Tren de Alta Velocidad y, en cada una de sus intervenciones, apostaron por modernizar la red ferroviaria actual y defendieron “un tren social” para pasajeros y mercancías “con el menor coste y el menor impacto medioambiental posible”, además de destacar por parte de Podemos que “nuestra sociedad se hiper mueve y hay que controlar eso”. Navarra + y PSN estuvieron de acuerdo en que hay que apostar por el TAV, y apuntaron que, aunque es competencia estatal, “UPN consiguió desde la oposición que se siguiera construyendo” y PSN “apostará porque Navarra tenga competencia y empresas forales salgan beneficiadas”. En este punto, Geroa Bai recordó que es competencia estatal. Con respecto al Canal de Navarra, todos aseguraron que no debe dejarse sin agua a la Ribera, pero defendieron distintas posturas. Mientras Navarra Suma y PSN-PSOE apostaron por el proyecto del Canal de Navarra, con pertinentes estudios y mejoras; IE, Bildu y U Podemos defendieron estudiar otras alternativas. En este punto, a Geroa Bai se le terminó su tiempo de explicación y no pudo dar su opinión al respecto. Momento en el que los candidatos inician el bloque relacionado con infraestructuras ENERGÍA No hubo apenas discrepancias en el capítulo de la energía, todos los candidatos coincidieron al señalar que Navarra puede recuperar el liderazgo europeo en energías renovables y que está en condiciones de lograrlo porque cuenta con los elementos necesarios. Abrió el turno el representante de Geroa Bai, Manu Ayerdi, quien tras abogar por la colaboración pública y privada según el modelo cluster, dijo que a la Administración le correspondían tareas como facilitar el transporte de los elementos de los aerogeneradores que se fabrican aquí, para lo que ya se han abaratado los peajes, crear parques en los que experimentar los prototipos y “cuidar”a las empresas tractoras del sector. Javier Esparza, cabeza de lista de Navarra Suma, opinó que la Comunidad puede volver a ser líder porque “tenemos las empresas y el ecosistema”. Reclamó una normativa estable en para evitar que se reproduzca lo ocurrido con la de origen solar y un nuevo modelo energético más eficiente en la construcción, para lo que recordó que existen fondos europeos. Esparza añadió que Navarra también tiene que ser líder en movilidad sostenible. Eduardo Santos expuso las propuestas de Podemos en la materia, como fijar un modelo energético “eficaz y eficiente” en esta fase de transición, coordinar la normativa foral y municipal o impulsar la movilidad eléctrica. También reclama en su programa recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas y favorecer el autoconsumo. Por parte de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón apostó por el desarrollo de Navarra “con un modelo sostenible que tenga como objetivo el bienestar social” basado en las energías renovables utilizadas de un modo “racional” y eficiente, en el ahorro energético y liderado por el sector público “porque es estratégico”. De Simón fijó como objetivos, además de volver al liderazgo en renovables, luchar contra la pobreza energética y el cambio climático. María Chivite, número uno de la lista del PSN, apuntó que Navarra cuenta con unos tendidos eléctricos “obsoletos” que pueden llegar a ser un problema para la implantación de nuevas empresas, al tiempo que advertía de que las principales compañías del sector energético que operan en la Comunidad se han descapitalizado y han trasladado sus sedes financieras a Alemania. Finalmente, Bakartxo Ruiz, de EH Bildu, planteó la transición hacia un modelo energético “eficiente y soberano”, planificado en base al Plan aprobado por el Gobierno de Navarra que propicie la sustitución de la energía de origen fósil por la renovable, con una agencia pública en la que tengan participación los municipios. PREGUNTAS DEL PÚBLICO Los últimos minutos se dedicaron a las preguntas de los asistentes. Uno de ellos quiso saber si quienes dicen no al TAV plantean alguna alternativa, a lo que Marisa de Simón respondió, como ya había hecho en su intervención, que Izquierda-Ezkerra sugiere adaptar el trazado actual modificándolo donde sea necesario para posibilitar que los trenes circulen a más velocidad. Insistió en que el TAV no va a transportar mercancías en ningún caso. Otra de las personas que escuchó a los políticos advirtió de que faltan ingenieros para hacer posible la transformación digital. Esparza afirmó que “necesitamos capital humano formado y capaz”, al tiempo que apostaba por la educación STEM y se refirió a la dificultad para atraer a las mujeres hacia las facultades de ingeniería. Manu Ayerdi opinó que la opción por los estudios técnicos debe plantearse no al llegar a la universidad, sino a la hora de tomar las primeras decisiones de orientación, cuando el alumnado tiene entre 10 y 12 años, y por ello debe contarse con los correspondientes ciclos de Formación Profesional adaptados a las necesidades de las empresas, una opinión que secundó la socialista María Chivite. Helmut Hampp, coach de la Fundación, dirige su pregunta sobre transformación digital a los representantes de los partidos políticos El moderador, Michel Iturralde, se dirigió a los oradores para proponerles que adopten medidas para que el analfabetismo digital, en el que incluyó al 80% de la población, “se divida por 10 en los próximos 10 años”. Marisa de Simón puntualizó que los niños y niñas “sí están preparados, somos nosotros los que no lo estamos”. Por último, un asistente observó que Navarra Suma y PSN estaban de acuerdo “en temas importantísimos”, y preguntó a sus representantes si a la hora de establecer alianzas iban a tener en cuenta esos puntos de acuerdo o iban a primar las ideologías. Esparza se limitó a señalar que Navarra había progresado gracias a los acuerdos alcanzados entre los partidos mientras María Chivite indicó que los proyectos políticos tienen una base ideológica, “se puede coincidir o no, hay que ver para qué es el acuerdo y no con quién”. Manu Ayerdi, por su parte, puso como ejemplo la Estrategia de Especialización Inteligente (S3), que es fruto de un acuerdo entre las universidades, organizaciones empresariales, sindicatos y la Administración foral.

Volkswagen se incorpora a la Fundación Industrial Navarra
La Fundación Industrial Navarra ha incorporado como nuevo asociado a la primera industria de la Comunidad foral por volumen de empleados y facturación, Volkswagen Navarra. De esta forma la Fundación, creada en 2014 por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra y la Asociación de Ingenieros Industriales de Navarra, reúne ya a 128 compañías, con más de 24.000 trabajadores y 1.300 ingenieros lo que la sitúa como referencia obligada para el tejido industrial de nuestra región, tanto a nivel empresarial como para el conjunto de la comunidad de ingenieros. Con su entrada, las tres mayores empresas de nuestra región, Volkswagen Navarra, Universidad de Navarra y Grupo Mondragón, forman parte de esta organización profesional sin ánimo de lucro que está apostando fuertemente por impulsar un modelo de empresa competitiva que ofrezca soluciones basadas en la digitalización. ACTIVIDAD DE FUNDACIÓN INDUSTRIAL Cabe recordar que la Fundación Industrial Navarra tiene como objetivo impulsar el desarrollo industrial y económico de la Comunidad foral a través de la colaboración y el aprendizaje compartido entre empresas para ser más competitivas. Así, mantiene diversas líneas de trabajo en los últimos años como las mesas de trabajo de asociados (en innovación, estrategia, excelencia operacional, transformación digital, seguridad industrial y salud laboral y recursos humanos) en las que directivos de empresas navarras comparten experiencias y mejores prácticas; foros específicos como los dedicados, por ejemplo, al ‘Safety Navarra’ centrado en la seguridad laboral; el empleo, enfocado tanto al ingeniero profesional junior como al senior; o la formación, entre otros. El presidente de la Fundación Industrial Navarra (FIN), Miguel Iriberri, ha agradecido la confianza de Volkswagen Navarra en un proyecto cuya principal finalidad es incrementar el nivel de competitividad de sus miembros. “Su gran experiencia en un sector tan exigente como el de automoción enriquecerá al resto de socios en las mesas de trabajo, ya que sus sistemas de gestión y prácticas están entre las más avanzadas”, ha destacado Iriberri. Además, la planta de Landaben asumirá un papel relevante al liderar la mesa de excelencia operacional. Por su parte, Miguel Ángel Grijalba, director de Producción de Volkswagen Navarra, valora su integración en Fundación Industrial Navarra: “Esta alianza refuerza más si cabe nuestro afán de colaboración y apertura hacia la sociedad navarra. En este caso concreto, mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas con el resto de empresas asociadas abordaremos los retos desde nuevas perspectivas, con visión desde diferentes sectores, lo que enriquecerá con seguridad a todos los participantes y ayudará a generar soluciones innovadoras que beneficiarán a las empresas y al conjunto de la sociedad navarra”. ESPACIO TECNOLÓGICO VOLSKWAGEN NAVARRA La incorporación de Volkswagen Navarra reforzará la colaboración previa que la empresa mantenía con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) para acercar al tejidoempresarial y productivo de nuestra región aspectos relativos a la Industria 4.0. Fruto de esa alianza, el fabricante de automóviles cede al Colegio, entidad que gestiona en la Comunidad Foral la Oficina de Transformación digital de Navarra (OTD), su espacio tecnológico para que trabajadores del tejido productivo foral puedan conocer las principales tecnologías de esta revolución industrial, así como algunos ejemplos vinculados a sus sectores productivos.

II Carrera por la Seguridad Laboral
General Mills organiza, con la colaboración de Fundación Industrial Navarra, la segunda edición de la Carrera Popular por la Seguridad Laboral. La empresa de San Adrián recoge el testigo de Rockwool Peninsular, promotora de esta iniciativa, con el fin de concienciar en este ámbito. La recaudación íntegra de la carrera, que asciende a 1500€, se ha destinado a la Asociación Ibili de damnificados por accidentes laborales. Correr para lograr el compromiso ‘0 Accidentes’ laborales. Este ha sido el objetivo de la II Carrera Popular por la Seguridad Laboral que ha organizado en esta ocasión la compañía General Mills tras cederle el testigo ROCKWOOL Peninsular. Con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el próximo 28 de abril, se ha celebrado hoy esta prueba deportiva en la que han participado más de 150 corredores pertenecientes al Ayuntamiento de San Adrián, la Asociación Ibili y 30 empresas destacadas de Navarra como Fundación Industrial Navarra, AEMA, AIN, Calderería Navarra, CINFA, CNTA, Constantia Tobepal, Estrella Print, Guardian Industries Navarra, Iberembal, Iberfruta-Muerza, IED Electronics Solutions, IED Greenpower, Iruñako Protek, Nalco-Ecolab, NTV Logística, Quirón Prevención, ROCKWOOL, Royo Operador Logístico, Selecta, SKF, Smurfit Kappa Cordovilla, Sumelec Navarra, TASUBINSA, UMEN, UNFASA, Videcart, Viscofan y la propia General Mills. Todas ellas comprometidas con la prevención de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales, han colaborado en esta iniciativa para expresar su apoyo a las víctimas de accidentes laborales. Con un recorrido de 5 km en torno a las inmediaciones de la planta industrial de General Mills, en San Adrián, la carrera daba comienzo a las 10:30 de la mañana. El objetivo de la iniciativa ha sido reforzar la sensibilización de todas las empresas y sus empleados participantes para combatir la siniestralidad laboral. “Para General Mills ha sido un placer organizar este evento y seguir avanzando en la concienciación sobre seguridad laboral. Para nosotros, la seguridad de todos nuestros empleados no es un objetivo sino una prioridad. Por último, me gustaría mostrar nuestro agradecimiento a todas las empresas que han participado mostrando su compromiso con la reducción de la accidentabilidad laboral”, asegura Imanol Vidal de los Mozos, Director de General Mills San Adrián. Los corredores se preparan para tomar la salida En palabras del Director de Planta de Rockwool Peninsular en Caparroso, “Lo más importante para nosotros no fue lanzar esta iniciativa sino pasar el testigo y conseguir que las empresas de Navarra nos uniéramos por la Seguridad Laboral, un objetivo prioritario para todos. Este año ha tomado el relevo General Mills pero esperamos que cada año la cadena continúe en las sedes de otras empresas”. En total, se han entregado 1500€ a la a la Asociación Ibili. Esta entidad trabaja para mejorar la vida de las personas afectadas por accidentes laborales, entre otros. Entrega del cheque valorado en 1500€ a la Asociación Ibili Por su parte, Elena Alemán, gerente de la Fundación Industrial Navarra (FIN) ha comentado, “Desde la FIN, queremos agradecer la numerosa participación de las empresas que se han sumado a la carrera este año para que, entre todos, formemos una cadena de empresas comprometidas con la Seguridad Laboral”. Un año más, se refrenda el objetivo de las empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra de trabajar para reducir la siniestralidad laboral. Por eso, esperamos que nos volvamos a ver nuevamente el año que viene en la III edición de esta carrera.

«La OTD de Navarra abre sus puertas» por Helmut Hampp
Rescatamos la entrevista Helmut Hampp, coach de la Fundación Industrial Navarra, en la última edición de la revista Negocios en Navarra. El pasado día 4 de marzo asistimos en el Palacio de Congresos Baluarte al lanzamiento de la llamada “Oficina de Transformación Digital” (OTD -https://www.otd.coiina.com/ ) para Navarra; que es una iniciativa del Ministerio de Economía y Empresa a través de su organismo Red.es y cuenta de momento con un total de 27 oficinas a nivel nacional. El Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) es quién ha asumido esta responsabilidad en exclusiva para nuestra comunidad foral, tiene previsto desarrollar y realizar 132 acciones a partir de marzo y a largo de un año, algunas en colaboración con VW Academy y otras entidades. El diseño del contenido de esta oferta gratuita se orienta prioritariamente hacía las necesidades de las pymes del sector manufacturero– si, la transformación digital también afectará a ellos – pero tampoco carece de interés para los agentes de otros sectores como el agroalimentario o la gran empresa. Es una ayuda importante a estas empresas a comenzar a pensar en la manera de enfrentar y empezar a actuar -sino lo han hecho ya – este proceso llamado revolución digital. Por lo tanto la tarea y el objetivo principal de la OTD es sensibilizar y dinamizar el proceso de la transformación digital en las organizaciones; desde la OTD se van a trabajar estas áreas de sensibilización: Los nuevos modelos de negocio Las personas y la gestión del cambio El proceso de implantación de la industria 4.0 Los conocimientos y la aplicación de las nuevas tecnologías El contacto con casos prácticos en el espacio tecnológico de VW Estas áreas cubren todo el ciclo desde el análisis de la empresa y su entorno (competidores, mercados, clientes, macro tendencias), la elaboración de su plan estratégico, hasta la implantación de procesos optimizados (industriales o logísticos o administrativos) y/o productos (inteligentes y/o conectados) y/o servicios de valor añadido. El contenido de todas las áreas es fundamentalmente práctico y estructurado y se desarrolla en forma de menú, facilitando y adaptándose así a cada situación, interés, nivel de conocimiento o necesidad de las empresas; sirva como ejemplo el bloque de tecnologías, donde nos encontramos con píldoras de información básica de una determinada tecnología, como por ejemplo, la impresión 3D, hasta conocimientos necesarios para su exitosa implantación. Las acciones a desarrollar tendrán normalmente dos horas de duración en las que, entre otros temas, las empresas podrán reflexionar sobre cómo afecta la tecnología a su sector, a sus equipos o conocer nuevas tecnologías y productos innovadores. Sin embargo no perdamos nunca de nuestro foco que la transformación digital, que es la adaptación a los cambios en los mercados y al comportamiento diferente del cliente digital para mantener la competitividad de la empresa, es sobre todo un tema estratégico del negocio y mucho menos tecnológico, por lo tanto las acciones de sensibilización se dirigen más a los máximos responsables de todas las áreas del negocio y solamente en segundo lugar a los técnicos. Cada empresa tiene que definir su propio camino – nadie conoce mejor su negocio y sus posibilidades y oportunidades que ella misma – pero siempre mejor acompañado que solo, y aquí se ofrece la OTD como compañero competente de viaje. La ya en si amplia oferta de la OTD se complementa con otras actividades de COIINA y de la Fundación Industrial de Navarra (FIN) como las mesas temáticas y las jornadas técnicas, visitas a las instalaciones de las empresas para aprender las best practices en la gestión, consultas y asesoramiento, o ayuda en la captación y desarrollo de talento de ingeniería; además existe una amplia oferta de formación, tanto presencial como on-line mediante su aula virtual. Helmut K. Hampp Coach de Transformación Digital de la Fundación Industrial Navarra Fuente: Negocios en Navarra

Miguel Iriberri reelegido presidente del CGCOII
Miguel Iriberri, actual decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra y presidente de la Fundación Industrial de Navarra, fue reelegido ayer presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España, órgano en el que participan 21 colegios de todo el país que a su vez representan a un colectivo de 100.000 ingenieros industriales. De este modo, afronta un segundo mandato consecutivo de cuatro años de duración por lo que ocupará este cargo hasta el 2023. “Es un orgullo y un honor como ingeniero, y como navarro, dirigir la ingeniería industrial de este país tan vinculada a nuestro desarrollo económico”, ha manifestado Iriberri poco después de su elección. Como objetivo principal, el reelegido presidente ha incidido en que “este colectivo está llamado a liderar el proceso de transformación digital del tejido productivo”. Nacido en Estella-Lizarra en 1956, Iriberri estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad, compagina las funciones antes mencionadas con diversos puestos de responsabilidad como, por ejemplo, la vicepresidente de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros Superiores de España (UPCI) o presidente de la Comisión de Garantías de la Asociación de Ingenieros Profesionales de España (AIPE). Asimismo, es presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Navarra, patrono de la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad Pública de Navarra, UPNA, y de la Fundación Caja de Ingenieros. Miguel Iriberri también es miembro de la Comisión de la Estrategia para la Implantación de Tecnologías BIM del Ministerio de Fomento y del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. Fundador y director-gerente, a su vez, de Contec Ingeniería-Arquitectura, consulting de proyectos y direcciones de obra de ingeniería y arquitectura, Iriberri también es docente desde hace más de 40 años.

XXI Convocatoria de la Beca Fundación Fuentes Dutor
Beca promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra. Está dotada con 12.000€ para el proyecto seleccionado. Las propuestas de proyectos a investigar deberán presentarse antes del 1 al 28 de febrero de 2019. Podrán presentar su candidatura tanto ingenieros industriales colegiados como empresas a través de un ingeniero industrial colegiado. El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) ha abierto el plazo para presentar candidaturas a la XXI Beca Fundación Fuentes Dutor, que tiene una duración de un año y está dotada con 12.000 euros. El plazo de presentación de solicitudes comienza el 1 de febrero de 2019 y acaba el 28 del mismo mes. Los objetivos de esta beca son realizar un proyecto, estudio o investigación sobre un tema innovador relacionado con la ingeniería industrial y/o el perfeccionamiento científico o tecnológico. La beca está abierta a cualquier ingeniero industrial titulado y colegiado que desee realizar dicho proyecto, o que ya lo esté realizando por cuenta propia o en la empresa donde trabaja. Además, el solicitante deberá estar libre de cualquier compromiso que impida el normal desarrollo de la beca. Desde 1998 la beca es concedida, con carácter anual, por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra que busca así promover proyectos de innovación entre las empresas del sector industrial navarro y sus profesionales. Se busca un nuevo proyecto que se sume a la lista de proyectos ganadores de anteriores convocatorias. Algunos de ellos, hoy en día, son una realidad y se han comercializado. El ganador de 2018, “Desarrollo y optimización de dispositivos IoT de bajo coste para monitorización y regulación (nZEB) de la calidad del aire de los edificios”, fue presentado por Xabier Aláez Sarasibar. La duración de la beca es de un año desde su concesión definitiva, desde el 1 de abril de 2019 a 31 de marzo de 2020. El importe anual es de 12.000 euros brutos, abonables en forma de dotación mensual. Los aspirantes que sean seleccionados para la fase final deberán realizar una entrevista con la comisión pertinente. Esta valoración de solicitudes y la propuesta de adjudicación de la beca será realizada por una comisión de valoración, constituida por miembros del patronato de la Fundación Fuentes Dutor y por representantes de la Junta de Gobierno del propio Colegio de Ingenieros Industriales. Bases de la convocatoria

La Fundación y el COIINA ofrecen un programa formativo online 100% subvencionado
En total serán 7 los cursos en modalidad online que se ofertarán. Todos ellos estarán 100% subvencionados por el Servicio Navarro de Empleo. La Fundación Industrial Navarra y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra esperan formar en 2019 a más de 900 alumnos. La Fundación Industrial Navarra (FIN) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) han lanzado un Programa de Formación Online 100% subvencionado por el Servicio Navarro de Empleo. La formación está dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados, aunque también pueden inscribirse desempleados. Todos ellos deberán residir o tener su centro de trabajo en la Comunidad Foral de Navarra y, en el caso de ser trabajadores ocupados, deberán encontrarse en activo en el momento del inicio del curso. Todos los contenidos estarán accesibles las 24 horas del día y los 7 días de la semana en el Aula Virtual de estas entidades (cursosingenieros.org). En ella, los alumnos se encontrarán con una metodología nueva y revisada que tiene como fin ofrecer al alumno la mayor comodidad posible a la hora de formarse. El objetivo de estos cursos es permitir a los profesionales conciliar su realización con su vida personal y laboral. Además, todos los cursos son impartidos por profesionales en activo con amplia experiencia en sus respectivas temáticas. Este plan formativo contiene los siguientes cursos: Curso online de Tecnologías de la Industria 4.0 | 120h Curso online de Introducción al Big Data | 40h Curso online de Introducción a la Impresión 3D | 40h Curso online de Eficiencia energética | 70h Curso online de Gestión de la innovación | 75h Curso online de Microsoft Power BI | 40h Curso online de Dirección empresarial | 165h Toda la información relativa a estos cursos online 100% subvencionados se puede encontrar en este enlace.

200 directivos reunidos en el Foro Empresas 2019
200 directivos y profesionales de las empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra asisten al III Foro Empresas de la Fundación. La jornada contó con las experiencias de éxito de Frenos Iruña, GM Global Solutions, Anteral y Lizarte. Durante el acto se reconoció la labor de las empresas y profesionales que lideran las Mesas Temáticas de la Fundación. «Ser la Comunidad Industrial de referencia en Navarra». Elena Alemán, gerente de la Fundación anunciaba al auditorio este objetivo de la entidad que además, en 2019, pondrá el foco en la Transformación Digital. A tal fin,el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra, entidad paraguas de la Fundación Industrial Navarra, ha sido reconocido por el Ministerio de Economía y Empresa como ‘Oficina Oficial de Transformación Digital en Navarra’, proyecta un ambicioso programa de 132 actividades centradas en tres grandes áreas: Estrategia, Tecnología y Formación. Así lo explicó Elena Alemán, durante la celebración del Foro Empresas 2019 que ha tenido lugar en Navarra Arena. Dirigiéndose a ellos, Alemán aseguró que “apostamos por un nuevo modelo de empresa que busca ofrecer soluciones basadas en la digitalización y que ponga al cliente en el centro”. De ahí que, tras repasar el trabajo realizado el último año, subrayó que “la transformación digital va a ser muy importante en 2019” por lo que animó a los presentes “a volver al inicio y pensar para idear nuevos proyectos y seguir adelante”. Para ello, la Fundación Industrial de Navarra les dará apoyo en asesoramiento, estrategia, cambio y tecnología. Asimismo, Elena Alemán confirmó que se crearán dos grupos de trabajo: uno para PYMEs y, el otro, para empresas tractoras y multinacionales para adecuarse mejor a las demandas específicas que presenta cada uno de ellos “y que puedan evolucionar de forma adecuada”, indicó. Finalmente, apuntó que otro objetivo de la entidad, fundada en 2014, es incrementar su número de asociados en 20 empresas al año al tiempo que buscará mantener las diversas líneas de trabajo que ha llevado a cabo estos años como las distintas mesas de trabajo (de innovación, estrategia, mejora continua, transformación digital, seguridad industrial y salud laboral y recursos humanos) así como los foros específicos como los dedicados, por ejemplo, al empleo o el ‘Safety Navarra’ centrado en la seguridad laboral, entre otros. Previamente, se presentó a todas las personas que asistieron un resumen de las actividades realizadas a lo largo de 2018: RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS El Foro Empresas 2019 también tuvo su espacio para los reconocimientos y premios a las empresas y coaches que han liderado sus grupos de trabajo en las que, además, han compartido sus mejores prácticas para conseguir una comunidad industrial más fuerte y competitiva. A continuación, se enumeran dichos galardonados: Mesa de Mejora Continua: Carlos Achaerandio (AC_MP); Jon Navarlaz (iAR – Industrial Augmented Reality) y Patxi Mendióroz Mesa de Recursos Humanos: Iker Echarri (Siemens Gamesa); Javier Olloqui (Geoalcali) y Miguel Ángel Urueña (SKF) Mesa de Seguridad y Salud Laboral: Javier Guiral (Siemens Gamesa); Rafael Mayorga (Mutua Navarra) y Miguel Ángel París (ROCKWOOL) Mesa de Transformación Digital: Helmut Hampp Mesa de Estrategia: Daniel Antoñanzas (EXKAL) y Esteban Morrás (DAS NANO) Mesa de Innovación: José Manuel González (MTorres) y Maite Bergera (Zabala Innovation Consulting) Previamente, la jornada ha incluido la intervención de directivos como Francisco Ceberio, director gerente de Frenos Iruña; Itziar Maestrojuán, directora general de Anteral; David Iranzo, director general de GM Global Solutions o; el gerente de Lizarte, Óscar Huarte. Todos ellos han analizado algunas de las experiencias que han desarrollado en sus compañías en el año que acaba de concluir. Por su parte, tras la ceremonia de entrega de los premios, los asistentes han participado en la masterclass ‘El Reto de la Motivación en el Trabajo Profesional’ que ha corrido a cargo de Jesús San Miguel, director médico, especialista en Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra así como en una comida networking y una visita a las instalaciones del Pabellón Navarra Arena con la que ha concluido la tercera edición del Foro de Empresas celebrado bajo el lema: “Juntos más lejos”.

La Fundación y el COIINA renuevan el Sello Reconcilia
La Fundación Industrial Navarra y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra renuevan de manera definitiva Se reconoce el impulso de políticas de conciliación de ambas entidades 8 empresas asociadas reconocidas en el acto La Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (AMEDNA) ha renovado el Sello Reconcilia de manera definitiva a la Fundación Industrial Navarra (FIN) y al Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA). Este reconocimiento valora el impulso realizado por ambas entidades en materia de conciliación laboral, familiar y personal. El acto tuvo lugar en el Palacio del Condestable y contó con la presencial de 35 empresas galardonadas. Para obtener el Sello Reconcilia, las empresas seleccionadas han participado en un proceso de formación, durante el cual se ha realizado un diagnóstico interno exhaustivo de la situación de la entidad en materia de conciliación. Mª Victoria Vidaurre, presidenta de AMEDNA afirmó que «las empresas que incentivan políticas de conciliación consiguen una mayor motivación de sus empleados, lo que aumenta el bienestar y la rentabilidad«. En el acto también fueron reconocidas por AMEDNA empresas asociadas de la Fundación. Fue el caso de: ANTERAL Jatorman RENUEVAN EL SELLO RECONCILIA Geoalcali IED Electronics Embeblue Atecna Casa de Misericordia Hidrorubber LA NOTICIA EN LOS MEDIOS Navarra Capital Pamplona Actual Finanzas.com

La OTD del COIINA liderará la Transformación Digital de empresas navarras
Ha sido seleccionado por el Ministerio de Economía y Competitividad para desarrollar programas que impulsen la economía digital y la innovación. El objetivo es fortalecer la competitividad de empresas navarras. Se desarrollarán más de 130 acciones en empresas de Navarra. El Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) ha sido seleccionado por Red.es (entidad pública del Ministerio de Economía y Competitividad que desarrolla programas que impulsan la economía digital y la innovación) como la responsable en exclusiva en Navarra de liderar la Trasformación Digital en las empresas a través de una OTD (Oficina de Trasformación Digital). El objetivo de las OTDs es «fortalecer el ecosistema de soporte a la pyme en materia TIC, ofreciendo servicios de dinamización y apoyo en su proceso de transformación digital». “Estamos deseando empezar a trabajar con las empresas en todas las iniciativas innovadoras que tenemos preparadas y ayudarles en su proceso de Transformación Digital”, afirma Elena Alemán, secretaria técnica del COIINA. La OTD del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra ofrecerá servicios que van desde la difusión, acciones de sensibilización y dinamización en los procesos de transformación digital hasta otros de apoyo como la atención y la resolución de consultas sobre las soluciones y metodologías para mejorar la gestión en el uso de las TIC. En total, serán más de 130 acciones que el COIINA ofrecerá a las empresas navarras. Este proyecto está coordinado por Red.es y se ejecutará en paralelo al Programa de Ayudas “Asesores Digitales”, dotado con otros cinco millones de euros en ayudas a través del mismo tipo de Fondos Europeos con el objetivo de realizar Planes de Digitalización que ayuden a las pymes a incorporar las TIC en sus procesos (gestión del negocio, relación con terceros, comercio electrónico y digitalización de servicios y soluciones) y se estima que pueda beneficiar a más de un millar de empresas de todos los sectores productivos. LA NOTICIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Nota de prensa del Ministerio de Economía y Competitividad Navarra.com Diario de Navarra Europa Press

La Fundación Industrial Navarra y Beesy inician un Programa de Desarrollo de Perfiles Estratégicos
Se trata de un proyecto que pretende ayudar a PYMES navarras a desarrollar sus estrategias empresariales. 10 empresas de Navarra participan en esta primera edición El programa está financiado por Gobierno de Navarra La Fundación Industrial Navarra y Beesy han impulsado la primera edición del Programa de Desarrollo de Perfiles Estratégicos, financiado por Gobierno de Navarra. Su objetivo es el ayudar a las PYMES de Navarra a desarrollar sus estrategias empresariales a través de sus proyectos y que incorporen a sus procesos mejores prácticas. Las empresas seleccionadas para participar son: AMIMET, Anteral, Atecna, Bildu Lan, Frenos Iruña, GM Global Solutions, Gurpea, IED Electronics&Greenpower, Kunak, Perfinasa La puesta en marcha de este programa supone una importante apuesta por parte de la Administración y el tejido empresarial navarro por la Implantación Estrategia como un marco de trabajo imprescindible para el desarrollo de proyectos en los mercados actuales.Para ello se trabajará en dos áreas. La primera será la formación de las personas a través de la Fundación Industrial Navarra y se realizará a través de una plataforma on line. La segunda será a través del servicio de implantación estratégica de Beesy, en el que se trabajará con los equipos de las empresas y consta de las siguientes Fases: Diagnóstico de la situación de la empresa con respecto a la Estrategia Plan de Acción, en el que se desarrollarán acciones concretas con las que abordar dicha implantación Seguimiento del Plan de Acción, a través del trabajo in situ con los equipos de las empresas Informes y conclusiones, con indicadores de las acciones implementadas y los resultados obtenidos del programa ORGANIZAN FINANCIA

Safety Navarra reune a más de 100 profesionales
Subvencionado en su totalidad por Gobierno de Navarra, forma parte del Plan de Acción de Salud Laboral 2017-2020. La jornada se basó en conocer las nuevas tendencias en el ámbito de la Seguridad y Salud Laboral. 8 expertos expusieron proyectos reales que buscan reducir la siniestralidad laboral. Safety Navarra llegó el pasado 13 de septiembre a Navarra de la mano de la Fundación Industrial Navarra (FIN), el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) y la consultora PrevenControl. El evento reunió a más de 100 profesionales de las empresas más destacadas de Navarra para hablar sobre nuevas tendencias en el ámbito de la Seguridad y Salud Laboral. El encuentro, subvencionado por el Gobierno de Navarra, se celebró en el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte y contó con ocho expertos ponentes que lograron la satisfacción general del auditorio. Abrió el evento Noé González de PrevenControl que, de la mano de unas gafas que monitorizan la mirada de los individuos, demostró cómo la neurotecnología puede ayudar a mejorar comportamientos en las organizaciones. Siguió Patricia González, del Instituto Vasco de Ergonomía, que encandiló al aforo con su emotiva ponencia sobre cómo la seguridad debe tener en cuenta a las personas. Centró sus palabras en la importancia de involucrar a las personas en los cambios: “La persona es el corazón del verdadero cambio en nuestras empresas”, afirmó. Juan Pascual, de Tiruña, compartió con el auditorio el plan de acción que ha llevado a cabo su compañía para hacer visible el compromiso de la dirección con la seguridad. “Los operarios de nuestra empresa comparten abiertamente que la prevención está de moda en nuestra empresa” comentó el profesional de Tiruña. Cerró el primer bloque de ponentes Sergio Fernández, de PrevenControl, que habló de cómo nos pueden ayudar los indicadores de desempeño para cambiar comportamientos y su paralelismo con el famoso VAR del futbol, que está cambiando también la conducta de los futbolistas al sentirse observados. Después de una pausa, reinició la jornada Roberto Castaño de la firma Sidenor, que habló de cómo se debe trabajar de forma constante y sostenible en cultura preventiva para cambiar comportamientos. Roberto utilizó la interesante metáfora de los muelles: si se dejan de apretar, estos vuelven a su posición original. Trabajar con el comportamiento seguro de una organización es parecido. Joaquín Díez, de Florette, mostró a los asistentes cómo se puede mejorar la ergonomía de una planta a través de varias estrategias innovadoras, y cómo producción y mejora de las condiciones de trabajo pueden ir unidas de la mano. Siguió Mikel Bacaicoa, de Ingeteam, afirmando que se puede digitalizar la toma de datos en prevención de riesgos laborales y animando al público a “dejarse arrastrar por las nuevas tecnologías” para poder dedicarse a lo que realmente importa en seguridad y minimizar los trabajos administrativos. Y finalizó el evento Salvador Carmona de i+3 consultores, hablando del nuevo marco de referencia en seguridad y salud: Vision Zero. Esta es una nueva filosofía de trabajo que están fomentando la Unión Europea y la OIT, en la que se aboga no por el “cero accidentes” sino por el “cero daños”. Esta jornada se ha enmarcado en Plan de Acción de Salud Laboral 2017-2020 del Gobierno de Navarra, que tiene el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la seguridad y salud laboral en las empresas de la Comunidad Foral. Además, este evento forma parte de un amplio Programa de Riesgos Laborales que la Fundación ha iniciado este mes de septiembre y que contará con actividades específicas en empresas con el objetivo de fomentar la Cultura Preventiva y la seguridad en las empresas navarras. Todo lo relacionado con la jornada Safety Navarra y con el Programa de Riesgos Laborales de la FIN podrá seguirse en seguridadysalud.fundacionfin.es/

La Fundación y el COIINA presentan un Programa de Riesgos Laborales
Subvencionado en su totalidad por Gobierno de Navarra, forma parte del Plan de Acción de Salud Laboral 2017-2020 Se inicia el 13 de septiembre con la jornada “Safety Navarra” Contará con talleres formativos en empresas navarras El programa también financia las sesiones de mesas temáticas de Seguridad y Salud Laboral La Fundación Industrial Navarra (FIN) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) presentan un amplio Programa de Riesgos Laborales para los meses de septiembre y octubre. El programa, subvencionado en su totalidad por Gobierno de Navarra, forma parte del Plan de Acción de Salud Laboral 2017-2020. Durante estos dos meses, serán varias las actividades organizadas por la FIN y el COIINA con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la seguridad y salud industrial. Con un amplio plan divulgativo y formativo se esperan fomentar hábitos y criterios que permitan reducir la accidentalidad laboral, detener los riesgos y daños psicosociales o mejorar el sistema preventivo entre otros. El 13 de septiembre, se abre el itinerario con la Jornada Safety Navarra. Un encuentro de empresas, organizado junto a Prevencontrol, en el que se podrán conocer metodologías y experiencias prácticas reales de empresas sobre seguridad y salud industrial. La jornada, gratuita previa inscripción, tendrá lugar en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte. Un total de 8 ponentes compartirán sus procedimiento y experiencias a todos los asistentes con el objetivo de que puedan conocer de primera mano las novedades y tendencias en materia de prevención de riesgos laborales. Toda la información relativa a la jornada la encontrarás aquí. El programa de la Fundación Industrial Navarra y el Colegio de Ingenieros Industriales se completa con talleres formativos que se impartirán en las sedes de empresas navarras con plantillas inferiores a 50 trabajadores. Estas sesiones se basan en tres temáticas diferenciadas: reconocimiento y guía de emociones en el puesto de trabajo, ergonomía participativa y simulador de edad y diseño de un entorno de trabajo seguro a través de Design Thinking. Desde ambas entidades recalcan que, con el objetivo de hacer llegar toda esta información al mayor número de personas, se habilitarán espacios informativos en el blog sobre seguridad y salud laboral que la FIN tiene: seguridadysalud.fundacionfin.es. En él, se podrá encontrar toda la información relativa al programa y contenidos resumen tanto de Safety Navarra como de los talleres. Por tanto, una gran herramienta para estar al tanto de todo lo que rodea a este plan. El Programa de Prevención de Riesgos Laborales también financia la seis sesiones de la Mesa de Seguridad y Salud Laboral que se han celebrado a lo largo de 2018. Las reuniones se han organizado en la sede de la Fundación Industrial Navarra, así como en alguna de las empresas participantes. Sesión 1: Jueves 15 de febrero en la Fundación Industrial Navarra (Pamplona) Sesión 2: Jueves 15 de marzo en la Fundación Industrial Navarra (Pamplona) Sesión 3: Jueves 12 de abril en la Fundación Industrial Navarra (Pamplona) Sesión 4: Jueves 25 de mayo en la Fundación Industrial Navarra (Pamplona) Sesión 5: Jueves 14 de junio – visita a empresa participante Sesión 6: Jueves 18 de octubre – visita a empresa participante ORGANIZAN FINANCIA

Subvención proyectos de Responsabilidad Social
La Fundación Industrial Navarra (FIN) ha sido beneficiaria de una subvención para proyectos en materia de Responsabilidad Social Corporativa. Desde hace tiempo, la FIN promueve espacios en los que sus empresas asociadas puedan compartir experiencias que les permitan mejorar su competitividad. Este año, bajo el lema “Juntos Sumamos” se busca ahondar mucho más en el valor que se genera del trabajo conjunto entre empresas del ámbito industrial. Muestra de ello son las reuniones mensuales de Mejora Continua. En ellas, los responsables de las empresas participantes abordan un itinerario personalizado en el que pretenden conocer y ejecutar acciones reales que les permitan mejorar su competitividad. Los asistentes pueden realziar networking tanto al inicio y al final de las sesiones. De este modo, pueden profundizar en el tema tratado en la reunión y establecer vínculos entre empresas que se encuentran en distintos puntos del proceso. Otra de las actividades más exitosas de la FIN son las visitas a empresas. En ellas, se pueden conocer in situ empresas que abren sus puertas al resto de empresas asociadas. Las visitas no se centran únicamente en conocer las instalaciones de la organización, sino que se trabaja y se debaten temas que puedan servir como feedback a la empresa visitada y que sirvan de apoyo al resto de las empresas a la hora de encarar futuras mejoras en sus propios centros. Toda la “vida” de la Fundación se plasma cada año en el Foro Empresas. Un encuentro de trabajo que reunió en 2018 a más de 150 representantes de las empresas asociadas. Programa subvencionado por Gobierno de Navarra

Safety Navarra
El próximo 13 de septiembre tendrá lugar la jornada Safety Navarra en el Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, organizada por la Fundación Industrial Navarra y PrevenControl. En esta jornada, se abordarán las últimas tendencias en seguridad y salud laboral en un evento totalmente diferente e innovador. La jornada, que comenzará a las 9:00h, contará con grandes expertos en la materia e importantes empresas que compartirán sus experiencias con todos los asistentes. PROGRAMA 9:00h Recepción de asistentes 9:15h Bienvenida y presentación de la jornada 9:30h Ponencia ‘Ergonomía en la industria 4.0 claves de éxito’ por Noé González · Human Factors Engineer PrevenControl 9:50h Ponencia ‘Seguridad Sentida’: un nuevo enfoque para el desarrollo Sostenible de la Gestión Preventiva de la SSL por Patricia González · Directora Instituto Vasco Ergonomía (IVE) 10:10h Ponencia ‘Compromiso visible’ por Juan Pascual · Director de RRHH Tiruña 10:30h Ponencia ‘Medir el desempeño en seguridad y salud te puede predecir el futuro’ por Sergio Fernández · HSE Senior Consultant PrevenControl 10:50h Turno de preguntas y diálogo abierto COFFEE BREAK NETWORKING (Sala multiusos) 11:20h Ponencia ‘Importancia de las observaciones comportamentales’ por Roberto Castaño · Responsable de Prevención Sidenor Aceros Especiales 11:40h Ponencia ‘Hacia una madurez e-ergonómica’ por Joaquín Diez. Coordinador de Salud Laboral Florette Ibérica. 12:00h Ponencia ‘Proyecto de digitalización de las observaciones preventivas de seguridad’ por Mikel Bacaicoa · Occupational Health & Safety Manager Ingeteam Power Technology, S.A. 12:20h Ponencia ‘Vision Zero. Un nuevo marco de referencia’ por Salvador Carmona · Socio – Director Imastres 12:40h Turno de preguntas y diálogo abierto LA ASISTENCIA A LA JORNADA ES GRATUITA PREVIA INSCRIPCIÓN La confirmación de las inscripciones se realizará durante la primera semana del mes de septiembre. CONSIGUE TU INVITACIÓN

La Fundación visita Florette
34 directivos de 30 empresas navarras participaron en la visita a las instalaciones de Florette en Milagro organizada por la Fundación Industrial Navarra. Florette, empresa líder en productos de la IV Gama, mostró a los asistentes su modelo de gestión. El pasado 29 de mayo, 34 directivos de 30 empresas navarras participaron en una visita técnica a las instalaciones que Florette tiene en Milagro. La visita, organizada por la Fundación Industrial Navarra (FIN), se encuentra dentro de un amplio programa de actividades con los que la FIN promueve la mejora de la competitividad de sus empresas asociadas. Luis María López Flamarique, Director de Operaciones de Florette, inició el programa de la visita exponiendo algunos de los aspectos principales de su gestión. En concreto, se ahondó en el trabajo que realiza la compañía en unificar los criterios en sus seis centros. Consiguiendo así que la cultura de la empresa se alinee en los mismos pilares en todas sus sedes. Además, se profundizó en el sistema de gestión y procesamiento de productos que ha convertido a esta empresa navarra líder en la elaboración de productos de IV Gama, ensaladas y vegetales frescos, lavados, cortados y listos para consumir. Gracias a su Supply Chain Management la compañía es capaz de controlar su compleja cadena de suministros. Desde hace años, la empresa afincada en Milagro trabaja en procesos de Mejora Continua siendo una de las empresas más punteras en Navarra, “de ahí por qué visitamos Florette”, afirman desde la FIN. “Es la mejor forma de que otras empresas puedan aprender e introducir conceptos exitosos en sus sistemas de gestión”, inciden. Tras la introducción, todos los asistentes visitaron el centro de producción donde se mostraron las herramientas de Mejora Continua y Lean Manufacturing que realizan en todo su proceso de elaboración para optimizar recursos y optimizar la producción con las mejores garantías de seguridad y ergonomía para sus empleados. Luís María López Flamarique explicó por grupos el proceso de producción a través de las instalaciones del centro. La visita concluyó con un coffee-break en el que los asistentes generaron un rico debate en el que compartieron sus impresiones y aportaron feedback a la empresa anfitriona. Además, se pudieron solucionar dudas de cara a futuras implantaciones de las empresas participantes. La actividad fue altamente valorada por los asistentes, lo que invita a la Fundación Industrial Navarra a seguir promoviendo espacios de trabajo que permitan a las empresas seguir compartiendo experiencias que generen enriquecimiento mutuo. Prueba de ello es el crecimiento que vive la FIN y el amplio programa especialmente enfocado para empresas navarras con el que cuenta en la actualidad: itinerarios de transformación digital, innovación, seguridad y salud laboral, estrategia o mejora continua entre ellos.

Prepararse para una amenaza de inundación
La Fundación Industrial Navarra y Tesicnor, especializada en riesgos medioambientales, organizan una Jornada Técnica sobre el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones de Navarra, abordando las implicaciones y medidas preventivas En el taller se analizará la ley que obliga a 45 municipios navarros y 7 campings situados en zonas inundables, a tener planes de emergencia y medidas de protección en menos de un año Escasos días después de las terribles inundaciones que han asolado nuestra Comunidad, la prevención ante las inundaciones constituye un tema de máxima actualidad, especialmente cuando el Gobierno de Navarra acaba de modificar el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de la Comunidad Foral. Conocer las implicaciones de esta ley es un aspecto clave para municipios, campings y empresas situados en zonas de riesgo. A tal efecto, este 19 de abril a las 12 horas tendrá lugar en el Colegio de Ingenieros de Navarra una Jornada Técnica sobre las implicaciones del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de la Comunidad Foral de Navarra. El monográfico ha sido organizado por la Fundación Industrial Navarra y la empresa de Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales Tesicnor, en colaboración con los Servicios de Protección Civil y de Gestión Ambiental del Gobierno de Navarra, la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Consorcio de Compensación de Seguros. En el taller participará el Servicio de Protección Civil del Gobierno de Navarra, representado por Patxi Fernández Elizalde, quien ofrecerá una visión global del Plan Especial, identificará las localidades, empresas y campings afectados, así como las obligaciones que deberán cumplir en menos de un año. José Adolfo Álvarez, de la Confederación Hidrográfica del Ebro presentará las herramientas de seguimiento del Sistema Automático de Información Hidrológica. Seguidamente, Daniel Hernández Burriel, explicará cómo funciona la tramitación de ayudas de la entidad. El encuentro se cerrará con una demostración práctica del sistema de alerta temprana y de gestión automatizada Noe-Lamia diseñado por Tesicnor. Dicho sistema, implantado en Pamplona, Baztán y Sangüesa, avisa por SMS a la población y ayuda en la coordinación de los servicios de emergencia y en aplicación de los Planes de Emergencia de estos municipios, protegiendo a una población aproximada del 55% de la Comunidad Foral. La Jornada, pública y gratuita, previa inscripción, está dirigida fundamentalmente a alcaldes, concejales, responsables de seguridad ciudadana, civil y policía municipal, de los Ayuntamientos ubicados en alguna de las 45 localidades señaladas por el Gobierno de Navarra como áreas con riesgo potencial de inundación. Así como a entidades privadas, responsables de empresas, gestoras de infraestructuras y de servicios críticos: gas, electricidad, gasolineras, transporte público o de ocio, por ejemplo campings situados en zonas inundables. Para obtener invitación, sólo hay que inscribirse telefónicamente en el 948 21 40 40 o por correo electrónico en contacto@tesicnor.com. Fecha: jueves, 19 de abril de 2018 Hora: de 12.00 a 14.00 horas Lugar: Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra | C/ Emilio Arrieta 11 bis, 5º · 31002 Pamplona (Navarra) Inscripción gratuita: 948 21 40 40 / contacto@tesicnor.com

Más de 50 directivos visitan SKF
La Fundación Industrial Navarra organiza esta visita para potenciar el intercambio de mejores prácticas. Más de 50 directivos de empresas navarras conocieron los sistemas de gestión de SKF en Tudela. SKF Española mostró a los asistentes sus últimas experiencias de implantación de tecnologías de la Industria 4.0 en su planta de Tudela. La Fundación Industrial Navarra (FIN) promueve actividades que fortalezcan el sector industrial navarro. Una de sus líneas de acción más importantes es el aprendizaje a través de ejemplos de éxito reales en empresas con sede en Navarra. Con este objetivo, el 27 de febrero, la FIN organizó una visita profesional a las instalaciones de SKF Española en Tudela. La sede ribera fue elegida por la compañía como su mejor planta a nivel internacional en 2017 y sus instalaciones se han convertido en una referencia en materia de Transformación digital gracias a proyectos basados en la visión artificial, robots colaborativos, impresión 3D, paperless, etc. Este tipo de visitas se encuadran dentro de un amplio programa de actividades de la Fundación, destinadas a compartir las mejores prácticas entre las empresas. Más de 50 directivos de empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra asistieron a una jornada que comenzó con una extraordinaria sesión por parte de la directiva de SKF en la que se presentaron los pilares básicos en el funcionamiento de la planta. Se recalcó la importancia de los procesos de Transformación Digital seguidos por la compañía. “No se trata solo de ver el resultado de la implantación, sino todo lo que hay detrás: las guías, los ´prueba-error´, los éxitos… En definitiva, conocer la experiencia de la empresa en materia de innovación y de gestión”, afirmaba Elena Alemán, gerente de la FIN y una de las personas que asistieron a la visita. La jornada continuó con la visita de la planta. Los directivos asistentes realizaron una visita “activa”, siendo constante el feedback entre la empresa visitada y los participantes, con el fin de profundizar en los sistemas de producción, en los diferentes modelos de gestión y en la implantación de sistemas de mejora continua que funcionan con éxito en una gran compañía como SKF y que también pueden ser de utilidad para otros modelos empresariales. La jornada finalizó con un intenso debate en el que se profundizó en los diferentes aspectos del sistema de gestión de SKF española. Elena Alemán resaltó el privilegio que supone conocer una empresa como SKF, de la mano de su equipo directivo, que mostró una gran generosidad al compartir abiertamente sus mejores prácticas ante un numeroso grupo de directivos, volcados en mejorar sus empresas. Los asistentes recalcaron la importancia de promocionar encuentros que permitan, no solo establecer relaciones, sino comprobar in situ la gestión real de empresas navarras. Gema Liberal, responsable de actividades de la FIN, confirmaba el éxito de este tipo de jornadas: “Este año estamos trabajando en la FIN bajo el lema `Juntos Sumamos´ y no creo que haya mejor manera de demostrarlo que en actividades como la de hoy”. La actividad no cesa en la Fundación y tras alcanzar el año pasado los 1500 participantes y 107 empresas asociadas, se espera que estos números sigan al alza durante 2018.

La Fundación reconocida con el Premio Tesicnor
La Fundación Industrial Navarra obtiene el Galardón Tesicnor como muestra de gratitud por la promoción de la cultura preventiva de manos de la consultora navarra especializada en Prevención de Riesgos Laborales, dentro de los actos de conmemoración del 15 Aniversario de Tesicnor. La entrega, celebrada en el Castillo de Gorraiz, vino precedida por una visita a las instalaciones de Tesicnor en Noáin y una mesa coloquio. En la misma, Santiago Pangua, director gerente de la consultora, instó a los invitados: fabricantes, productores y contratas, a trabajar conjuntamente, con el propósito de “aumentar la seguridad, fomentar las buenas prácticas y defender los intereses comunes”. Camino Conde, responsable de Empresas de la Fundación, recogió el premio y agradeció el reconocimiento a la vez que lanzaba un mensaje optimista. “Desde nuestra organización hemos captado el interés por parte de la gerencia de las empresas navarras en el valor de la seguridad y la salud laboral dentro de sus estrategias”, puntualizó. Este reconocimiento a la fidelidad, la cooperación y el trabajo conjunto de los colaboradores de Tesicnor pone el broche final a los actos conmemorativos del 15 Aniversario de la consultora. “Es un momento de madurez en nuestra compañía que hasta ahora ha sabido orientarse en un mercado muy competitivo, ofreciendo servicios útiles que contribuyen al bienestar, algo que nuestros clientes han sabido apreciar”, apuntó Santiago Pangua. OTROS GALARDONADOS A la celebración del 15 Aniversario han acudido también responsables de Acciona Energía, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, General Electric, Honeywell, Liebherr, M.Torres, Nordex Acciona, PESI y Siemens Gamesa, junto a representantes institucionales del Gobierno de Navarra, Alberto Ilundáin, alcalde de Noáin, localidad donde radica la sede de la compañía; Global Wind Organisation y Asociación Empresarial Eólica. Los homenajeados han recibido una escultura diseñada ex profeso del artista Carlos Ciriza. El 15 Aniversario marca un hito en la trayectoria de la compañía navarra que en 2016 abrió su segundo centro en Madrid, en 2017 obtuvo el Premio Iberdrola al Mejor Proveedor del Año y próximamente amplía sus instalaciones de Noáin. En el exterior, el año 2017 supuso un punto de inflexión al iniciar la internacionalización de la compañía en mercados emergentes acompañando a sus principales clientes. Cabe recordar que Tesicnor desarrolla actividades ligadas a la Prevención de Riesgos Laborales y Medioambientales en ámbitos tan variados como la Ingeniería, la Seguridad Industrial y Ciudadana, la formación en el sector genérico y el eólico con el estándar internacional de la Global Wind Organisation. Así mismo, ofrece soluciones Informáticas y aplicaciones móviles orientadas a la trazabilidad , la resiliencia frente a inundaciones y la Gestión Documental.

XX Convocatoria de la Beca Fundación Fuentes Dutor
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) ha abierto el plazo para presentar candidaturas a la XIX Beca Fundación Fuentes Dutor, que tiene una duración de un año y está dotada con 12.000 euros. El plazo de presentación de solicitudes comienza el 1 de febrero de 2018 y acaba el 28 del mismo mes. Los objetivos de esta beca son realizar un proyecto, estudio o investigación sobre un tema innovador relacionado con la ingeniería industrial y/o el perfeccionamiento científico o tecnológico. La beca está abierta a cualquier ingeniero industrial titulado y colegiado que desee realizar dicho proyecto, o que ya lo esté realizando por cuenta propia o en la empresa donde trabaja. Además, el solicitante deberá estar libre de cualquier compromiso que impida el normal desarrollo de la beca. Desde 1998 la beca es concedida, con carácter anual, por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Navarra que busca así promover una vez más proyectos de innovación entre las empresas del sector industrial navarro y sus profesionales. Se busca un nuevo proyecto que se sume a la lista de proyectos ganadores de anteriores convocatorias. El ganador de 2017, «Implantación de un generador termoeléctrico: del calor residual a la energía eléctrica«, fue presentado por Miguel Araiz Vega. La duración de la beca es de un año desde su concesión definitiva, desde el 1 de abril de 2018 a 31 de marzo de 2019. El importe anual es de 12.000 euros brutos, abonables en forma de dotación mensual. Los aspirantes que sean seleccionados para la fase final deberán realizar una entrevista con la comisión pertinente. Esta valoración de solicitudes y la propuesta de adjudicación de la beca será realizada por una comisión de valoración, constituida por miembros del patronato de la Fundación Fuentes Dutor y por representantes de la Junta de Gobierno del propio Colegio de Ingenieros Industriales. BASES CONVOCATORIA

140 directivos en el Foro Empresas 2018
La Fundación Industrial Navarra cierra así el ciclo de actividades de 2017 con más de 1.400 profesionales involucrado. Bajo el lema “Juntos Sumamos” se recalca la apuesta de la Fundación por la mejora de la competitividad empresarial y del sector industrial navarro. Tras un año repleto de actividades, orientadas a incrementar la competitividad de las empresas del sector industrial navarro, la Fundación Industrial Navarra (FIN) celebró el Foro Empresas 2018 en el Palacio de Zuasti. Un encuentro en el que han participado 140 directivos de las 107 empresas asociadas. Miguel Iriberri, presidente de la Fundación, abrió el encuentro bajo el lema “Juntos Sumamos”, recordando los objetivos de la organización. “Promover el desarrollo tecnológico e industrial de Navarra, así como las relaciones entre empresas e ingenieros”. El programa ha continuado con un balance de lo emprendido en 2017. Un año que se cierra con un crecimiento exponencial de la Fundación en el que más de 1.400 profesionales de empresas navarras han participado en las distintas actividades y servicios de la FIN. “Salimos del método estandarizado e innovamos con otros servicios y prestaciones”, ha apuntado Miguel Iriberri. Una diferenciación a la que también se ha referido Elena Alemán, gerente de Fundación Industrial Navarra. “La clave de nuestro funcionamiento la tienen las propias empresas. Este año hemos alcanzado una cifra de participación récord, puesto que el 96% de las entidades asociadas ha participado en alguna de nuestras actividades” . La sesión continuó con las ponencias de los directivos Javier Antúnez, gerente de PERFINASA; Íñigo Ayerra, gerente de IED ELECTRONICS; Ignacio Landa, director general de Smurfit Kappa; y el gerente de Exkal, Daniel Antoñanzas; que aportaron algunas de las mejoras introducidas por sus empresas gracias a líneas de trabajo emprendidas en actividades de la FIN. “La Fundación es el soporte para la contratación, formación e implantación de tecnologías, entre otras. La base para una mejora continua”, ha comentado Antoñanzas, refiriéndose a los avances tratados durante las mesas temáticas que ha liderado junto con otros coaches, guiando a los asociados en sus distintos procesos de mejora. Tras las ponencias, llegó el momento de reconocer la labor de las empresas que aportan a sus profesionales como coaches de las distintas mesas temáticas: MESA DE MEJORA CONTINUA Patxi Mendióroz de la Fundación Industrial Navarra Carlos Achaerandio de ACMP Jon Navarlaz de iAR MESA DE RRHH Iker Echarri de Siemens – Gamesa Javier Olloqui de Geoalcali MESA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Javier Gurial de Siemens – Gamesa Rafael Mayorga de Mutua Navarra MESA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Helmut Hampp de la Fundación Industrial Navarra MESA DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Jose Manuel González de MTorres Maite Bergera de Zabala Innovation Consulting MESA DE ESTRATEGIA Daniel Antoñanzas de Exkal Después, Elena Alemán presentó las líneas a seguir durante 2018. Una de las novedades se encuentra en la nueva mesa temática sobre Planes Estratégicos que iniciará su andadura este año bajo la guía de Esteban Morrás, coach del grupo y co-fundador de das-Nano. “Uno de nuestros retos tiene que ser hacer regresar a todos esos talentos que se han marchado al extranjero. Debe ser una expectativa de nuestro trabajo, no del Gobierno. Es nuestra responsabilidad empresarial”, ha subrayado Morrás. Se pone punto y final así al año 2017 en la Fundación y se da comienzo a un año en el que la Fundación espera seguir aportando valor a todas las empresas asociadas. El trabajo y la aportación de todas será fundamental para que, durante 2018, se puedan alcanzar los objetivos marcados.

VI Concurso infantil de felicitaciones navideñas
La Fundación Industrial Navarra y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra convocan la sexta edición del Concurso infantil de Felicitaciones Navideñas. Este certamen está dirigido a niños y niñas de entre 4 y 12 años que tengan relación familiar (hijos, hermanos o nietos) con colegiados. Las técnicas de presentación son libres y el tamaño admitido será formato DIN-A4. Los trabajos deberán presentarse de la siguiente manera: Indicando la edad del participante en la esquina superior derecha de la felicitación. En el reverso se indicarán los datos personales del participante y forma de contacto, así como el nombre y apellidos del familiar colegiado Las felicitaciones navideñas se presentarán en persona o a través del correo ordinario en la sede del Colegio (Calle Emilio Arrieta 11 bis, 5ª, 31002 Pamplona). El plazo de presentación finaliza el lunes 18 de diciembre a las 16h00. Las categorías que se han diseñado por edades son las siguientes: Categoría I: de 4 a 7 años Categoría II: de 8 a 12 años. El premio del ganador y los detalles para el resto de participantes se entregarán el 3 de enero a partir de las 17h en el Festival de Navidad. INSCRIPCIONES FESTIVAL DE NAVIDAD

Sello Excelencia Navarra EFQM +300
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales (COIINA) y la Fundación Industrial Navarra (FIN) han recibido esta semana el Sello Navarra Excelencia +300. El galardón, otorgado por el Gobierno Foral y la Fundación Navarra para la Excelencia, reconoce el modelo y los sistemas de gestión implantados por ambas entidades. La Fundación y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra ven así reconocida su apuesta por la Mejora Continua. Trabajando siempre en la búsqueda de la excelencia, ambas organizaciones han implantado durante estos últimos años sistemas de gestión que han permitido seguir mejorando el funcionamiento y los servicios del COIINA y la FIN. Durante el evento, también se reconoció la labor de algunas empresas de la Fundación como: Amimet Ingeteam Suministros Eléctricos Gabyl Susundegui En palabras de Manu Ayerdi, vicepresidente de Desarrollo Económico de Gobierno de Navarra: “Navarra necesita empresas que sean competitivas, que innoven, que se adapten a los cambios de mercado”. Ese es el camino que han emprendido el Colegio y la Fundación: crecer acorde a las necesidades de nuestros usuarios y hacerlo siendo entidades de referencia en nuestro ámbito. El objetivo es firme, seguir ofreciendo la mayor calidad posible a todos los colegiados, asociados y personas que hagan uso de los servicios de nuestras organizaciones.

Nuevo blog sobre seguridad y salud laboral
La Fundación Industrial Navarra estrena este blog técnico sobre seguridad y salud laboral financiado por Gobierno de Navarra. (seguridadysalud.fundacionfin.es) Esta herramienta nace siendo parte de un proyecto orientado a la prevención de riesgos laborales en la empresa. En esta web encontrarás recursos actualizados sobre esta temática. Tanto empresas como profesionales tendrán su hueco dentro de las secciones que lo constituyen. Además, es posible participar de manera activa en los contenidos a través del Foro habilitado para consultas sobre las áreas centrales del blog: Gestión de Riesgos, Cultura Preventiva y Bienestar y Salud. La financiación de este blog por parte del Gobierno de Navarra entra dentro de las líneas estratégicas iniciadas por el Instituto de Salud Pública Laboral de Navarras (ISPLN) y que la Fundación ha trabajado con diferentes actividades durante estos meses. Destacan los planes dirigidos a autónomos, seguridad vial, o prevención en en el sector de la construcción. En definitiva, un proyecto novedoso al servicio de la ciudadanía navarra. ITINERARIO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD DE LA FUNDACIÓN

Semana de la Seguridad Vial
Se organizarán 5 jornadas gratuitas teórico-prácticas sobre prevención y atención en accidentes de tráfico. También se habilitarán simuladores de vuelco, coche y moto, alcohol y drogas, circuito de movilidad reducida y un circuito de seguridad vial infantil. Alsasua, Tafalla, Tudela, Estella y Pamplona serán las localidades por las que pasará la ruta de la Fundación Industrial Navarra. “Tu responsabilidad, la de todos”. Ese es el lema que presentan las jornadas sobre seguridad vial que ha organizado la Fundación Industrial Navarra junto con Fundtrafic y que están financiadas por Gobierno de Navarra. Durante toda la semana del 23 al 27 de octubre estas organizaciones irán visitando distintas localidades navarras con el fin de sensibilizar sobre prevención en accidentes de carretera. Todas las jornadas se iniciarán con una sesión en la que, a través de testimonios reales, se podrán conocer las consecuencias de una conducción insegura. Estas sesiones también contarán con una demostración práctica de PAS (atención básica sanitaria en emergencias). Además, todas las personas que se acerquen a estas jornadas podrán comprobar in situ su reacción ante situaciones de riesgo, puesto que ambas organizaciones habilitarán en los distintos recintos simuladores que buscarán recrear situaciones reales que se viven en la carretera todos los días. Simuladores virtuales de coche y moto, alcohol y drogas y un novedoso simulador de vuelco que recreará la sensación de estar dentro de un automóvil volcado. Los más pequeños también tendrán su espacio en estas jornadas, puesto que podrán disfrutar de un circuito de seguridad vial infantil para que desde muy pequeños puedan aprender qué significa una actitud correcta en la carretera. La Casa de Cultura Iortia de Alsasua acogerá la primera de las jornadas el lunes 23 de octubre, mientras que CIVICAN en Pamplona será quien dé un punto final a la semana el viernes 27. Antes de esa fecha, la ruta también pasará por Tafalla (24 de octubre en el Centro Cultural Tafalla Kulturgunea), Tudela (25 de octubre en la Casa del Almirante) y Estella (26 de octubre en la Casa Parroquial San Juan Bautista). Todas ellas comenzarán a las 17:30h con la sesión introductoria y finalizarán a las 20:00h. Durante estas casi 3 horas, estarán disponibles todos los simuladores y circuitos. “El objetivo es claro: que todos entendamos que no es necesario actuar ante un accidente si antes conseguimos prevenirlo”, afirma Elena Alemán, gerente de la Fundación Industrial Navarra. Las jornadas serán impartidas también por Fundtrafic, entidad que cuenta con años de experiencia en materia de seguridad vial. La asistencia a las jornadas es gratuita, sólo se requiere inscribirse en al jornada en los propios centros en los que tendrán lugar o realizarla a través de este enlace.

Presentada la nueva Mesa de Innovación
Más de 30 representantes de empresas navarras asistieron a la presentación de la Mesa de Innovación de la Fundación Industrial Navarra. El objetivo de este taller es compartir experiencias teniendo como base las 6 fases de un proceso de innovación. ¿Qué es la innovación? ¿Cuánto cuesta innovar? ¿Qué necesito para iniciar este proceso? Estas son algunas de las preguntas a las que se dará respuesta durante las sesiones programadas. La mesa será liderada por Maite Bergera (Zabala Innovation Consulting) y por José Manuel González (MTorres). Ambos profesionales forman parte de empresas que, a día de hoy, cuentan con sistemas de gestión que potencian la innovación y el desarrollo de canales que permitan fomentarla. Las empresas que decidan comenzar esta Mesa de Innovación aprenderán de los mejores en esta materia, puesto que se pretende facilitar a todos los asistentes vías para mejorar la eficacia de las inversiones y las decisiones que se tomen de cara al futuro. Para trabajar todas las fases del proceso de innovación de manera individualizada, los asistentes realizarán un taller por cada uno de los factores claves del mismo. El grupo que comprende esta mesa se reunirá un viernes al mes de 9h a 11h. Claro está, el objetivo final es que estas empresas puedan aplicar todos los conocimientos adquiridos en sus respectivos centros a través de planes de innovación. Estos planes deberán estar amparados por una cultura previamente introducida en aquellas empresas que deseen implantarlos. Tras el comienzo de la Mesa de Transformación Digital en la Industria 4.0, esta nueva Mesa de Innovación llega para dar respuesta a otras necesidades que han presentado las empresas de la Fundación a lo largo de esta colaboración.

Visita a Hidro Rubber
25 profesionales de empresas de la Fundación Industrial Navarra visitaron la planta de Hidro Rubber en Lesaka. La actividad fue valorada de manera muy positiva por los asistentes. Más de una veintena de representantes de empresas de la Fundación realizaron una visita profesional a la empresa Hidro Rubber. La actividad comenzó con la presentación de la compañía por parte de Jon Angulo, que remarcó el crecimiento sostenido que ha venido viviendo la empresa durante estos últimos años, convirtiéndola en un competidor a tener muy en cuenta entre las grandes empresas de su sector. La sesión continuó con la explicación del modelo de gestión aplicado por la compañía, así como la mejora percibida en la mayor parte de los procesos de la planta gracias a la implantación del modelo Lean. Una parte importante del éxito de este modelo, como bien se explicó en la actividad, es la formación constante que viven los directivos de Hidro Rubber, cuyo trabajo en equipo es fundamental para el correcto funcionamiento de la empresa. Durante la actividad, también se señaló la importancia de todos los trabajadores que forman la compañía, que pueden sentirse partícipes de la vida diaria de su centro de trabajo gracias al minucioso plan de comunicación interno que permite unir los distintos equipos de la planta. Finalmente, todos los asistentes pudieron realizar un recorrido guiado por las instalaciones, viendo in situ todo lo explicado anteriormente. Tras esta segunda parte de la actividad, todos los asistentes tuvieron un momento para aportar ideas y comentarios y poder guiar todos los conceptos hacia soluciones prácticas que puedan ser de utilidad tanto a la empresa anfitriona como al resto de empresas de la Fundación que participaron.

Florette abre sus puertas a la Mesa de Expertos en Mejora Continua
Más de una veintena de expertos pertenecientes a empresas de la Fundación Industrial Navarra se reunieron en la planta de Florette en Milagro para hablar de Mejora Continua. Florette recibió el pasado 31 de mayo a las empresas participantes en la Mesa de Expertos en Mejora Continua de la Fundación Industrial Navarra. De esta forma, una de las compañías referencia a nivel mundial en su sector, ofrecia a los demás asistentes de la Fundación la posibilidad de conocer las best practices que le han llevado a tener uno de los sistemas de gestión de Mejora Continua más eficientes, el cual les ha permitido disminuir al máximo el período de tiempo que transcurre entre la recolección del producto y su entrega en tienda. La sesión comenzaba con una breve introducción por parte de Alfonso Goñi, Responsable del Departamento de Mejora Continua de Florette Iberica y de Iker Jaunsaras, director de la planta de Florette Ibérica en Milagro. En ella, los asistentes pudieron conocer algunas claves prácticas que pueden ayudarles a ellos también en sus respectivas organizaciones. A continuación, Jorge Fuertes, técnico de Lean Manufacturing de la compañía, presentó el sistema de gestión operacional que les permite tener una cultura de Mejora Continua, favoreciendo la participación constante en los procesos de mejora de los propios empleados de la planta, los cuales pueden proponer a su empresa aquellas ideas que puedan mejorar el día a día de su trabajo. Las empresas de la Fundación participantes en esta Mesa de Expertos en Mejora Continua conocieron así un sistema de trabajo eficaz que puede serles de gran utilidad a la hora de plantear mejoras en sus centros. Una manera inmejorable de aprender de los mejores en esta materia. Tras esta primera parte de la jornada, los asistentes comprobaron de primera mano la implantación de estas mejores prácticas gracias a la visita a la planta que la planta de Florette en Milagro organizó para todos. La Mesa de Expertos en Mejora Continua continuará su actividad en el mes de septiembre, tras el habitual parón de verano.

Mesa de Transformación Digital – Industria 4.0
Coaches Helmut K. Hampp, experto en innovación digital con gran experiencia debido a sus más de 25 años como CIO de BSH en España, algunos de ellos también en países como Portugal, Reino Unido o Israel. Actualmente, está jubilado y realiza labores de consultoría independiente. En otros encuentros, se sumarán a las sesiones coaches y expertos en las distintas herramientas habilitadoras que permitirán a las empresas adaptarse al nuevo entorno 4.0. Orientación estratégica La misión de la mesa de Transformación Digital – Industria 4.0 es conseguir que las empresas participantes elaboren e implanten un plan de transformación digital. Dinámica Aprender a través de profesionales de referencia. Conocer qué medidas pueden ayudar a cada empresas desde su casuística concreta. Objetivos Cada empresa debe nombrar un responsable de transformación digital. El responsable deberá de elaborar un plan de transformación digital y presentarlo a dirección. Iniciar el proceso de transformación digital.

Primera sesión de la Mesa de Transformación Digital
El pasado 26 de mayo, se inció el itinerario de la Mesa de Trasformación Digital en la Industria 4.0. Un total de 30 empresas asistieron a esta primera sesión. Esta mesa de trabajo tiene unos objetivos muy definidos: Iniciar un proceso de transformación digital en cada empresa participante. Elaborar un plan de transformación digital por parte de un responsable que deberá presentarlo a la dirección de su compañía. Durante este primer encuentro, los responsables en Trasformación Digital se presentaron e indicaron sus necesidades particulares en lo que respecta a esta temática. Las propias empresas liderarán el itinerario de la mano de Helmut Hampp, coach de la Mesa y experto en innovación digital con más de 25 años de experiencia como CIO de BSH en España. Helmut expuso a todo el grupo la necesidad de implantar nuevas tecnologías en los modelos de negocio para poder ofrecer un producto satisfactorio para el cliente. A partir de este momento, serán las propias empresas las que dicten la dirección y los ritmos de la Mesa. El programa que tienen por delante las empresas participantes constará de dos fases diferenciadas. Por un lado, comenzarán con un período para formarse y recabar información sobre el nuevo entorno digital y sus aplicaciones para poder pasar después a una segunda fase práctica en la que poder abordar la creación e implantación de un Plan de Transformación Digital. En todo momento, los participantes podrán compartir y exponer sus dudas y sus necesidades en lo referido al proceso. Las empresas que han comenzado este recorrido deberán reunirse una vez al mes en sesiones de 2 horas de duración. Gracias a estos encuentros periódicos, se podrá seguir de manera constante la evolución que se va produciendo en cada una de ellas. De esta manera da comienzo esta nueva Mesa Temática de la Fundación, en la que, de nuevo, las empresas son las grandes protagonistas.

Comienza la Mesa de Transformación Digital
Un total de 50 empresas del sector industrial navarro se reunieron en la sede de la Fundación Industrial Navarra para iniciar la Mesa de Transformación Digital. Esta actividad forma parte de un programa de varias sesiones en las que los asistentes irán dando respuestas prácticas a las cuestiones que abarca la ya conocida transformación digital. Durante la sesión, los directivos de las empresas asistentes fueron conociendo el itinerario que deben realizar durante los próximos meses. El objetivo de los encuentros será ir perfilando, de manera personalizada en cada empresa, los pasos a seguir para implementar un plan de estratégico de digitalización a través de un responsable en esta área. Todas las empresas participantes reciben asesoramiento para conseguir los objetivos marcados. A cambio, cada organización se compromete a trabajar en la implantación de una estrategia de adaptación a la Industria 4.0 a través de una plan de transformación digital. Los encuentros estarán liderados por un experto en la materia, que será en el encargado de abordar las diferentes temáticas. El coach en este caso será Helmut Hampp, experto en innovación digital con gran experiencia debido a sus más de 25 años como CIO de BSH en España, algunos de ellos también en países como Portugal, Reino Unido o Israel. Actualmente, está jubilado y realiza labores de consultoría independiente. En otros encuentros, se sumarán a las sesiones coaches y expertos en las distintas herramientas habiliatadoras que permitirán a las empresas adaptarse al nuevo entorno 4.0. Big Data, IoT, Realidad Aumentada, inteligencia artificial o fabricación aditiva serán algunas de las habilitadoras digitales que se tratarán en el transcurso de las sesiones. Además, en las mismas se analizarán a fondo ejemplos reales de éxito de organizaciones que ya cuentan con su propia estrategia y experiencias de transformación digital y que las compartirán con el resto de empresas. En cada encuentro, los participantes podrán conocer la efectividad de las acciones que han aplicado a través de una serie de indicadores. Todas las reuniones están orientadas a fomentar la colaboración y el networking entre las empresas participantes, con el fin de acelerar el proceso de implantación de mejoras. La Industria 4.0 demanda cambios culturales en empresas y profesionales y ya son muchas las organizaciones que ven la necesidad de realizar modificaciones en sus sistemas de gestión y producción para poder ofrecer unos servicios de calidad a los clientes.

La OOPI visita MAPSA
Un grupo de estudiantes de la Oficina de Orientación Para el Ingeniero (OOPI), que el Colegio de Ingenieros Industriales tiene en la UPNA, visitaron la planta de MAPSA en Orcoyen. Esta actividad entra dentro de las sesiones que el Colegio brinda a los futuros ingenieros industriales para conocer el mercado laboral en el que pronto van a comenzar su carrera profesional. Además, es una oportunidad para las empresas que organizan estas visitas de dar a conocer su actividad entre los jóvenes ingenieros. La visita comenzó con una charla sobre salidas profesionales que ofreció Miguel Ugalde, Gerente de MAPSA y colegiado del COIINA. Durante el transcurso de la sesión introductoria, los miembros de la OOPI pudieron comprobar in situ la realidad del sector en la actualidad y conocer algunas oportunidades que brindará el mercado a los recién graduados. A continuación, los estudiantes pudieron realizar una visita a las instalaciones de la empresa, viendo así el día a día de la planta y de los trabajadores de la misma. La actividad en la OOPI continua, y pronto os informaremos sobre nuevas actividades organizadas por esta entidad del Colegio de Ingenieros Industriales.
LA FUNDACIÓN EN YOUTUBE
FORO EMPRESAS
Encuentro de directivos de empresas asociadas a la Fundación Industrial Navarra. Aprender y conocer qué hacen otros para mejorar y hacer crecer tu empresa.
NAVARRA, SALUD E INDUSTRIA
Encuentro organizado por Fundación Industrial Navarra que reunió a los principales actores del sector sanitario e industrial con el fin de establecer redes de colaboración que permitan aportar soluciones industriales a las necesidades del Sector Salud.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL – INDUSTRIA 4.0
La Fundación apuesta por profesionales formados y en constante adaptación a la Industria 4.0. Las empresas necesitan adaptar sus modelos de negocio a la nueva revolución industrial.